GOV CO

WEB 1 1

Noticias

A segundo debate ley de matrícula cero

El proyecto establece la gratuidad en la educación superior pública para estratos 1,2 y 3.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., abril 14 de 2023 (Prensa Senado).-  Con 11 votos a favor, la comisión sexta del senado de la República aprobó en primer debate el proyecto de ley 260 de 2022 que establece la gratuidad en la educación superior pública para estratos 1,2 y 3, el cual tuvo ponencia del senador Alex Xavier Flórez Hernández, Coalición Pacto Histórico.

 En lo que respecta a las condiciones, el Gobierno Nacional fijará los requisitos académicos para la continuidad del beneficio semestre tras semestre, así cómo también se definirá bajo qué causales el estudiante pierde la gratuidad. El proyecto aclara que se priorizará a las víctimas del conflicto armado y que dicha propuesta no cubre los costos de inscripción y derechos de grado.

 Durante su ponencia, el senador Flórez Hernández, señaló que más que ampliar el número de cupos, sin desconocer su importancia, lo realmente conveniente en garantizar que quienes ingresen a una carrera universitaria se gradúen. “Cuando un estudiante por algún motivo se retira de las aulas de la educación pública pierde todo el país”, añadió.

 El ponente también indicó que “la ley de matrícula cero deberá ser una política de Estado y no de Gobierno. Una iniciativa que sea para siempre”. Aclaró además que en un país con recursos tan limitados como Colombia no se puede financiar hasta cuatro carreras por estudiante y argumentó: “Como Estado le garantizamos al estudiante la gratuidad de una carrera universitaria. El resto de los estudios a los que quiera aplicar como otros pregrados o posgrados serán con recursos propios”.

 El primer senador en acompañar la iniciativa fue el senador Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, partido En Marcha, quien además cuestionó la respuesta negativa del Ministerio de Hacienda pese a los avances del Ministerio de Educación en hacer de este proyecto una realidad.

 En la misma línea estuvo el senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, quien muy aparte de su voto positivo, recordó el concepto emitido por la cartera de Hacienda en su intento de frenar una iniciativa radicada desde la misma bancada de Gobierno y añadió: “Este es uno de esos proyectos que une al Congreso. Recordemos que fue durante el periodo de expresidente Iván Duque que se le dijo sí a la matrícula cero a personas en estado de vulnerabilidad con la Ley 2155 de 2021”, indicó.

Comisión Primera aprueba recorte de receso legislativo

La reforma constitucional que pretende que el trabajo de senadores y representantes arranque en febrero y no en marzo, como hasta ahora sucede, superó el quinto de ocho debates, la comisión primera del senado le dio vía libre a la iniciativa en el inicio de la segunda vuelta legislativa.

Por Eduardo Alfonso López Hooker

Bogotá D.C., abril 18 de 2023 (prensa senado). - En el marco de la sesión ordina de esta célula legislativa, la modificación del artículo 138 de la Constitución Política, según el senador David Luna Sánchez, de Cambio Radical, busca sintonizar al poder legislativo con el pueblo colombiano, que exige más trabajo y mayor compromiso de los congresistas con la ciudadanía, de la que aseguró, son los verdaderos jefes de Senadores y Representantes.

“El Proyecto de Acto Legislativo da respuesta a las exigencias de la opinión pública, que reclama ver de qué forma trabajan sus congresistas y el avance de la discusión de los proyectos que cursan, son ellos quienes nos eligen y por tanto son nuestros jefes”, puntualizó Luna Sánchez, ponente de la reforma.

El senador Carlos Fernando Motoa Solarte, Cambio Radical, aseguró que la reforma pretende generar mayor confianza en la institución, con el mejoramiento de la gestión legislativa, mayor productividad y en consecuencia generar una mejor percepción ciudadana del Congreso de la República.

Por su parte la senadora María Fernanda Cabal Molina, Centro Democrático, se apartó de quienes anunciaron su respaldo a la reforma, por considerar que, “entre más leyes se le impongan al ciudadano menos libertades tendrá”. Precisó.

Al final, la iniciativa que recorta “las vacaciones” de senadores y representantes pasó a sexto debate al alcanzar 18 votos a favor y solo uno en contra, el consenso fue la nota común de los asistentes al recinto de la Comisión Primera.

En Comisión Segunda, debate de control político en implementación del Acuerdo de Paz con FARC-EP

En 2016 el presidente Juan Manuel Santos Calderón, lideró este proceso que acabaría con más de 50 años de conflicto, 7 años después sigue en curso su implementación, y en tal virtud el Congreso de la República hace seguimiento.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., abril 18 de 2022 (prensa senado). – Con el propósito de evaluar el avance para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado el 2016 entre las extintas FARC-EP y el Gobierno Colombiano, los senadores Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, Gloria Flórez Schneider y Jahel Quiroga Carrillo, ambas de la misma colectividad, citarón al Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda Rodríguez y al Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Mauricio Lizcano Arango, a esta célula legislativa para que rindieran informe del acuerdo.

La sesión se dio inicio con la intervención del senador Iván Cepeda Castro, quien en representación de los citantes expresó dudas sobre el estado de la implementación del Acuerdo de Paz del 2016, entre las que destacó 26 elementos que considera especialmente significativos al momento de realizar un análisis al respecto. Un tema crucial es lo concerniente a la Reforma Rural Integral que contempla el acuerdo; el congresista, Cepeda Castro, argumentó, “tenemos un problema serio en cuanto a la velocidad y al ritmo de ingreso de predios al fondo de tierras, solo han ingresado 1.931 hectáreas, mientras que, en formalización de tierras, ya se ha logrado avanzar con 1.015.000 hectáreas, lo que muestra un claro rezago en ese aspecto”.

Dicho esto, el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda Rodríguez, explicó la necesidad de implementar el Acuerdo de Paz del 2016, “sin éste, la Paz Total no será posible, por lo que el fin de las hostilidades, que busca el Gobierno Nacional, necesariamente pasa por llevar a buen término el acuerdo de Paz que se hizo con la otrora FARC-EP”.

El Alto funcionario del gobierno también se refirió a los temas de tierras, entre los que cuestionó la cantidad de trámites necesarios al momento de hacer la distribución de tierras, ya que aseguró, encontrarse en una “maraña de requisitos que hace imposible ser eficaces en el otorgamiento a familias campesinas, se trabaja para avanzar en dicha materia y llevar a cabo el cumplimiento de lo pactado en el acuerdo” enfatizó.

Posteriormente, el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Mauricio Lizcano Arango, recalcó, “todas las acciones que toma el Gobierno Nacional, son enfocadas a la implementación del Acuerdo de Paz, este será el Gobierno que más hará por el cumplimiento de los acuerdos, que serán necesarios para el país”.

Finalmente, el senador del Partido Comunes, Julián Gallo Cubillos, manifestó, “los firmantes del Acuerdo de la Habana estamos convencidos que la solución por la vía del dialogo, es la que debe estar al orden del día, considero necesario acompañar la Política de la Paz Total para así lograr que la violencia en el territorio nacional cese”.

Así mismo, también expresó que, aunque él y los demás firmantes del Acuerdo se sienten tranquilos respecto a la voluntad política del Gobierno Nacional en cuanto a cumplir lo pactado, hay situaciones que les genera preocupaciones al respecto, como, “la oposición por parte de las Altas Cortes a la creación de la Jurisdicción Agraria”, punto esencial del Acuerdo según el senador, así mismo también presentó aprehensión hacia el hecho de que todavía no se haya dado una Reforma Política, punto que también se encuentra en el documento que firmó el Gobierno Nacional en el 2016.