GOV CO

WEB 1 1

Noticias

La COT pide estrategias para frenar incremento de violencia en Colombia

Hay que regular los esquemas de seguridad de personas de gobiernos anteriores que no tienen riesgo, S. Carlos Meisel Vergara.

Keir Ernesto Villero - Elfy Galeano

Bogotá D.C., mayo 24 de 2023 (prensa senado).- En torno a la problemática de violencia en Colombia, que viene de años atrás, el senador Carlos Meisel Vergara, Centro Democrático, quien citó a un debate de control político, al interior de la Comisión de Ordenamiento Territorial, expresó enfático: “Se debe eliminar la concentración de los esquemas de seguridad que mantienen exfuncionarios de los gobiernos pasados en Bogotá, que no presentan riesgo alguno, y atender en las regiones las demandas de líderes que vemos caer día a día por la desatención del gobierno”, en un claro llamado a la Unidad Nacional de protección, donde pidió cifras sobre las victimas caídas en este periodo del actual gobierno.

El congresista citante, Meisel Vergara, manifestó, “el propósito es conocer las estrategias que se tienen para respaldar al ejecutivo en las medidas a desarrollar, y evitar que se mantenga el aumento del accionar violento en contra de líderes regionales, como en el Caribe, que ha venido en aumento, inclusive con la extorsión y el secuestro, como ocurrió con un ciudadano en el Cesar, Heriberto Urbina, que lleva más de un mes en poder de grupos ilegales”.

Por otra parte, el senador Guido Echeverri Piedrahita, partido En Marcha, aseveró “los medios de comunicación dan cuenta de un aumento porcentual de la violencia, se registró el mes de abril como uno de los más violentos, lo que amerita una medida de choque para bajar estas cifras”.

Para la senadora Laura Ester Fortich Sánchez, partido liberal, las instituciones advierten un aumento de las afectaciones violentas “según, el Instituto de Estudios Para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, van 66 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos, que completan en este año más de 14 asesinatos de firmantes de los acuerdos de Paz, y 37 masacres cometidas en el país, que cobraron la vida de 134 víctimas”.

La dirigente política del caribe colombiano Fortich Sánchez, reveló, “El informe de la defensoría del pueblo resalta que el mapa nacional de riesgo muestra a 706 municipios con amenazas de violencia por grupos ilegales, o sea que más del 50 por ciento del territorio nacional, sumado a que el 40 por ciento de víctimas se han dado en la región Caribe”.

Entre tanto, la senadora Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, argumentó “Es preciso reconocer la caótica situación por la que atraviesa el país, para entender que a los líderes los asesinan no solo porque les falte esquema de protección de la Unidad Nacional de Protección, UNP, si no por la corrupción que se da al interior de estas mismas instituciones, donde la fiscalía debe operar con prontitud en vez de actuar como defensora”.

A su vez, el senador Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical, pidió al gobierno, “ante la matanza de líderes de Juntas de acción comunal e indígenas, el gobierno debe tener herramientas, porque ya van 216 líderes asesinados que es lo que se muestra en este debate”.

El Gobierno aclara

Augusto Rodríguez Ballesteros, director de la Unidad Nacional de Protección, UNP, respondió: “Acojo el mensaje de trabajar en equipo con el gobierno; lamentablemente persiste el abandono del estado en muchas regiones, donde solo hace presencia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y el SENA. De nuestra parte, reconocemos que trabajamos al interior de la institución, y conocemos la disposición y honestidad de los sindicatos y del personal de la UNP, que son procedente del DAS la mayoría”.

Agregó Rodríguez Ballesteros: “Hacemos un llamado, para que todas las entidades de manera integral acudan a los territorios en el ejercicio de sus funciones, para ganarle a la oferta que hoy en día hacen los grupos al margen de la ley, quienes compran a nuestros jóvenes para que trabajen en sus grupos ilegales”. 

En el mismo sentido, el director de la UNP, denunció: “Hemos detectado personas al interior de la UNP, dedicados al sicariato; al mismo tiempo, informamos que hemos puesto a consideración de las autoridades acciones irregulares donde dirigentes políticos utilizan nuestras unidades vehiculares de forma ilícita”.

Finalmente, el senador citante Carlos Meisel insistió en que “es hora de quitarle los esquemas de seguridad a señoritos capitalinos que no lo ameritan y que se resuelva el tema de corrupción al interior de la UNP; pido que  actúen  las demás entidades   y muestren  la verdadera estrategia de seguridad”. 

Audiencia Pública por la vida, el ambiente y el territorio en Tolima

Este ejercicio democrático, en conjunto con la comunidad, se llevará a cabo el 27 de mayo del 2023, a las 9:00 a.m., en la vereda Cerro Gordo Peñones, Municipio de El Guamo.

Bogotá D.C., mayo 23 de 2023 (Prensa S. Julián Gallo). - Desde hace un año y medio los habitantes de la vereda Cerro Gordo Peñones, jurisdicción del municipio del Guamo - Tolima, viven una situación compleja a raíz de la instalación de una granja avícola. Aunque intentaron recurrir a las vías jurídicas para exigir el derecho a un ambiente sano, miembros de la Junta de Acción Comunal indicaron que terminaron en medio de una querella, proceso policivo que es cuestionado por presuntas irregularidades.

Esta situación se visibiliza desde mediados del año 2021, cuando se llevó a cabo una protesta pacífica para evitar la operación de la granja avícola La Victoria, debido a la proliferación de malos olores y emisión de gases. Indicaron los lugareños, que un piloto que hizo la empresa avícola en el primer semestre del 2021, produjo daños ambientales y de salud a la comunidad.

