GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ante comisión quinta, gobierno nacional responde por invasión de tierras

Senadores de esta célula legislativa solicitaron al ejecutivo, claridad en la hoja de ruta para solucionar la problemática de invasión de predios, buscar estrategias que eviten aumento de las mismas, y fórmulas donde a los campesinos se les reconozcan sus derechos para lograr la productividad, y se descentralicen las instituciones.

Por Joshua Escobar Rengifo

Bogotá D.C., octubre 25 de 2022 (Prensa senado).- El aumento de las ocupaciones ilegales en diferentes departamentos del país, concentró la atención de la Comisión Quinta del Senado que citó a diferentes ministerios a debate de control político, al que asistieron la Ministra de Agricultura, Cecilia Matilde López Montaño; el ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño; y el Director de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega Medina. También estuvieron presentes varios viceministros de estas carteras.

Según datos de la Defensoría del Pueblo, dados en el marco de la sesión de la comisión quinta, en el país se registran más de 108 invasiones, en 16 departamentos, entre los cuales se encuentran: Antioquia, Atlántico, Cesar, Guainía, Huila, Magdalena, Valle del Cauca y Vichada. En el Cauca se presenta el 36% de predios afectados por las ocupaciones; se estima que son más de 6 mil familias en condiciones de ilegalidad, por estos hechos.

El senador Andrés Guerra Hoyos, Centro Democrático, uno de los citantes al debate de control político, señaló que las invasiones de predios se presentan principalmente por los siguientes actores: primero, los campesinos reclamantes que tiene todo el derecho de exigir; segundo, la ilegalidad, como un negocio en el cual se fomenta la ocupación, y posteriormente se cobra una “especie de renta”; y tercero, funcionarios públicos que según la procuraduría, tienen investigaciones por promover el asalto a predios que no pagan predial.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Cecilia López, hizo hincapié en dirimir cuáles son las competencias de su cartera para poder atender la problemática de las ocupaciones ilegales, y dejó en claro que no es de su resorte llevar a cabo las acciones policivas, civiles y/o penales, que constitucionalmente corresponden a otras entidades. “La reforma agraria es una realidad, enfocada a procesos de distribución de tierras, con políticas sociales que atiendan el fenómeno de invasión de predios, que no es una situación exclusiva del gobierno actual. Este es un problema que el país ha acumulado, entre otras cosas, por la ausencia de una verdadera reforma”, precisó la titular de esta cartera.

Así mismo, la ministra López Montaño explicó a los senadores de esta célula legislativa, el avance en la titulación de tierras y la proyección por parte del Gobierno Nacional para el cierre del 2022:  “Para el 15 de noviembre del año en curso, apuntamos a tener 681.000 hectáreas tituladas, y al finalizar el año estar por encima de las 900 mil; con ese ritmo podemos llegar a las 7 millones de hectáreas que están planteadas en el acuerdo de la Habana”.

De potro lado, el senador conservador Marcos Daniel Pineda García, también citante, señaló que en varias regiones se presenta una planeación sistemática criminal de personas que están detrás de las invasiones, lo que a su vez amenaza el orden público de la población.

El Ministro de Justicia Néstor Osuna, mencionó que las disposiciones jurídicas para combatir cualquier acción ilegal que tenga que ver con las invasiones de tierra, están en manos de la Policía y del poder judicial, y se le da prioridad al diálogo y la reconciliación, al plantear alternativas del accionar tradicional, que desembocan de manera represiva con la población, “el surgimiento de esta dinámica ha permitido que propietarios de tierras ofrezcan de manera espontánea sus tierras, y dar la posibilidad a que el gobierno compre tierras. para organizar su redistribución en las regiones”, concluyó.

Por último, la Agencia Nacional de Tierras anunció que el número de invasiones ha disminuido en un 31%, gracias a que se ha actuado con agilidad y rapidez por parte de las instituciones, y a la entrega de 681.000 hectáreas durante los primeros 100 días de gobierno.

Por unanimidad, avanza proyecto que establece acceso al agua como un derecho fundamental en Colombia

Comisión Primera aprueba dos iniciativa de interés nacional; el proyecto que busca modificar la Constitución incluye el acceso al agua como un derecho fundamental. Y el otro es el que adopta medidas para garantizar participación paritaria de las mujeres en las diferentes ramas y órganos del poder público.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., octubre 25 de 2022 (Prensa Senado). En la jornada de hoy la Comisión Primera del Senado de la Republica, aprobó unánimemente en primer debate el Proyecto de Acto Legislativo No 014 del 2022. Que busca incluir el artículo 11A dentro del capítulo 1 del título 2 de la constitución política de Colombia, que incluye el derecho fundamental del agua.

