GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Avanza proyecto que fija nuevas normas para menores de edad que viajen en vehículo

El proyecto fue aprobado en la comisión sexta del senado y ahora pasa a la plenaria. 

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., abril 11 de 2023 (Prensa Senado).- Las alarmantes cifras en mortalidad en menores de edad en las principales vías del país llevaron a los senadores Pedro Hernando Flórez Porras, Coalición Pacto Histórico y Julio Alberto Elías Vidal, Partido de la U, a presentar ponencia positiva al Proyecto de Ley No. 142 de 2022 “por el cual se dictan normas para garantizar los derechos a la vida, a la integridad personal y a la salud de los individuos mediante una movilidad segura, sostenible e incluyente para todos los actores viales”, el que fue aprobado en la Comisión Sexta.

La iniciativa, que consta de 7 capítulos y 20 artículos, estipula normas tan específicas que implican modificar leyes anteriores para hacerle frente a una realidad que hoy está en aumento.  Un artículo en particular busca aumentar la edad en los menores que viajan en asiento delantero de un vehículo. Se pretende modificar el artículo 82 de la Ley 769 de 2002 y así lograr que la edad aumente de los 10 a los 12 años. El articulado también plantea que ningún vehículo automotor podrá llevar un número de pasajeros superior a la cantidad de asientos y que siempre deben portar cinturones de seguridad de tres puntas.

El senador Flórez Porras, ponente del proyecto, sostuvo que, según Medicina Legal, en el 2022 fallecieron 218 menores de 15 años en Colombia por siniestros viales y 1528 recibieron valoración médica por lesiones que se dieron mientras estaban en alguna vía. En lo que respecta a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, “en el país los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en los niños y adolescentes entre los 5 y los 14 años”.

Otro artículo que dicta disposiciones específicas tiene que ver con que los jóvenes menores de 18 años con una estatura igual o inferior a los de 135 cm deben obligatoriamente viajar en una silla adaptada a su edad, peso y morfología.

El proyecto de ley No. 142 de 2022 pasa ahora a ser debatido en plenaria del Senado de la República.

Colombia debe protegerse de ataques cibernéticos

El Congreso de la República analizó la necesidad de crear un organismo de combate a delitos informáticos y protección aeroespacial

Por: Rodrigo E. Meléndez Prenk

Bogotá D.C., abril 12 de 2023 (Prensa Senado). - En sesión conjunta, las comisiones segundas de Senado y Cámara citaron al Gobierno Nacional, gremios nacionales y expertos internacionales, para exponer aspectos técnicos y especializados orientados a la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales.

Al iniciar la sesión, la presidenta de la comisión segunda del senado Gloria Inés Flórez, Schneider, Coalición Pacto Histórico, afirmó que Colombia es el segundo país de Latinoamérica con más ataques de ciberseguridad, y por ello se hace imperiosa la necesidad de contar con una agencia que proteja al Estado, los ciudadanos y la empresa privada contra estos delitos.

Desde el gobierno, la ministra de las Tic’s, Sandra Milena Urrutia Pérez, planteó que la Agencia debe ser una dependencia de Planeación Nacional y destacó que es necesaria una política de Estado que atienda los Asuntos Espaciales para acceder a imágenes digitales que permitan vigilar la tierra y que ayuden a prevenir eventos como los incendios forestales y atender la Gestión del Riesgo.

Participantes internacionales

Al debate asistieron dos invitados internacionales: Ake Holmgren Swedish, director de Ciberseguridad y Comunicaciones Seguras de Suecia, quien mostró el modelo que se implementa en su país y anotó que la cooperación entre el Estado y la empresa privada es fundamental para dotar de seguridad a los países.

A su vez, César Moline, de la Agencia de Ciberseguridad de Estonia, sostuvo que las amenazas de delitos cibernéticos hacen daño a la seguridad del Estado y las organizaciones privadas y tienen poder para destruir la democracia mediante ataques a los sistemas electorales digitales. 

Posición de los gremios

Samuel Hoyos, presidente de ASOMÓVIL, dijo que ve con buenos ojos la creación del organismo y ponderó la importancia de ser salvaguarda de la privacidad de los datos de los usuarios de los servicios. Entre tanto, Fernando Mancera, de Asuntos Jurídicos de la ANDI, se mostró a favor de la definición, alcance y funciones del futuro ente, y también solicitó confidencialidad en el manejo de la información de las personas.