Sin embargo, desde la administración municipal se señaló que la empresa cuenta con los permisos correspondientes, y que cuando inició el conflicto se contactó con la comunidad y el propietario, con el fin de buscar soluciones.  

La Audiencia Pública se aprobó mediante proposición N. 193 en Plenaria del Senado y ordena citar a las siguientes instituciones: Alcaldía del Guano, Secretaria de Gobierno del Guamo, Personería del Guamo, Cortolima, Fenavi, Albatros Inversiones (dueños de la granja avícola) y como invitados a Organizaciones de la comunidad del Guamo, el Espinal, San Luis y Saldaña, al  Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente y la Universidad del Tolima.

Agenda Legislativa, sistema informativo de cara a la ciudadanía

Esta es una herramienta, un documento, que registra las actividades del quehacer legislativo y los proyectos de ley que serán sometidos a discusión y votación por parte de los congresistas, tanto en comisiones constitucionales, como en Plenarias de Senado y Cámara de Representantes.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., mayo 24 de 2023 (Prensa Senado). - En el Senado de la República la Agenda Legislativa se elabora todos los viernes, para dar a conocer a la prensa y ciudadanía en general sobre las actividades que llevarán a cabo los legisladores. Se publica en la página web de la entidad, igual que en redes sociales, con el fin de mantener informados a los colombianos de las actividades a desarrollar. Además, en la Agenda se registran foros, Audiencias y encuentro regionales; y durante la semana se actualiza, según los cambios en los órdenes del día de cada comisión y plenaria.

Comisiones Constitucionales

Fueron creadas por mandato constitucional, para ambas Corporaciones. Su función es la de dar trámite al primer debate de los Proyectos de Ley, de acuerdo a los asuntos de su competencia, según el Artículo 2 Ley 3 de 1992. En total son catorce Comisiones Constitucionales Permanentes, siete en cada una de las Corporaciones. Los temas correspondientes y el número de miembros en cada una de las Comisiones Constitucionales Permanentes son los siguientes:

Comisión Primera 

Compuesta por diecinueve miembros en Senado y treinta y cinco en Cámara de Representantes, y conocen de: Actos Legislativos reformatorios de la Constitución; leyes estatutarias; organización territorial; reglamentos de los organismos de control; normas generales sobre contratación administrativa; notariado y registro; estructura y organización de la administración nacional central; de los derechos, las garantías y los deberes; rama legislativa; estrategias y políticas para la paz; propiedad intelectual; variación de la residencia de los altos poderes nacionales; y, asuntos étnicos.

Comisión Segunda 

Compuesta por trece Senadores y diecinueve Representantes   de   la   Cámara, conocen de: Política internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados públicos; carrera diplomática y consular; comercio exterior e integración económica; política portuaria; relaciones parlamentarias, internacionales y supranacionales, asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al Gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros; migración; honores y monumentos públicos; servicio militar; zonas francas y de libre comercio; y, contratación internacional. 

Comisión Tercera 

Compuesta por quince Senadores y veintinueve miembros en la Cámara de Representantes. Conoce de: Hacienda y Crédito Público; impuesto y contribuciones; exenciones tributarias; régimen monetario; leyes sobre el Banco de la República; sistema de banca central; leyes sobre monopolios; autorización de empréstitos; mercado de valores; regulación económica; Planeación Nacional; régimen de cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y de captación de ahorro.

Comisión Cuarta 

Compuesta por quince miembros en el Senado y veintisiete Representantes a la Cámara. Conoce de: Leyes orgánicas de presupuesto; sistema de control fiscal financiero; enajenación y destinación de bienes nacionales; regulación del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas; creación, supresión, reforma u organización de establecimientos públicos nacionales; control de calidad y precios y contratación administrativa.

Comisión Quinta 

Compuesta por trece Senadores y diecinueve Representantes a la Cámara, la célula legislativa trata sobre: Régimen agropecuario; ecología; medio ambiente y recursos naturales; adjudicación y recuperación de tierras; recursos ictiológicos y asuntos del mar; minas y energía; y, corporaciones autónomas regionales.

Comisión Sexta 

Compuesta por trece miembros en el Senado y dieciocho en la Cámara de Representantes, trata de: Comunicaciones; tarifas; calamidades públicas; funciones públicas y prestación de los servicios públicos; medios de comunicación; investigación científica y tecnológica; espectro electromagnético; órbita geoestacionaria; sistemas digitales de comunicación e informática; espacio aéreo; obras públicas y transporte; turismo y desarrollo turístico; y, educación y cultura.

Comisión Séptima 

Compuesta por catorce Senadores y diecinueve Representantes a la Cámara, quienes tratan sobre el Estatuto del servidor público y trabajador particular; régimen salarial y prestacional del servidor público; organizaciones sindicales; sociedades de auxilio mutuo; seguridad social; cajas de previsión social; fondos de prestaciones; carrera administrativa; servicio civil; recreación; deportes; salud, organizaciones comunitarias; vivienda; economía solidaria; y, asuntos de la mujer y de la familia.

Además, se hace cubrimiento a las Comisiones Legales que son aquellas creadas por Ley; encargadas de asuntos específicos distintos a los de competencia de las Comisiones Constitucionales Permanentes. También, las comisiones accidentales pueden ser designadas por los presidentes y las mesas directivas de las cámaras, y también por sus comisiones permanentes con la idea de encargarles tareas, misiones o asuntos específicos. Son creadas para el mejor desarrollo de la labor Legislativa y Administrativa, para que cumplan funciones y misiones específicas y a las comisiones especiales.

Contenido de la Agenda:

El ciudadano puede ingresar al sitio web: www.senado.gov.co luego al siguiente link: https://www.senado.gov.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=155