Abre la discusión el coordinador ponente, senador Jonathan Ferney Pulido Hernández, partido Alianza Verde, propone establecer el agua como un derecho de especial protección constitucional, priorizar el consumo humano y garantizar a los colombianos que sea de calidad. Aumentar la cobertura y acceso al agua para mejorar la calidad de vida. “Que no solo sea una prioridad para el ser humano sino que esa agua que nosotros garantizamos a los colombianos sea de calidad, 100% potable” agregó Pulido Hernández.

Por otra parte, el senador Julián Gallo, del partido Comunes, precisó que hay situaciones muy dramáticas en zonas de Colombia como lo es Santa Marta y Sincelejo. Mencionó que el Estado colombiano tiene un reto muy grande para garantizarle este beneficio a la ciudadanía.

Tras varias intervenciones el senador Juan Carlos García del partido Conservador, menciona que este proyecto ha cursado varias veces por la Corporación sin éxito, por esto es necesario blindar los artículos y así poderlo tramitar, siendo una iniciativa de tanta importancia.

Participación paritaria de las mujeres

El Proyecto de Ley Estatutaria No. 093 de 2022 Senado, por medio del cual se adoptan medidas para garantizar la participación paritaria de las mujeres en las diferentes ramas y órganos del poder público de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Política. También contó con la aprobación de esta célula legislativa en la jornada de hoy.

La senadora María José Pizarro, ponente en este primer debate afirmó, que “Este es un proyecto de iniciativa de colegas de la coalición Verde Esperanza que tiene 5 artículos y un objeto principal, que es promover la paridad de los altos cargos de nivel decisorio de todas las ramas de poder público y la representación exterior del gobierno”.

El proyecto busca ampliar la Ley de cuotas de un 30% a un 50%, con la finalidad de garantizar mayor participación de la mujer en los cargos del Estado, ya que en la actualidad a nivel mundial por cada cuatro hombres solo hay una mujer en cada cargo alto de decisión. Con la aprobación de este proyecto, la balanza se equilibraría de forma sustancial. Tras estos argumentos los integrantes de la Comisión dieron el sí a la iniciativa.

“ESAP debe convertirse en Universidad Pública”, iniciativa de comisión sexta y directivos de la institución

En debate de control político de esta célula legislativa, el director de la Escuela Superior de Administración Pública, Jorge Iván Bula Escobar, se comprometió a reformar la entidad.

 Por Edwin Gutiérrez

Bogotá D.C., octubre 25 de 2022 (prensa senado).- En la Comisión Sexta del Senado, se llevó a cabo un interesante debate de control político, en torno a la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, en el que se propuso que esta emblemática institución, debe transformarse en Universidad Pública, con sedes en todos los departamentos y municipios del país, iniciativa en que coincidieron senadores y directivos de la entidad educativa.

El senador Guido Echeverri Piedrahita, Partido Alianza Verde, abrió el debate sobre la urgencia de transformar a la ESAP, “debe actuar como una verdadera universidad, debemos avanzar en una reforma para que así sea”, precisó.

En el mismo sentido, la senadora del Partido Conservador, Soledad Tamayo, argumentó que esta sería la mejor alternativa para millones de jóvenes en el país, que no cuentan con recursos para su educación.

Por su parte, el senador Gustavo Moreno Hurtado, Partido Alianza Verde, fue enfático en afirmar que la ESAP debe ser eje de la política de Paz Total, que quiere el nuevo Gobierno Nacional: “La ESAP, es base fundamental para esa paz total. Es muy importante que la educación llegue a todos los rincones del país”, indicó el congresista.

Entre tanto, los senadores Sandra Ramírez, Partido Comunes, y Esteban Quintero, Centro Democrático, insistieron en que la ESAP debe abrir nuevas sedes en todo el territorio nacional, para responder a las apremiantes necesidades educativas de la población.

Como respuesta a estos requeremientos, el director de la entidad, Jorge Iván Bula Escobar, anunció el trámite de una reforma a la Ley 30 (Ley de Educación Superior) para poner a la entidad “en las mismas condiciones de las universidades públicas del país”.

Elevar los estándares de calidad de la ESAP, fue otra de las peticiones, por parte del senador Carlos Guevara Villabón del partido Mira, quien habló también sobre la urgencia de digitalizar la educación superior pública en el país.

Por último, la senadora y vicepresidenta de la Comisión Sexta, Sandra Jaimes Cruz del Pacto Histórico, anunció la creación de una Comisión de Seguimiento a las actuaciones administrativas y contractuales de la ESAP.