GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Audiencia Pública analiza DH de las mujeres y niñas colombianas

Dentro de las prioridades de los derechos humanos de las mujeres, prevalece la protección de sus derechos, el respeto a la vida, libre de todo tipo de violencia, igualdad de condiciones, entre otros.

Por: Isabel Colomna y Angélica Arango

Bogotá D.C., marzo 17 de 2023 (Prensa Senado).- Por iniciativa de las Comisiones de Derechos Humanos y de la Mujer, del Congreso de la República, se llevó a cabo la Audiencia Pública en conmemoración a los derechos de las mujeres y niñas en un país potencia de vida y paz, en el marco del Día Internacional de los Derechos de las Mujeres.

En la instalación del evento, la presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer María José Pizarro (Pacto Histórico) dijo, “los derechos de las mujeres en la participación social y política, la soberanía alimentaria, derecho a la paz; son derechos por los que hemos luchado durante décadas”.

La congresista agregó, “el objeto de esta audiencia es conocer los diagnósticos y propuestas en materia del derecho de las mujeres, que se han construido desde las organizaciones de la sociedad civil, expertas mujeres en la academia y mujeres populares que tienen mucho que enseñarnos”. Sostuvo la senadora Pizarro.

En su intervención la senadora Jahel Quiroga (Pacto Histórico) argumentó: “Dotar al gobierno nacional de la más importante herramienta, para lograr la aspiración de ser una potencia de vida y de paz, desde la centralidad de la igualdad para las mujeres y las niñas en toda su diversidad”.

En el mismo sentido la legisladora añadió: “El gran éxito de las mujeres en el mundo fue la expedición de la resolución 1325 del 2000 del Concejo Nacional de Naciones Unidas, para la participación en negociaciones de paz”.

Participantes de la Audiencia

María Angélica Prada, presidenta de la Consejería presidencial para la equidad de la mujer, sostuvo: “Algunas de las prioridades que tenemos es la autonomía económica de las mujeres, la transformación de las casas de mujer empoderada y una vida libre de violencias y derechos sexuales y reproductivos”.

Por su parte la senadora Sandra Ramírez perteneciente al Partido Comunes, precisó: “Estamos comprometidas todas las mujeres por los derechos, a la educación de la mujer rural y llegar a esa Colombia profunda donde tanto nos necesitan”.

A su vez Liliana Marcela Tamara, Especialista de Medicina Legal, expuso las estrategias para garantizar el acceso al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses-INMLCF, a las víctimas de violencia de género. También informó que mujeres con valoración de riesgo feminicida que llegaron fallecidas por homicidios es del 67,9% y suicidios del 32,1% entre el 2021 y febrero de 2023.

Linda Cabrera, directora de Sisma Mujer, expresó: “Creo que, en estas reformas, se tiene que observar el tema de la participación de las mujeres en la rama judicial, requisitos de acceso a quienes atienden temas de violencia contra las mujeres y la institucionalidad de género”.

Así mismo, la viceministra para el dialogo social del Interior Lilia Solano, expresó: “Para la participación política de las mujeres nos falta dar unos pasos gigantes, en la mayoría de las culturas las mujeres son consideradas de menor valor cuando se trata del ejercicio político, ahora hay muchas lideresas trabajando en entidades del Estado, pero aún hace falta construir más”.

Por su parte, Diana Espinosa, de ONU Mujeres, mencionó: “Es bueno hacer una mirada en particular a cada uno de los países, en este caso Colombia, para ver los cambios, el respaldo y la consolidación del Plan Nacional de Desarrollo, hay muchos avances que, aunque parezcan menores son importantes”.

Igualmente, la directora de la Corporación Humanas, Adriana Benjumea, expuso: “Sobre la redistribución del poder político, medidas de género en el acuerdo de paz, garantías que requieren las mujeres en violencia política y la transparencia electoral para las mujeres.

De la misma manera Nancy Moreno, funcionaria de la Dirección de Mujer Rural, confirmó: “Con el Plan Nacional de Desarrollo, se generan varios mandatos para el ministerio de agricultura, el más general es construir un programa especial de acceso para la tierra, para las mujeres”.

Conclusiones de la Audiencia:

En la intervinieron los diferentes invitados, hablaron sobre los avances de la agenda de género y paz en Colombia y el derecho de las mujeres para La Paz Total,  entre los planes de acción se destacan:

  • El papel de las mujeres en la prevención de conflictos.
  • Participación de las mujeres en la consolidación de paz.
  • La protección de los derechos de las mujeres y niñas.
  • Las necesidades específicas de las mujeres durante la reintegración y reconstrucción en el posconflicto.