La opinión de los Senadores

José Luis Pérez Oyuela, Cambio Radical, señaló que hace falta una Agencia que combata cómo se vulnera a la ciudadanía mediante la ciberdelincuencia, "no tenemos cómo combatirla, Colombia está expuesta" se lamentó el congresista, al tiempo que denunció las acciones contra la data en dependencias como el Ministerio de las Tics, la Fiscalía general de la Nación y el INVIMA, que han sido víctimas de ataques cibernéticos.

El senador Oscar Mauricio Giraldo, Partido Conservador, solicitó que el debate en torno a la creación de la Agencia Nacional de Seguridad y Asuntos Espaciales se de en las comisiones del Congreso, y no dejarlo solo en manos del Ejecutivo. Anotó que debe ser el Congreso quien establezca las condiciones para la creación del Organismo.

La sesión concluyó con la aprobación de una proposición de la Senadora Gloria Flórez, en el sentido de recoger todas las propuestas presentadas por los gremios y senadores para acompañar al gobierno en la creación de la Agencia, sus funciones, y la capacidad de poder responder a los ciberataques al Estado, las empresas y los ciudadanos.

Comisión Séptima aprueba iniciativas en beneficio de los colombianos

 Pasarán a plenaria proyectos que dan oportunidades a estudiantes de cirugía odontológica de bajos recursos en el país y para los estudiantes de desarrollo familiar.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C., abril 12 de 2023(Prensa Senado). - La Comisión Séptima de Senado, aprobó por unanimidad el proyecto de Ley que busca modificar la ley 1917 de 2018 y se incluye a los odontólogos que se encuentren cursando programa de especialización médico quirúrgica, dentro del sistema de residencias médicas en Colombia.

En tal sentido, el senador ponente senador Alirio Barrera (Centro Democrático), sostuvo que se les dará la oportunidad a los profesionales en odontología, que cursan la especialización en cirugías maxilofaciales, “estos especialistas son muy escasos en el país, por los costos que demanda los estudios, por eso se requiere una política pública que los respalde. Con la Ley se les daría la oportunidad a personas de escasos recursos económicos de las regiones apartadas. Es un tema de inclusión en los programas del Gobierno”.

Los congresistas también aprobaron el proyecto que dicta normas para el ejercicio de la profesión de desarrollo familiar, se expide el Código Deontológico y Ético, se le otorgan facultades al colegio nacional de profesionales en desarrollo familiar, se derrita la ley 429 de 1998. La senadora ponente Nadia Blel (Partido Conservador) indicó que se busca actualizar la normativa que reconoce la profesión de desarrollo familiar, como un componente importante en el desarrollo humano y social de las familias. “Los profesionales de desarrollo familiar además de cursar sus materias,  requerirán de un trabajo social por un periodo de seis meses para poder graduarse”, destacó.

Por otra parte se aplazó la discusión del Proyecto de Ley 381/2022 Senado, por medio de la cual se establecen parámetros para la reglamentación de la participación de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras en el sistema general de seguridad social de salud de Colombia, por considerar que se requiere consulta previa y su divulgación a las comunidades mediante las audiencias públicas. La senadora ponente Norma Hurtado (Partido de la U), en su exposición manifestó, “este proyecto no ha tenido esa participación en consulta previa. Hay que establecer un plazo, para que el Gobierno Nacional reglamente la operación, funcionamiento del sistema de salud, no solamente para estas comunidades, sino, del total de la población colombiana”.

La congresista propuso que se haga primero la consulta previa, para evitar un doble trabajo al Congreso, teniendo en cuenta la discusión del proyecto sobre la Reforma a la Salud. Se conformó una subcomisión con los senadores Norma Hurtado, Piedad Córdoba, Coalición Pacto Histórico; Omar de Jesús Restrepo, Comunes, y Polivio Rosales, del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia- AICO, para aclarar inquietudes respecto al proyecto de Ley y promover el desarrollo de una audiencia pública, para saber si se continúa con su trámite. Entre tanto el Senador Omar de Jesús Restrepo perteneciente al Partido Comunes, expresó que “el proyecto busca la inclusión de estas comunidades y obliga a los entes y al Gobierno Nacional a que los tenga en cuenta, lo importante es sacarlo adelante, porque de lo contrario sería muy triste para la población que ha sido discriminada y marginada”.