GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Invitación Audiencia Pública

La Comisión de Derechos Humanos, presidida por la senadora Jahel Quiroga, y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, encabezada por la senadora María José Pizarro, las y los invitan a la audiencia pública para hablar sobre los derechos de las mujeres como cimiento de una paz total con garantías.  Recuerde registrarse en el siguiente link: https://bit.ly/3ZMScEm

Radican proyecto de ley que prohíbe embargo de animales de compañía

Según esta iniciativa los seres sintientes ocupan en la actualidad un espacio social que debe ser protegido en amparo de derechos con mayor interés.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C., marzo 14 de 2023 (Prensa Senado). Ante la Secretaría General del Senado de la República, los senadores Juan Diego Echavarría Sánchez del partido   Liberal  y Juan Carlos Garcés Rojas del Partido de la U, radicaron el proyecto de ley 286 de 2023, que busca declarar la inembargabilidad de los seres sintientes (animales de compañía), en el Código General del Proceso.

De acuerdo a la exposición de motivos de dicho proyecto, este código establece en el art. 594 los bienes inembargables; se evidencian ciertos bienes que por sus características gozan de un amparo frente al deudor por considerarse vitales para su existencia y para resguardar derechos de carácter público y privado, amparados por la protección de la dignidad humana y el bien común.

Esta iniciativa considera que los seres sintientes ocupan en la actualidad un espacio social que debe ser protegido en amparo de derechos con mayor interés, como es  la salud mental, unidad familiar y el derecho de los niños, los que prevalecen sobre los demás.

El senador liberal, uno de los autores de este proyecto, cuestionó una dificultad que se presentó en semanas anteriores, en donde se llevó a cabo un proceso de cesación de efectos civiles de matrimonio católico ante un tribunal, y en una decisión inédita se procedió a decretar el embargo de unas mascotas de compañía; después de esto a través de una acción de tutela, llegó la decisión a la Corte Suprema de Justicia quien no se pronunció a fondo.

El congresista antioqueño fue enfático en afirmar, “hoy para subsanar este inconveniente, radicamos esta iniciativa que pretende modificar el Código General del Proceso en su artículo 594, al incluir el numeral 19,  que consiste en prohibir el embargo de todos aquellos seres sintientes de compañía”.

En la radicación de esta iniciativa, también se pronunció el senador del partido de la U, Juan Carlos Garcés Rojas, y adujo que no puede ser posible que hoy por unas decisiones de las Cortes, los animales puedan ser embargados, “Colombia no se imagina que puedan embargar a un perro, a un gato, a estas mascotas… con esta ley que radicamos vamos a evitar que esto suceda, seguiremos protegiendo a los animales como lo hemos venido haciendo”, aseguró.

Cabe anotar que en el texto de este proyecto de ley, también señala que la ley 1774 de 2016, por medio del cual se modifican el Código Civil, la ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, determinó que los animales como seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los humanos, por lo que en la presente ley se tipifican como punibles algunas conductas relacionadas con el maltrato a los animales, y se establece un procedimiento sancionatorio de carácter policivo y judicial. Dicha disposición normativa modifica la condición jurídica de los animales para que no sean categorizados como simples cosas muebles.

Senado solicita más recursos para vías terciarias

Cerca de dos mil proposiciones han sido radicadas en las comisiones económicas del Congreso para modificar el Plan Nacional de Desarrollo.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá D.C., marzo 13 de 2023 (prensa senado).- Si bien las metas en materia de infraestructura contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo presentado por el Gobierno nacional son ambiciosas, a juicio de varios sectores del Congreso, estos objetivos son sustancialmente mejorables.

El senador Carlos Andrés Trujillo González, Partido Conservador, se refirió al tema en cuestión, “obviamente, el Plan será enriquecido; con toda seguridad, habrá unas proposiciones que buscaremos que el gobierno avale para fortalecer la infraestructura vial, que es una de las grandes preocupaciones del Congreso”, precisó.

En materia de vías terciarias para conectar a los diferentes territorios, la meta que trae el Plan Nacional consiste en intervenir cerca de 88 mil kilómetros de vías. Hoy esa cifra llega a cerca de 55 mil kilómetros intervenidos.

Por su parte, la senadora Sandra Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico, expresó: “Hay que robustecer este Plan de Desarrollo para todos los departamentos, en donde lamentablemente quedaron sin ser incluidas sus necesidades reales en el tema de vías terciarias”, sostuvo.

Para el senador Efraín Cepeda Sarabia, Partido Conservador, miembro de las comisiones económicas del Congreso, toda aquella proposición que tenga un impacto fiscal tiene que ser revisada y eventualmente avalada por el propio Gobierno, “por ejemplo, las partidas de las vías terciarias están globalizadas, y dentro del Plan de Desarrollo no tienen una asignación específica. Una vez aprobado el Plan, estas partidas tienen que ser asignadas, y posteriormente se priorizan”, ratificó.

Actualmente, una subcomisión del Congreso evalúa una a una las proposiciones radicadas. La vivienda, es otro de los grandes componentes del sector infraestructura; en este frente, el gobierno quiere reducir a un 26 por ciento el nivel de hogares con déficit habitacional en el país. Hoy, esa cifra llega al 31 por ciento.

Finalmente, sobre el acceso a internet, otra de las metas del Plan Nacional de Desarrollo es la masificación, sobre todo en las regiones más apartadas; el objetivo es pasar de 38,3 millones de accesos a internet en el país, a más de 71,4 millones en 2026.