GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Colombia rumbo a esterilización de caninos y felinos en condiciones de calle

La senadora Andrea Padilla, aseguró que “si bien existen cirugías que dejan a los animales infértiles, no impiden que sigan teniendo celos, como el caso de las perritas que atraviesan la calle, y son perseguidas por los perros generando malestar y conflicto ciudadano”. 

Por Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C., mayo 10 de 2023 (Prensa Senado).- Con la aprobación de dos proyectos de ley que se centraron en el mismo contenido, se concentró el debate de la comisión quinta de senado, donde los aprobó y pasaron a segundo debate. El primero de ellos el proyecto de ley que crea el programa nacional de esterilización quirúrgica para gatos y perros, como medida de salud pública y protección animal. En ese mismo orden de ideas, también se aprobó la iniciativa que garantiza la implementación de estrategias territoriales de esterilización y adopción de caninos y felinos dentro del territorio nacional.

La senadora del Partido Alianza Verde, Andrea Padilla Villarraga, autora y ponente del proyecto de ley No. 261, señaló que la iniciativa se basa en el marco de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, donde participó y tuvo la oportunidad de escuchar a diferentes organizaciones veterinarias y proteccionistas, sobre una adecuada esterilización. Para Padilla Villarraga, este programa se ha planteado como un método ético de control de natalidad, con el fin de atender frentes como: eliminar riesgos para la salud pública, asociado con la presencia de animales en las calles; reducir cifras de abandono, indigencia, padecimiento o  mal trato animal; y la protección de la fauna silvestre.

Planteó la esterilización en centros urbanos y rurales, a través de quirófanos móviles como una medida preventiva sanitaria bajo la competencia administrativa del Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Ambiente. Así mismo, sostuvo al finalizar, que “si bien existen cirugías que dejan a los animales infértiles, no impiden que sigan teniendo celos, como el caso de las perritas que atraviesan la calle, y son perseguidas por los perros generando su malestar y conflicto ciudadano”.

Por su parte la senadora Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, igualmente autora y ponente del proyecto de ley No. 262, sostuvo ante la comisión que según cifras del DNP, para el año 2016 existían alrededor de dos millones de animales abandonados en calles entre  perros y gatos, deambulando principalmente en ciudades como Bogotá, Cartagena, Cali y Santa Marta. De igual forma, manifestó que según estadísticas de la Secretaría de Tránsito, el 20% de los accidentes, son causados por la circulación de animales callejeros.

Como mecanismo de implementación, la congresista señaló que este debe incluirse en el Plan Decenal de Salud Pública y articularlo armoniosamente con los planes territoriales.  Según la senadora, la solución a la problemática consiste en modificar el Plan Decenal, para que pueda circunscribirse un componente que defina la obligatoriedad como estrategia de salud pública, y se  incluya la tarea de esterilización y adopción de animales de compañía. Adicionalmente, se establece que el gobierno nacional en cabeza del Ministerio de Salud, defina los protocolos de esterilización de animales en condiciones de calle, determinando edad mínima, proceso de captura, evaluación quirúrgica y procedimiento de libración.

Durante su intervención, Jaime Hernán Urrego Rodríguez, Viceministro de Salud, señaló que su cartera ha dado un concepto positivo, con una serie de ajustes respetuosos en términos de forma y organización, dejó claro que hay un tema que debe ser resuelto conjuntamente que a su parecer debería ejercer la competencia, el Ministerio de Ambiente. Esto mediante el artículo aprobado que crea el sistema de bienestar y protección animal, que le da una mayor perspectiva. Al concluir el viceministro manifestó el ánimo de trabajar en conjunto para encontrar la mejor salida institucional.

Comisión segunda legisla en favor de la maternidad en el trabajo

Durante la sesión, se aprobó el proyecto de ley No. 81/202 senado y la proposición de crear una Comisión Interinstitucional que reglamente el servicio social para la paz, como alternativa al servicio militar obligatorio.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., mayo 10 de 2022 (prensa senado).- Es importante destacar que el Convenio 138 para la Protección de la Maternidad, es un acuerdo internacional avalado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) organismo internacional que procurar el trabajo digno y decente de todas las mujeres y hombres, mediante la creación y promoción de mejores normativas para el trabajo, que son adoptadas por los países miembros.

