GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La abogada Diana Novoa, es la nueva secretaria de la Comisión Vll del Senado

La nueva funcionaria reemplaza a Jesús Enrique España Vergara.

Por Paola Álvarez

Bogota, 18 de mayo del 2022 (Prensa Senado). Con 7 votos a favor fue elegida éste miércoles por parte de los senadores de la Comisión Vll Constitucional, la abogada Diana Novoa, como la nueva secretaria de esta célula legislativa , quien reemplazó a Jesús María España Vergara.

Novoa fue seleccionada de una convocatoria que se hizo de manera pública por parte de la corporación y su presidente Juan Diego Gómez Jiménez, desde el 29 de abril al 3 de mayo para proveer dicho cargo. En total fueron 12 las hojas de vidas postuladas las cuales fueron consultadas y estudiadas previamente por la Comisión de Acreditación Documental.

Entre tanto, en la sesión que se desarrolló la elección, 10 senadores ejercieron su voto en esta oportunidad y 7 de ellos apoyaron a Diana Novoa, quien es abogada graduada de la Universidad Libre de Colombia y tiene una alta experiencia en coordinación de recurso.

Tras su posesión Diana Novoa expresó su agradecimiento e indicó que “muchísimas gracias por este voto de confianza, espero dar la talla de esta gran comisión que tiene como fundamento los derechos fundamentales de los colombianos. Muchísimas gracias y espero estar al servicio de ustedes”.

Comisión Cuarta debatió sobre el avance de obras de reconstrucción del dique en La Mojana

En debate de control político fueron participes senadores de la Comisión y entidades del Gobierno como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el Ministerio de Hacienda y la Gobernación del departamento del Bolívar.


Bogotá D.C., mayo 17 de 2022 (Prensa Senado).
La Comisión Cuarta del Senado adelantó un importante debate de control político en el que se hizo una revisión a fondo sobre la situación actual de la reconstrucción del dique de La Mojana, para lo cual asistieron autoridades del orden nacional y regional.


WhatsApp Image 2022 05 17 at 11.20.02 AMEl senador citante, Carlos Meisel (Centro Democrático), comenzó su intervención en el debate argumentando que “no podemos culpar a este Gobierno del descuido que ha tenido La Mojana, porque históricamente durante décadas no ha habido un programa serio de arreglo a las obras que se necesitan para que La Mojana cuando lleguen los inviernos no se vuelvan un poco fuertes y no sufra toda la inclemencia de las inundaciones y de los desbordamientos del Río Cauca, y no solamente Sucre, también una parte de Córdoba sufre y de Bolívar”.


La senadora Aida Avella (Decentes), con respecto a la problemática que vive en estos momentos La Mojana, manifestó: “En el municipio de San Jacinto del Cauca, departamento de Bolívar, el Río Cauca rompe un dique en agosto del 2021, en el sector denominado Cara de Gato, la gestión de riesgo y desastre invierte 40 mil millones en su reconstrucción, recursos que fueron tirados al río, pues en marzo del presente año, el dique nuevamente se rompió en el mismo lugar”.


Intervención de entidades


Fernando Carvajal, de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres aseguró que la entidad desde el momento en que se presentó la afectación de la infraestructura por rompimiento del dique activó una atención. “Se autorizan los 20 mil millones de pesos por parte del Ministerio de Hacienda, pero con varios expertos veíamos que de manera acelerada se incrementaba la erosión en el punto, por esta razón utilizamos un mecanismo rápido y fue la activación de maquinarias requeridas para contener los extremos, especialmente el extremo sur que presentaba más incidencia, allí se dispusieron 2.300 millones de pesos”, señaló.


