GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Continúan las audiencias públicas sobre la reforma pensional

 En esta oportunidad se llevó a cabo en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, donde se hicieron aportes para enriquecer la iniciativa. Se solicitó un subsidio para la población discapacitada, al igual que más oportunidades para las personas victimas del conflicto armado. Se pidió cerrar las brechas de desigualdades existente en esa región del país.

Por: Isabel Colomna y Angelica Arango

Bogotá D.C. mayo 17 de 2023(Prensa Senado).- La comisión séptima de senado, socializa mediante audiencias públicas el Proyecto de Ley 293/2023 Senado, por medio del cual se establece el sistema de protección social integral para la vejez.

La ponente en esa región fue la senadora Lorena Ríos Cuéllar, Partido Colombia Justa y Libres, quien en su intervención dijo que, en el ejercicio de las audiencias, se escucha las diferentes voces de los sindicatos, la sociedad civil, organizaciones sociales, religiosas, de mujeres, gremios económicos, de la academia, con la participación de representes del Gobierno Nacional y congresistas de la célula legislativa, con el fin de darle una respuesta a la reforma pensional.

“Necesitamos ofrecerles a los colombianos un nuevo sistema pensional idóneo. Hemos analizado los componentes de la sostenibilidad fiscal, la cobertura de la ampliación del sistema de seguridad social. Estoy feliz que este proyecto se analice desde mi departamento de cara a la realidad que viven los habitantes, como el de la informalidad de la frontera”, precisó la congresista.

Participantes de la audiencia

Entre tanto Silvano Serrano, gobernador de Norte de Santander, dijo: “Recordemos que nuestra ciudad ocupa uno de los primeros lugares con desempleo e informalidad, este es el escenario propicio para generar ideas, consensos e iniciativas que mejoren las condiciones de poblaciones tan importantes, pero también tan vulnerables, que necesitan en un futuro la oportunidad de una pensión”.

Así mismo, Jairo Yáñez Rodríguez, alcalde de Cúcuta, expresó: “Trabajemos Unidos, porque Cúcuta es el centro de la migración de todo el país y con una gran vulnerabilidad de mujeres, adultos mayores, habitantes de calle, el drama de la prostitución y la trata de personas”.

De la misma manera participaron diversos profesores y mencionaron que la reforma pensional, plantea un desarrollo solidario para ampliar la cobertura pensional, pero la expectativa de la academia es que, al ser un enfoque social tan alto, se requiere de una economía sólida y responsable para sostener el fondo del ahorro y esto aún no está claro.

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, dijo: “Los aspectos positivos del proyecto son: la unificación de los regímenes contributivos que en este momento compiten uno con otro, se amplía la base del pilar solidario, reduce una parte importante de los subsidios y pensiones altas, crea un pilar semicontributivo y se introduce un bono de maternidad para las mujeres”.

Igualmente, David Polo, de la Confederación General de Trabajo CGT Norte de Santander, expresó: “Consideramos que las dos reformas tanto laboral como pensional no deben ser discutidas de manera simultánea, porque la aprobación de la reforma laboral impacta considerablemente y aumentará los índices de informalidad, la pensional se debe discutir después de ser aprobada la laboral”.

En la parte final de la Audiencia, la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, dijo: “El empleo es una política integral del gobierno, se ha puesto en el Plan Nacional de Desarrollo, que otra vez de la industrialización y la reindustrialización, acompañada de la economía popular, solidaria y comunitaria se pueda ingresar al proceso de la formalización”.

El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, mencionó: “En el PND se diseñó la política para un modelo económico del pasado y un modelo económico del presente para una transición de cambios para un sistema integral y social para la vejez”.

La senadora Lorena Ríos concluyó: “La reforma más humana que tenemos es la reforma pensional, ha sido un tiempo técnico y juicioso, agradezco a la ministra de trabajo por acompañarnos y estar pendiente de las audiencias aclarando dudas”.

<FIN>

Senado aprueba voto electrónico mixto

La medida aplica para las elecciones posteriores al año 2026 y se implementaría de manera progresiva. Jornadas electorales serían de nueve horas, de ocho de la mañana a cinco de la tarde.

Por Edwin Gutiérrez V.

