GOV CO

WEB 1 1

Noticias

“Es necesario establecer con el congreso mecanismos de control para combustibles en frontera”, Ministra de Minas Irene Vélez

Senadores, expresan sus preocupaciones y propuestas en torno a compleja coyuntura de combustibles. “El gobierno debe trabajar en la planeación para lograr mejores precios”. S. Berenice Bedoya Pérez. 

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., marzo 17 de 2023, (prensa senado).- A propósito de la problemática del alza vertiginoso que han tenido los combustibles en nuestro país, la senadora Berenice Bedoya Pérez, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, reclamó terminante: “Todos los Colombianos sufrimos por la escasez y los altos precios de los combustibles, porque resulta negativo que una comunidad tenga que salir a abastecerse a otro municipio, más aún cuando aquí tenemos producción nacional… Se debe tener mayor organización y planeación, para lograr favorecer a todo el territorio nacional”

La legisladora   Bedoya Pérez, recalcó: “Aquí la tenemos fácil porque somos productores, pero si no nos organizamos resulta difícil, es por eso que en el Plan Nacional de Desarrollo debe quedar planeado todo para que les llegue a todos a buen precio y así mismo se logre exportar”.

Cabe anotar que ante esta coyuntura, los expendedores de combustible se encuentran en un dilema entre la libertad de precios o la tarifa idónea para todo el territorio nacional, fijada por el gobierno, tal como lo expresó Guillermo Torres, Administrador de una estación de gasolina de Suba.

Para el senador Omar de Jesús Restrepo, Partido Comunes, la situación, “esta es una realidad que le dejaron a este gobierno, donde indica que si no se ajusta a estas disposiciones quedaría desfinanciado, y se generaría un impacto fiscal que perjudicará la capacidad adquisitiva de la mayoría de la población nacional, aunque uno pensaría que es necesario que se generen algunas reglas para mitigar el tema”, precisó.

El gobierno informa.

Por su parte, la ministra de Minas y Energía Irene Vélez manifestó: “Necesitamos hacer un control de la gasolina subsidiada en zonas de frontera, porque hay unos manejos que pueden ser mejorados con mayor control de parte de la institucionalidad, porque en estos momentos no tenemos clara la demanda vía tránsito de vehículos en las diferentes zonas”.

La titular de la cartera de Minas resaltó: “Hoy se asigna a una estación prestadora de servicio el permiso para operar, pero no es claro el flujo de vehículos; lo que queremos hacer son mecanismos que nos permitan saber la demanda real con esos subsidios en frontera, porque en muchos casos hay una fuga de esa gasolina que está subsidiada”.

En ese sentido, remató contundente la ministra Vélez: “Es probable que esa fuga no sea para un departamento de frontera, pero si vecino a este, o en su defecto a otro país limítrofe donde el combustible sea más costoso, o inclusive para actividades ilegales, cuando el sentido es que el subsidio llegue a quien corresponde. Este mecanismo de control aplica para todas las zonas de frontera; para eso es necesario establecer con el congreso dicho mecanismo de control”.

De otro lado, el presidente de la comisión de presupuesto Paulino Riascos,  Pacto Histórico, enfatizó: “Es importante tener en cuenta que  hay regiones muy apartadas de las decisiones centrales, como el Pacífico, de donde yo vengo,  zona golpeada por el tema… Igualmente,  el departamento de San Andrés y Providencia, donde los vuelos se han parado por los altos costos, lo que amerita  atención para que ellos puedan  tener acceso, al tiempo  que la comunidad de frontera, y que en este plan de desarrollo sean tenidos en cuenta”.

El congresista Riascos destacó el propósito del mandatario nacional Gustavo Petro, frente a estos sectores del país, “veo positivo las intenciones del presidente con estas regiones  empobrecidas,  como la media Colombia,  el Pacífico,  San Andrés,  La Guajira, entre otros; es todo un reto que en el plan nacional de desarrollo  sean favorecidas”, ratificó.

Entre tanto, el senador Edwing Fabián Díaz Plata, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza,  expresó: “El tema del combustible se ha trabajado de acuerdo a los subsidios que se venían dando; subsidio que no apoyamos desde el gobierno pasado, porque encarece los alimentos de los Colombianos, y aumentan la inflación. Se deben tomar medidas de corrección, pese a que esta alza no se daba al combustible de ACPM, que es el del transporte masivo”.

Congresistas colombianas en el mes de la mujer

Mujeres que hacen historia en el Congreso de Colombia 

Por:  Isabel Colomna Sánchez

Senadora Sandra Jaimes Cruz, de docente a senadora de la República. Defensora de la educación pública y de la dignificación laboral de los docentes

WhatsApp Image 2023 03 18 at 10.09.57 AMLa senadora por el Pacto Histórico para el periodo 2022-2026, nació en el municipio de Charalá departamento de Santander, dirigente social y sindical. Licenciada en Basica Primaria y Abogada. Especialista en orientación educativa; necesidades educativas; y pedagogías didácticas específicas. Con amplia trayectoria en proyectos de infancia y educativos, aunada a su experiencia docente de más de 15 años. Durante nueve años participó como miembro del comité directivo del Sindicato de Educadores de Santander, donde se desempeñó como presidenta y coordinadora en la secretaría de asuntos jurídicos y laborales.

Fue maestra del sector público, defensora de la educación pública y de los derechos de los niños niñas y adolescentes. También ha trabajado por los derechos de los maestros y la dignificación de la profesión docente. Todo su trabajo la ha llevado a un reconocimiento político que le permitió hacer parte de la primera lista paritaria al Senado de la República, en la que muchas mujeres con gran liderazgo y trayectoria de trabajo social llegaron al senado.