En ese sentido el proyecto de Ley No. 81/2022 Senado, ratifica el Convenio 138 sobre la protección de la maternidad respaldado por la OIT, explica la ponente del proyecto, senadora Jahel Quiroga Carrillo, Pacto Histórico, “amplía el ámbito de aplicación a la protección de la maternidad, ya que cobija a todas las mujeres trabajadoras sin distinción alguna, incluye aquellas que se desempeñan en alguna forma atípica de trabajo”.

La ratificación de este acuerdo recibió amplio apoyo en la comisión, razón por la que fue aprobado de manera unánime, de hecho, la iniciativa recibió el respaldo del senador del Partido MIRA, Oscar Mauricio Giraldo Hernández, manifestó sentirse “feliz de brindar mayores garantías a todas las mujeres que se encuentran en etapa gestacional, ya que el Estado es el primero que debe brindar apoyo a toda mujer en embarazo, tal y como lo dice la constitución”.

En ese orden el senador José Vicente Carreño Castro, Partido Centro Democrático, aprobó vehemente la ratificación del convenio, lo considera como un avance “en la construcción y consolidación de los derechos de la mujer y la primera infancia”.

Finalmente, el senador del Partido Mira, Manuel Antonio Virgüez Piraquive, exhortó crear una subcomisión interinstitucional que construya una reglamentación adecuada, para permitir a los colombianos cumplir con el servicio social para la paz como opción al servicio militar obligatorio, recalcó “es necesario que esta alternativa al servicio militar sea una realidad en Colombia”.

Comisión primera aprueba ley de segundos ocupantes

Proyecto fortalece garantías a quienes ocupan predios en reclamación por restitución

Por Eduardo López Hooker

Bogotá D.C., mayo 10 de 2023 (prensa senado).- Después de seis años de buscar mayores garantías procesales para los ocupantes y tenedores de predios objeto de reclamación por restitución, la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal Molina, logró que la Comisión Primera de Senado le diera trámite positivo a su iniciativa.

De acuerdo con la legisladora, el proyecto pretende hacer justicia con muchas personas pobres que en un momento determinado tuvieron que ocupar, sin despojo y sin violencia, tierras como medio de subsistencia y que al ser objeto de restitución, afectaban su precaria condición económica.

“A muchas personas tenedoras y ocupantes de predios de buena fe, muchas veces las dejaban en la miseria porque les quitaban lo poco que tenían en los procesos de restitución, con esta ley se hace necesaria la caracterización de los ocupantes y se debe ejecutar el debido proceso y recibir una compensación en caso de que se compruebe que el bien pertenecía a quienes reclaman”, explicó la senadora Cabal Molina.

La aprobación de la ley de segundos ocupantes se logró gracias a la concertación entre la autora de la iniciativa y los senadores Julián Gallo de Comunes, Ariel Ávila de la Alianza Verde, María José Pizarro del Pacto Histórico y la Unidad de Restitución de Tierras (URT), quienes se oponían al proyecto por considerar que afectaba los derechos de las víctimas de despojo.

El senador Ariel Ávila explicó: “Se mejoró notablemente el proyecto, hemos legislado de acuerdo con lo determinado por la Corte, la ley de restitución de tierras no se modifica, se le incluyen elementos para la protección de los pobres que ocupan algunos predios de manera irregular y en caso dado se le podría entregar un predio distinto al ocupado, en todo caso se garantizará que despojadores no aparezcan como víctimas reclamantes de restitución”. 

Con 15 votos a favor y ninguno en contra, la denominada ley de segundos ocupantes pasa a discusión en la plenaria del senado, después de recibir la modificación de nueve artículos, la eliminación de uno más y la inclusión de uno nuevo.

Finalmente la congresista vallecaucana, destacó que la aprobación de su proyecto “es el resultado del diálogo, la construcción de consensos y la materialización de las garantías de los derechos de quienes son víctimas, terminan revictimizados cuando los sacan de los predios en restitución”.