Bogotá D.C., mayo 16 de 2023 (prensa senado).- Por primera vez en la historia polìtica del país, las elecciones se realizarían a través de un sistema de votación eletcrónica, mecanismo que entraría en vigencia después de las elecciones de 2026 y de forma gradual para garantizar la trasparencia del voto.

Tras 10 horas de intensas discusiones y votaciones, la plenaria del senado aprobó la expedición de un nuevo Código Electoral que derogaría el actual que data de 1986, aunque al proyecto en trámite le restan dos debates en la Cámara de Representantes.

La iniciativa consta de 273 artículos. Uno de ellos amplía el horario de votación que ya no sería de 8 horas, sino de nueve, es decir de ocho de la mañana a cinco de la tarde. La norma incluye la profesionalizacion del personal que labora en la Registraduría Nacional y mantiene la organización electoral en cabeza del Consejo Nacional Electoral.

Otra de las bondades del proyecto de ley estatutaria son las elecciones para alcaldes, gobernadores, concejales y diputados, se celebrarían cada cuatro años en el mes de septiembre y no en el mes de octubre, para permitir a los nuevos mandatarios elegidos, adelantar un proceso de empalme con suficiente tiempo, en beneficio de las regiones.

La iniciativa contempla paridad de género en las listas a coproraciones públicas, es decir 50 por ciento hombres y cincuenta por ciento mujeres. Los jurados de votación serían seleccionados al azar y no por parte de las empresas como ocurre actualmente. Habrá tarjetas electorales en el idioma de todas las comunidades étnicas que existen en el país. El proceso electoral tendrá auditoria en todas sus etapas, para blindar las votaciones

El congresista Germán Blanco Álvarez, partido conservador, uno de los coordinadores ponentes, recalcó: “Este Congreso hoy hace historia”.

Por otra parte, los senadores Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático y Ariel Ávila Martínez, Alianza Verde, expresaron su desacuerdo con esta iniciativa. “Esto es un riesgo institucional innecesario. Cuidemos la democracia entre todos”, dijo el senador Ávila Martínez. “Invito al Congreso a ser responsable con Colombia”, advirtió la senadora Valencia Laserna.

Otro de los aspectos trascendentales para el país que plantea el proyecto es el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente, la reducción del uso de papel en los procesos electorales y la implementación de planes de reciclaje.

Finalmente, el proyecto de ley estatutaria pasa a consideración de la comisión primera de la Cámara y luego, de ser aprobado, quedaría en manos de la plenaria de esa corporación legislativa.

Senado avanza en discusión y votación de reforma al código electoral

La plenaria del senado después de derrotar la ponencia alternativa, aprobó el informe mayoritario del proyecto de ley estatutario que reforma el código electoral, por 55 votos a favor y 2 en contra.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá D.C., mayo 16 de 2033(Prensa Senado).- En una jornada extensa y con un amplio debate del articulado, la plenaria del senado de la República avanza en la aprobación del proyecto de ley estatutaria que reforma el Código Electoral, iniciativa que presenta aspectos que moderniza la estructura técnica y operativa del sistema electoral, principalmente en el tema tecnológico en la legislación colombiana.

Uno de los coordinadores ponentes, senador Germán Blanco Álvarez, Partido Conservador, luego de recurrir a sucesos histórico de lo que ha sido el sistema electoral en Colombia, instó a sus colegas a sacar adelante el proyecto para que siga su trámite a la cámara de representantes.

El congresista Blanco Álvarez, argumentó que el proyecto se presentó con 375 artículos, pero se ha reducido de acuerdo a lo aprobado en la comisión primera de la corporación. Desde hace 30 años no se actualiza la legislación electoral, por eso aclaró la urgente necesidad de sacar adelante la iniciativa que fue presentada por la Registraduría y las bancadas del congreso.

En ese sentido el senador conservador expresa que hace tres décadas el código electoral no ha sido modificado y por ello insiste en que el sistema debe actualizarse principalmente por el avance de la tecnología para el desarrollo de la democracia.

La plenaria derrotó el artículo que tiene que ver con el empadronamiento y debaten de forma enérgica el voto electrónico, luego de aprobar el bloque de artículos que no generaron discusión y de proposiciones avaladas.