GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria del Senado aprobó reforma que recorta periodo de receso del Congreso

Dos conciliaciones, dos aprobaciones de reformas constitucionales, y un aplazamiento de una ley que tiene mensaje de urgencia, fueron las iniciativas abordadas por la corporación, en su sesión de hoy miércoles.

Bogotá, D.C., octubre 19 de 2022 (Prensa Senado). En el marco de la sesión plenaria, la reforma legislativa pasa ahora a sus debates en la Cámara de Representantes. Igual se votó la reforma que reconoce al campesinado como sujeto de derechos y da derecho a la tierra. El lunes se retoma la discusión de la ley de paz total o reforma a ley de orden público.

La plenaria acogió, con el apoyo de todos los partidos, el acto legislativo número 02 de 2022 Senado, acumulado con el proyecto de Acto Legislativo 03 de 2022, y con el proyecto de Acto Legislativo 11 de 2022 Senado: “Por medio del cual se modifica el artículo 138 de la Constitución Política de Colombia de 1991”.

La reforma constitucional, que cumplió ya sus dos primeros debates en el senado, de acuerdo con su ponente, senador David Luna (Cambio Radical), dispone que el período de sesiones del Congreso tendrá un receso en diciembre 16, y se retoma el 16 de enero, mientras que se determina que para el último año de sesiones el periodo de receso irá del 16 de diciembre al 16 de marzo. Igualmente se aprobó que entre el 16 de enero y el 16 de marzo no se podrán tramitar reformas constitucionales. La reforma pasó ahora a su trámite en la Cámara de Representantes.

El pleno del senado también dio aval, en segundo debate, al acto legislativo, “por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina, se adoptan disposiciones sobre la consulta popular, y se integra el bloque de constitucionalidad el texto de la declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales”, el cual tuvo como ponente a senador Alexander López (Coalición Pacto Histórico), quien explicó el alcance de la enmienda constitucional.

Así mismo, en esta ocasión, el senado aprobó la conciliación de la ley “Por medio de la cual se aprueba el «acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe», adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018”.

De otro lado, en esta plenaria se dio trámite favorable al informe de conciliación de la ley, “por medio de la cual se aprueba el -convenio marco de cooperación entre la República de Colombia y el Reino de España-, suscrito en Madrid, Reino de España, el 3 de marzo de 2015”.

Ley De Orden Público

En otro aspecto, el pleno del Senado arrancó la discusión, en segundo debate, del proyecto de Ley número 181 de 2022 Senado - 160 de 2022 Cámara: “Por medio del cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, se define la política de paz de estado, y se dictan otras disposiciones”.

El senador ponente, Ariel Ávila (Alianza Verde), explicó los alcances del proyecto y destacó que el mismo busca dar las bases para que se pueda alcanzar la paz total, programa central del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego. Aunque se abrió la discusión del informe con el que termina la ponencia, la votación se suspendió hasta el próximo lunes cuando se retoma la plenaria con este tema.

Claudia Pérez Giraldo: la senadora sobreviviente de cáncer de mama que “viste” el Congreso de Rosa  

Lidera una campaña para concientizar a las mujeres de la importancia de practicarse con regularidad el autoexamen. 

Bogotà D.C. octubre 19 de 2022.- “Vestir el Congreso de Rosa” es la iniciativa liderada por la senadora Claudia Pérez Giraldo para conmemorar el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama este 19 de octubre. El objetivo es visibilizar desde el capitolio la “batalla” a la que se enfrentan miles de mujeres que tienen un diagnóstico vigente.

Claudia Pérez, senadora de la República y sobreviviente al cáncer de mama vivió “en carne propia” la enfermedad, precisamente por ello se comprometió con las colombianas y aseguró que desde el Congreso visibilizará la necesidad de atención oportuna y diagnósticos a tiempo.

“Desde los escenarios que la vida y Dios me permitan mostraré la importancia de hacerse el autoexamen y de recibir atención oportuna porque así se pueden salvar cientos de vida en nuestro país y mi tarea de ahora en adelante será velar para que las mujeres que se enfrenta a esta realidad reciban los tratamientos correspondientes” manifestó la senadora Claudia Pérez.

Viviendo despuès del Càncer.

Enfrentar la realidad del diagnóstico de cáncer de mama no fue fácil para la senadora Claudia Pérez, quien todos los días sabía que debía aferrarse a la vida por su familia, su esposo y su hijo.

“No es fácil pero tampoco es imposible curarse. Hay días grises, días oscuros pero también hay esperanza, a los que nos aferramos y que nos llevan a obtener la victoria. También es importante destacar que desde mi curul trabajaré para que la atención sea oportuna y a tiempo”  

Luchando contra el càncer de mama,

El Congreso de la República se vistió de rosa desde este martes 18 de octubre y mantendrá sus luces encendidas hasta la noche del miércoles 19 de octubre. Serán más de 24 horas con las que se conmemorará la fecha internacional de lucha contra el cáncer.

“Para muchos es una jornada más, para miles de colombianas hoy es la fecha que nos recuerda que hay sueños, que hay esperanzas y que a menudo es en los cielos más oscuros que vemos las estrellas más brillantes” aseguró la senadora Claudia Pérez. 

Finalmente, la Senadora Pérez Giraldo puntualizó que llegó el momento de recordar los derechos de las mujeres en el sistema de salud y el de luchar más que nunca para que la atención sea a tiempo y que los tratamientos sean oportunos.

