GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Aprobada en plenaria de senado creación de Ministerio de Igualdad y Equidad

Ahora el proyecto se deberá conciliar con la plenaria de la Cámara esta semana.

Bogotá D.C., diciembre 12 de 2022 (Prensa Senado).  Con una amplia mayoría, la plenaria del Senado de la República aprobó la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad, tramitado por el Gobierno Nacional. Para convertirse en ley, se deberá conciliar esta misma semana con la Cámara de Representantes.

Sobre la importancia de esta nueva cartera, el presidente del Senado, Roy Barreras Montealegre, manifestó: “No cabe duda que en un país donde hay diferencia salarial entre hombres y mujeres de más del 30 por ciento, se necesita una estructura del Estado. El Congreso debe celebrar la aprobación del Ministerio de Igualdad y Equidad, porque merecemos un país con las mismas condiciones para todos”.

La creación del ministerio en mención fue liderada por el senador Alexander López Maya, Pacto Histórico, quien visiblemente emocionado declaró: “Debemos cambiar la tragedia social de nuestro país, y garantizar la igualdad y equidad para todos los colombianos".

Por su parte, el senador Efraín Cepeda Sarabia, Partido Conservador, destacó que “es necesario que se tenga en cuenta a la población migrante como sujeta de protección especial, de manera que el Ministerio de Igualdad pueda tener competencias al respecto".

A su vez, la senadora María Fernanda Cabal, Centro Democrático, aseguró que “el Ministerio de la Igualdad suena muy bonito, pero la igualdad es frente a Dios y frente a la Ley. Aquí se pretende igualar por lo bajo. Este es un proyecto irresponsable, ideológico, usado por los progresistas que creen tener superioridad moral”.

Desde la bancada de Comunes, la senadora Sandra Ramírez, manifestó enfática: "Este Proyecto de Ley nos da la oportunidad de construir justicia para la juventud y así quitárselos a la guerra, de manera que no tomen el camino de las armas".

De acuerdo con el presidente de la corporación, la conciliación de esta ley se dará entre miércoles y jueves.

Comisión segunda de senado, reitera su preocupación por la situación de los colombianos privados de la libertad en el exterior

Con motivo de conocer el estado en que se encuentran nuestros connacionales presos en centros de reclusión en el extranjero, el órgano legislativo abrió un espacio para escuchar a sus familiares.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., diciembre 07 de 2022 (prensa senado). – Tal y como corresponde a su rol de encargada de la política internacional, relaciones parlamentarias y asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al Gobierno, la Comisión Segunda del Senado de la República escuchó este miércoles a familiares de colombianos privados de la libertad en el exterior, de manera que estos dieran testimonio sobre su situación.

Una de las personas citadas fue la ciudadana Angela Valencia Trujillo, hermana del recluso en Estados Unidos, Joaquín Mario Valencia Trujillo, quien denunció violaciones al debido proceso, en el caso de su hermano, como que “se le condena por crímenes que no son válidos para extradición según la Corte Suprema de Justicia, por lo cual se le estaría aumentando su tiempo de condena, de manera no regular”, denunció.

Ante esta situación, la senadora Gloria Inés Flórez Schneider (Pacto Histórico), propuso crear “una mesa o un espacio que permita que el Ministerio de Justicia, la Cancillería y Presidencia, trabajen de manera conjunta con el Congreso y la Comisión segunda en particular, para incidir en la situación de los colombianos presos en Estados Unidos”, cuestión que calificó como “prioritaria” para la política exterior nacional.

Senado aprobó creación de Jurisdicción Agraria y Rural

Ponente del acto legislativo, senador Alexander López Maya, asegura que no es una reforma para crear más burocracia, y resaltó que es necesaria para tener una jurisdicción especial en tierras.

Bogotá D.C, diciembre 6 de 2022 (prensa senado).  El Proyecto de Acto Legislativo No. 035 de 2022 Senado - 173 de 2022 Cámara: “Por el cual se reforma la constitución política de Colombia y se establece la jurisdicción agraria y rural”, fue aprobado por la plenaria del Senado de la República este martes, iniciativa de autoría gubernamental, y que busca cumplir con los acuerdos de paz que se hicieron con la guerrilla de las Farc en su momento.

El ponente de la enmienda constitucional, senador Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, sostuvo que “esta es una de las reformas más importante de los últimos años en el país; los grandes conflictos en Colombia tienen sus orígenes en la disputa y el derecho a la tierra, que ha generado grandes confrontaciones. No es cierto que se diga que este gobierno pretende crear una corte para llenar eso de burocracia o de jueces; de hecho, la OCDE, en su revisión encuentra a Colombia como los países más deficitarios en número de jueces”.

Por su parte, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, quien presentó una solicitud de hundimiento, que le fue negada, sostuvo: “Colombia ya tiene seis altas cortes y vamos para una séptima; uno se pregunta ¿Será que quienes proponen esto no han entendido que el problema de la justicia es que no hay una jurisprudencia obligatoria, que es lo que permite que Usted haga que todos los casos iguales, se fallen igual; eso da velocidad y transparencia, pero cuando Usted tiene tantas cortes, lo que termina teniendo es que una corte diga una cosa. y la otra y la de más allá otra, y el juez termina fallando como quiere”.

A su vez, el senador Germán Blanco, Partido Conservador, cuestionó que en el debate no estaba presente el presidente de la Corte Suprema: “Esta es una reforma a la justicia y las estamos haciendo de espalda a las cortes; no podemos simplemente, ante la existencia de una sala en la Corte Suprema que es civil y agraria, se diga que es separación de funciones”.