Finalmente la senadora María José Pizarro afirmó: “Estamos intentado algo que parece muy difícil y es abrirle el paso a La Paz, buscamos un único camino que podamos transitar todas, un paso de no retorno, soy una mujer en el senado que busca ser un puente entre las distintas organizaciones de mujeres”.

Gobierno radica proyecto de ley:  “Trabajo por el Cambio”

Entre los objetivos de la iniciativa gubernamental está lograr la estabilidad laboral reforzada, priorizando los contratos a término indefinido y el derecho laboral colectivo del trabajo, que consta de garantías para la asociación sindical, negociación colectiva y huelga.

Por: Laura Arcila 

Bogotá, D.C., marzo 16 de 2023 (Prensa senado). - El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, junto a la vicepresidenta, Francia Márquez Mina; la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y el ministro de Interior, Alfonso Prada Gil, y en compañía de varios representantes de asociaciones empresariales, sindicales, y líderes campesinos, radicó ante el Congreso de la República, el Proyecto de Ley de Reforma Laboral “Trabajo por el Cambio”.

Enfatizó el Presidente Petro: “Lo que este proyecto presenta es un capítulo mundial para Colombia, de dignificación; la inestabilidad laboral trae problemas mentales, destrucción de la calidad de vida, caída de la productividad… Las ganancias pueden aumentar solo cuando las sociedades son más productivas”

Por su parte, la titular de la cartera de Trabajo manifestó: “La construcción del articulado presentado fue elaborado a través del diálogo social, y busca que los derechos de los trabajadores sean respetados, valorados y remunerados de forma justa, pues el trabajo es un derecho fundamental y merece una protección especial”.

Dignificar el trabajo y disminuir brechas: nuevo reto para el legislativo

El Senador Alexander López, Coalición Pacto Histórico, precisó contundente: “Como sindicalista y defensor de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, y después de afrontar asesinatos de hermanos y persecuciones, hoy con alegría le digo al país que tenemos al fin una reforma laboral que reivindica los derechos por los que hemos luchado”.

En el mismo sentido, se refirió la senadora Gloria Flórez, Coalición Pacto Histórico: “Llega el cambio, vuelve el pago justo de horas extras… Adiós a los contratos basura. Que el trabajo digno haga grande al país y salgamos de años de abuso”.

El radicado Proyecto de Reforma Laboral plantea la modificación de varios artículos del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 50 de 1990 y la Ley 789 de 2002. Los cambios depositados en la Reforma Laboral giran en torno a tres ejes fundamentales:

El primero, sobre los principios constitucionales: La igualdad de oportunidades para cualquier trabajador del sector público o privado, sea cual sea su situación contractual, que tenga una remuneración mínima y estabilidad del empleo.

El segundo, referente al derecho individual del trabajo, que busca proteger al trabajador a través de estabilidad laboral reforzada, que prioriza los contratos a término indefinido sobre los contratos por prestación de servicios; y el derecho colectivo del trabajo, dejando a su mínima expresión la tercerización laboral, con medidas como la recuperación de los recargos nocturnos y festivos; la protección para el trabajo en las plataformas digitales, especialmente, las de reparto o entrega; y, el trabajo agropecuario y la reducción de brechas.

Sobre esto último, la ministra Ramírez expresó: “Este articulado priorizó el tema de género, especialmente sobre las garantías laborales para las mujeres, como reflejo de igualdad. Trabajaremos por reducir al máximo la violencia sexual y laboral”.

El tercer eje de la Reforma Laboral es alusivo al derecho laboral colectivo del trabajo, que consta de garantías para la asociación sindical, negociación colectiva y huelga.

No obstante, ante este Proyecto de Reforma Laboral surgen varias preocupaciones en los sectores empresariales, que consideran aspectos consignados en la iniciativa gubernamental como peligrosos para el sector privado, no solamente para las grandes empresas, sino especialmente para las Pymes. El Senador Ciro Ramírez, Partido Centro Democrático, declaró: “La inflexibilidad laboral que plantea esta reforma, va a afectar a las micro y pequeñas empresas, además, que deja por fuera a todos los trabajadores informales en Colombia, que representan casi el 60% de los colombianos en capacidad de trabajar. Por lo anterior, se va a generar un mayor índice de desempleo”.