Senado aprueba PGN para 2023 por $405,6 billones

La mayoría de las proposiciones anunciadas por los senadores se dejaron como constancia, con el objeto de agilizar el trámite del debate, lo que llevó en definitiva a la aprobación de la iniciativa, que tendrá que ser conciliada por la Cámara, si se establecen diferencias en alguno de los artículos en las dos corporaciones.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., octubre 18 de 2022 (Prensa-Senado).- El Senado de la República incluyó una adición presupuestal de $14.1 billones, solicitada por el Presidente Gustavo Petro, que le permite al ejecutivo tener las herramientas para avanzar en el manejo financiero en el gasto público y su forma de financiación, así como la de establecer las reglas para su ejecución, en lo que se ha denominado el Gobierno del Cambio.  

Con presencia del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, el presidente de la corporación, Roy Barreras, del Pacto Histórico,  abrió paso a la discusión de los 103 artículos de la ponencia para segundo debate, para luego proceder a la votación de un bloque de 90 artículos que no tenían proposición.

Nuevos artículos

Se incluyeron 7 nuevos artículos en la ponencia para segundo debate, como el que incluye algunas modificaciones en los recursos para el Icetex, con el objeto que esta entidad pueda financiar la educación superior.

Los legisladores dieron vía libre para que durante el próximo año, el Ministerio de Minas y Energía destine recursos que financien proyectos que presten el servicio público de gas y mejoren la infraestructura del Gas Licuado de Petróleo.  Incluye la masificación de su uso en el sector rural y en los estratos más bajos de zonas urbanas. De esta manera, se seguirá subsidiando el servicio de gas para los estratos bajos conectados a la red y los que compran cilindros de gas.

De otro lado, se estableció que la nación asumirá las obligaciones de pago de las reservas a cargo de la ARL Positiva que se encuentren insolutas durante la vigencia fiscal de 2023, así como las que se deban pagar a futuro, por pensiones o reliquidaciones. Esto quiere decir que el Gobierno respaldará la deuda de esta entidad liquidada para los que tenían esa ARL.

Así mismo, se incluyó la destinación de $300.000 millones para apoyar el déficit de los sistemas de transporte masivo. El monto máximo para cofinanciar será de 50% del déficit de cada sistema, en partes iguales, con la entidad territorial. Dicho monto, deberá certificarse por cada ente gestor de los sistemas de transporte masivo, ser aprobado por la entidad territorial y verificado a su vez por el Ministerio de Transporte.

Se espera que en marzo del 2023 se agreguen más recursos a los sistemas masivos de transporte, ya que en total se destinará $1 billón, de acuerdo a lo que se estipule en la Reforma Tributaria que tramita el congreso.

Otro de los aspectos nuevos es que la Dirección Administrativa de la Cámara de Representantes “podrá tener a su cargo el proceso de contratación de los vehículos especializados para la seguridad y protección de los servidores públicos de la misma”.

Recursos por sectores

De acuerdo a los diferentes sectores por ministerios, los rubros quedaron así: Educación $54.8 billones, salud $50.7 billones, Hacienda $49.2 billones, Trabajo $37.9 billones, Transporte $14.8 billones, Vivienda $6.4 billones, Minas y Energía $7.6 billones, y Agro $4.1 billones.

Se aprobó que el sector de agricultura tendrá una adición de $2 billones; $418.000 millones para formalizar tierras que tienen que ver con el desarrollo rural para comunidades indígenas y negras; $353.000 millones, serán para la implementación del plan de propiedad rural; $225.000 millones, se destinarán a la cofinanciación de proyectos integrales de desarrollo agropecuario; y $168.000 millones, serán para incentivos a la capitalización rural y líneas especiales de crédito, entre otros.

Al sector de minas se asignaron $1,5 billones más para los subsidios de energía y gas a familias de estratos 1, 2 y 3. Se beneficiarán 13,3 millones de hogares en el caso de energía y 6,7 millones en el de gas.

Los sectores de educación y salud tendrán una adición similar en torno a los $1,3 billones. A vivienda se le da un billón de pesos más, mientras que a las Fuerzas Militares y de Policía se les redujo $800.000 millones, recursos que se adjudicarán a otros sectores.

Posiciones de los senadores

La Senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, criticó la iniciativa aprobada, y, entre otras cosas, destacó por ejemplo que se le recortaron recursos al ministerio de la defensa. Dijo que “por qué le están quitando tanta plata al Ministerio de Defensa, y se le redujo al sector salud”.

El senador Alexander López, Polo Democrático, dejó como constancia el compromiso que asumió el Gobierno para garantizar que el ICBF cumpla con la alimentación de los niños; así como establecer los recursos que se acordaron en el paro, para Buenaventura. “Agradecemos el compromiso de honrar esos acuerdos”, destacó el senador López.

El senador Marcos Pineda, Partido Conservador, expresó que la inversión en el PGN para las vías rurales es inferior en $21 mil millones, y destacó que el 90 % de dichas vías están en pésimo estado, en todo el territorio nacional.

La senadora Ana Paola Agudelo, Partido MIRA, lamentó que no está incluido el tema de austeridad que su partido propuso para que se incluyera en el PGN; mientras que el senador Carlos Alejandro Chacón, Partido Liberal, señaló que “no se ven los cambios significativos para la renovación o cambio. Es fundamental que el PGN refleje la intención del Gobierno para ayudar a las víctimas del conflicto, en la restitución de tierras y el nuevo proceso con los grupos armados”.

Finalmente el proyecto del Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2023 se aprobó por 71 votos a favor y 7 en contra.