A su turno el viceministro de Hacienda, Fernando Jiménez, manifestó que “en la Ley 2159, que rige para la vigencia del 2022, y sancionada el 12 de noviembre del 2021, se asignaron los recursos correspondientes para poder adelantar todo el trabajo que se requería. El Gobierno Nacional reconociendo la participación de la consejera de las regiones y de la directora del DNP se logró la construcción de un documento Conpes, en este documento se detallan lo que es la primera etapa de la intervención en el área de La Mojana y se logró a través de los diferentes mecanismos que se integrarán recursos por una cifra cercana al 1.8 billones de pesos, y hay más de 1 billón seiscientos cincuenta destinados a intervención directa en proyectos de canalización y algunos de los aspectos hidráulicos que conllevan a intervenirla”.
Revivir la transmisión: https://www.youtube.com/watch?v=TlwFbMFUuZs

Plenaria del Senado arrancó discusión del Acuerdo de Escazú

Se escuchó, en sesión informal las posturas de los diferentes gremios acerca del Proyecto de Ley número 251 de 2021 Senado: “Por medio de la cual se aprueba el «Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe», adoptado en Escazú́, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018”.

Por: Samia Abisambra Vesga y Keir Villero

Bogotá D.C., mayo 17 de 2022 (Prensa Senado). La plenaria del Senado dio inicio éste martes a la discusión del proyecto de ley por medio del cual Colombia se acoge a los dispuesto en el Acuerdo de Eascazú sobre compromisos del país en materia ambiental.

WhatsApp Image 2022 05 17 at 5.45.42 PMEl senador ponente Iván Cepeda (Polo Democrático) dio a conocer que se están viendo al menos tres o cuatro catástrofes que pueden ser contrarrestados con algunas herramientas que brinda el Acuerdo, “por una parte tenemos la destrucción, cada vez más inevitable, de la Amazonía; se está aniquilando el sistema más rico del planeta en materia de biodiversidad en medio de nuestra complacencia y, como si eso fuera poco, en este Congreso hemos asistido a argumentaciones criminales como la de sostener que es posible seguir explotando en páramos, así como nuestras riquezas minerales y el petróleo”.

Por su parte, el también senador ponente Antonio Sanguino Páez (Partido Verde) dio a conocer que este acuerdo arranca en 1992 con la Declaración de Rio, que en el principio 10 establece que “los Estados del mundo deberían comprometerse en cuatro asuntos de los que trata el Acuerdo de Escazú como lo es el garantizar el acceso a la información por parte de la ciudadanía, a la democracia ambiental, a los mecanismos de justicia y la protección de quienes defienden las causas ambientales”.

En esta misma línea, el otro ponente, senador Feliciano Valencia Medina (MAIS) invitó como miembro de los pueblos indígenas y comunidades étnicas a votar de manera unánime la aprobación del Acuerdo de Escazú, el cual tiene que ver no solo con la vida de las personas sino de todos los seres del planeta y recordó que este tratado busca fortalecer la legislación ambiental de Colombia.

 

Algunas voces de gremios sobre el acuerdo

En la sesión se escuchó igualmente a los gremios. Para Santiago Marroquín, de la Cámara de Comercio Colombo Americana, este proyecto podría afectar los acuerdos comerciales, debido a que el Estado podría ser demandado por las empresas inversionistas.

 

Gonzalo Moreno, de Fenavi, manifestó que se debe archivar esta iniciativa, por el principio de precaución el cual en su artículo tercero, se establece que por cualquier sospecha se suspende el desarrollo de cualquier proyecto, establece inestabilidad jurídica.

Entre tanto, Ignacio Cruz, de Fedegan, indicó que este proyecto “perjudica el devenir de las actuales normas, porque nuestra normatividad ambiental es bastante robusta. El acuerdo prevé que las entidades públicas exijan a las empresas privadas información en contra de la naturaleza de los proyectos a desarrollar, y no genera ningún espacio de participación política”.

Por su parte, Andrés Felipe García de Fedepalma, señaló que “acompañamos la filosofía del acuerdo, pero tenemos un marco normativo que aunque tenemos que mejorar, aquí vamos a perder seguridad jurídica para el desarrollo de proyectos existentes y futuros. Los retos en Colombia lo debemos resolver entre nosotros y el gobierno no nos ha llamado para desarrollarlo en conjunto”.

De igual manera, Juan Arturo González, de la Andi, explicó que “en nuestra legislación se establecen mejores garantías que en el acuerdo de Escazú, sabemos que tenemos asuntos que mejorar pero aquí perdemos soberanía y genera incertidumbre afectando las inversiones extranjeras”.

Reviva la Plenaria a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=pE83phBQ45Y