“Me siento muy feliz y como mujer trabajadora empoderada, comprometida con mi país, presentando proyectos y apoyamos las reformas estructurales que beneficiaran a todos colombianos y colombianas”. Afirmó la senadora santandereana. 

Senadora Berenice Bedoya Pérez,  “La entrega de una mujer que levanta una familia y un partido político, también puede ayudar a levantar a Colombia”. Asevera la congresista.

Nacida en el municipio de Yarumal, Antioquia. Desde los 14 años ha estado trabajando por las causas de la comunidad y la política; es ama de casa, dice que como Yarumaleña se ha hecho a pulso, le tocó vender empanadas, hizo aseo en oficinas y con las botas puestas sacó adelante a sus hijos, “por eso como lideresa buscó empoderar a más mujeres para que progresen”.

WhatsApp Image 2023 03 18 at 10.09.48 AMActivista política, profesional en Contaduría Pública, militante política, presidente nacional del partido ASI y senadora de la República del 2022-2026. Actualmente es candidata a la Maestría en Representación Política y Gestión Pública. Ha ocupado importantes cargos públicos y privados. “En mi corazón tengo espacio para todo el pueblo luchador, para las bases que han batallado, durante tanto tiempo para salir adelante y darle un mejor futuro a sus familias como me ha tocado”.

La senadora antioqueña, no cree en las fronteras ni en las divisiones; “siento que todos los colombianos estamos unidos por una misma causa: defender la vida, la dignidad y la tierra, sin importar en donde se  haya nacido o crecido, el pueblo colombiano es uno solo”. Manifiesta que por tal motivo, ha recorrido todo el país, entendiendo las problemáticas de las personas y las poblaciones, de la mano de líderes, ediles, concejales, alcaldes, diputados y gobernadores; logrando renovar el partido al que pertenece y preside.

“Ni de izquierda ni de derecha, Somos un pueblo entero”. Afirma.

 

Legislativo se pronuncia sobre alteraciones de orden público en el Bajo Cauca

Congresistas expresaron su preocupación y solidaridad, ante el “Paro Minero” que se mantiene en la región del Bajo Cauca y que vulnera los derechos de la población civil.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., marzo 17 de 2023 (prensa senado). -El pasado 2 de marzo inició el llamado “Paro Minero” en la región del Bajo Cauca, que sería una respuesta a la destrucción de 5 dragas mineras que en palabras del ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez “generaban riqueza a las organizaciones armadas ilegales”, razón por la cual desde el Gobierno Nacional y la Gobernación de Antioquia, se ha acusado al paro de no ser una iniciativa minera y popular, sino una instigación del GAO Clan del Golfo con el fin de proteger sus rentas ilícitas en la región.

Entre los senadores que dieron declaraciones sobre la situación que vive el Bajo Cauca Antioqueño, se destaca lo dicho por el senador oriundo de la región, Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, del partido conservador aseguró: “En la zona hay grandes problemáticas, como son: altos indicadores de pobreza extrema, presencia de grupos al margen de la ley que buscan obtener estatus de negociadores y minería informal descontrolada, al punto que cualquier intervención estatal debe tener en cuenta estas complejidades y ser multipropósito para así tener un impacto positivo”.

El senador antioqueño, demostró su preocupación por su departamento, junto a sus compañeros de  bancada, en tal virtud, firmaron desde el 13 de marzo un comunicado en el que solicitaron al Gobierno Nacional tomar medidas para mejorar la situación en el Bajo Cauca, según el congresista, “se requiere de manera inmediata impulsar la creación de un distrito minero especial, que  junto a la ampliación de las actividades agroindustriales en la zona, permita que la población no dependa de actividades irregulares, además, se debe evitar que la región sea estigmatizada, para lo que hay que mantener claridad, sobre quiénes son los agentes generadores de violencia y que la Fuerza Pública actúe con rigor en su contra”. Sostuvo.

Por su lado, el senador Iván Cepeda Castro de la Coalición Pacto Histórico, expresó que “los grupos que quieran avanzar por el camino de la paz deben tener un compromiso coherente, sin realizar acciones que vayan en contra de esta”, refiriéndose a los señalamientos, que el Clan del Golfo estaría instigando las acciones violentas acontecidas en días recientes.

La senadora María Fernanda Cabal del Centro Democrático, catalogó la situación como una “subversión armada alimentada por el narcotráfico”, la que pondría en riesgo a todos los ciudadanos de la región, y debe ser atendida por el Gobierno Nacional de manera urgente.

el senador Julián Gallo Cubillos, del Partido Comunes planteó soluciones para la situación y aseguró que, “la minería de maquinaria amarilla es insostenible, por lo que se le debe explicar a las comunidades de la zona, que el Gobierno busca generar un distrito minero especial que permita la minería artesanal, además, también se debe hacer entender a los grupos armados ilegales de la región, que existe la posibilidad de acogimiento a la justicia, con la que los colombianos podremos empezar a cerrar los conflictos que nos aquejan desde hace décadas”.

Finalmente, la senadora Jahel Quiroga Carrillo de la Coalición Pacto Histórico, también se pronunció, al afirmar que “la protesta es un derecho de la gente y una oportunidad para los gobernantes, ya que esta muestra cuales son las necesidades de la población, razón por la que el Gobierno ya acudió a responder las demandas de los ciudadanos de la región. Sin embargo, esto no implica que se vaya a negociar con el Clan del Golfo, en el Bajo Cauca se va a hablar con las comunidades, no con los grupos ilegales que ejercen minería ilegal y se hacen pasar por mineros tradicionales y artesanales, ya que a estos últimos si debemos respetarlos y cuidarlos, tal y como hacemos desde la Comisión de Derechos Humanos, la que presido y a la que se pueden hacer denuncias ciudadanas que serán atendidas rápida y eficazmente”