Con la radicación, la iniciativa gubernamental que busca la dignificación del trabajo, iniciará su proceso en el legislativo, desde la Cámara de Representantes, y posteriormente, pasará a discusión al Senado de la República.

Senadores radican proposiciones para el Plan Nacional de Desarrollo, que reivindican derechos históricos de campesinos  

Por medio de una alianza campesinado - estado, se espera poder hacer efectivo el reconocimiento de más de 14 millones de colombianos  

Por: Nataly Sánchez Gual 

Bogotá D.C, Marzo 16 de 2023 (Prensa senado).- Los senadores Robert Daza, Coalición Pacto Histórico y  Pablo Catatumbo, Partido Comunes, lideraron una rueda de prensa, titulada “Capitulo Campesino en el PND”,  con el fin de dar a conocer proposiciones para el Plan Nacional de Desarrollo, que cuentan con 24 firmas de Senadores y Representantes a la Cámara, y que agrupa varias reivindicaciones y derechos de esta población, que harían efectivo el reconocimiento del campesinado como sujeto de derecho, y la adopción de la declaración de las Naciones Unidas de los campesinos y otros pobladores rurales. 

En este sentido, expresó el congresista Pablo Catatumbo: “Estas proposiciones, que fueron radicadas el pasado 6 de marzo, están dirigidas en primer lugar a que las conclusiones de la Convención Nacional Campesina sean consideradas vinculantes en el Plan Nacional de Desarrollo”

Por otro lado, el senador Daza Guevara manifestó: “Básicamente, lo que demandamos es el derecho a la tierra, al territorio y a la territorialidad; que como campesinos, nosotros podamos tener una gobernanza a partir de la zonas de reservas campesinas, de los territorios campesinos agroalimentarios, y de la gobernanza de los playones y sabanas comunales”. Por último, resaltó el congresista la importancia que esto tendría para la soberanía alimentaria e hídrica del país. 

Los senadores y representantes asistentes enfatizaron sobre la importancia de los diálogos vinculantes, y ratificaron a su vez la necesidad de crear los mecanismos para que estas proposiciones se integren al Plan Nacional de Desarrollo. 

Cabe anotar que estas propuestas, que pretenden vincular el componente campesino ante las Comisiones Tercera y Cuarta del Congreso de la República, contemplan algunos temas puntuales, a saber:

  • Crear la Mesa de Concertación de la Convención Nacional Campesina, como un mecanismo de interlocución entre el gobierno y el campesinado.
  • Reconocimiento, apoyo y fortalecimiento de las territorialidades campesinas: Zonas de Reserva Campesina, Territorios Campesinos Agroalimentarios y Ecosistemas acuáticos Agroalimentarios.
  • Política Pública del Sector Campesino. Incluir un trazador presupuestal para comunidades campesinas, con el fin de diferenciar partidas presupuestales tanto de funcionamiento como de inversión, destinadas a cumplirlos compromisos que se pactan en el marco de la presente ley.
  • Crear y reglamentar el Sistema Administrativo Nacional de Zonas de Reserva Campesina.
  • Crear el Programa Nacional de Zonas de Reserva Campesina – PNZRC, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras.
  • Reconocimiento de las distintas territorialidades campesinas, entre ellas, los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TCA) y los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios. Alivios e incentivos para créditos agropecuarios.
  • Modificar el artículo 18. Adecuación de infraestructura al interior de áreas del sistema de parques nacionales naturales, incluida la caracterización de las condiciones socioeconómicas de las familias habitantes de estas zonas
  • Modificar el artículo 10. Determinantes de ordenamiento territorial y su orden de prevalencia incluye soberanía alimentaria.
  • Plan nacional de apoyo a la compra directa de productos agrícolas.
  • Modificar el artículo 39. El Sistema se compone de ocho subsistemas, con atribuciones y objetivos propios, debidamente coordinados entre sí.
  • Reconocimiento y vinculación de los consensos de la Convención Nacional Campesina en el Plan Nacional de Desarrollo.
  • Apropiar las partidas presupuestales y los recursos administrativos necesarios, para adelantar las estrategias, proyectos, programas y normas instrumentales que se requieran para la implementación la Declaración de Derechos del Campesinado

Finalmente, argumentaron enfáticos los senadores, que el campo colombiano requiere medidas de transformación estructural, y consecuentemente reducir las brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país.