GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Quinta de senado aprobó proyecto para frenar y combatir deforestación en el país 

En los últimos 50 años, la deforestación en el país ha superado a todo el equivalente en la historia de la nación. La senadora Esmeralda Hernández Silva, apuntó que el 30% de los gases de efecto invernadero producidos en Colombia están asociados directamente a este flagelo. 

Por Joshua Escobar Rengifo 

Bogotá, D. C., enero 3 de 2023 (prensa senado).- Las alarmas por el aumento en la deforestación, y este flagelo en si como uno de los más relevantes frente al cambio climático, llamaron la atención de la comisión Quinta del Senado de la República, que dio trámite a un proyecto de ley que busca definir el contenido y periodicidad mínima de informes sobre la degradación de los bosques del país.

La iniciativa, radicada por congresistas de diferentes partidos políticos, pretende facilitar el uso de la información sobre el cambio en la cobertura vegetal en los bosques del país. Frente a esto, la Senadora ponente, Esmeralda Hernández Silva, Pacto Histórico, coordinadora ponente, manifestó: “Este proyecto de ley hace énfasis en dos conceptos; por un lado, la degradación de los bosques, y por otro, la deforestación de los sistemas. Esto, con el objetivo de garantizar el acceso rápido, con información estructurada,  a las comunidades, a los tomadores de decisiones, a las organizaciones no gubernamentales, y a todos aquellos que incidan en los territorios, para adoptar medidas necesarias y eficientes que enfrenten o corrijan todas las causas asociadas a la pérdida del hábitat natural y la deforestación”.

Así mismo, la congresista Hernández Silva, caracterizada defensora del medio ambiente, señaló que la perdida de hábitat natural es una de las principales causas generadoras del cambio climático, y la mayor amenaza para la conservación de especies, circunstancias que afectan seriamente el equilibrio ecosistémico, “estamos perdiendo en Colombia casi la totalidad de los bosques tropicales; ha desaparecido más de un 40% del bosque seco, y la selva húmeda está en estado crítico… Hemos visto una pérdida acelerada en su composición. el incremento desproporcionado de la deforestación se ha dado por tres factores, entre ellos, la violencia que ha atravesado la nación en los últimos años”, precisó.

Por último, sentenció la senadora ponente: “El aumento disparado de la deforestación, que se ha dado en los últimos 50 años, está asociado, por un lado, con el cambio en el uso del suelo, es decir, el crecimiento acelerado de la ganadería extensiva y de la agricultura; segundo, y muy preocupante, la extracción de combustibles fósiles; y tercero, todos los temas asociados al narcotráfico”, remató.

Cabe destacar, que entre otras bondades, el proyecto de ley permite que las instituciones públicas puedan tener un control periódico y detallado sobre la deforestación, para poder reaccionar y regular el cuidado de los bosques. De igual forma, la propuesta discutida en esta célula legislativa establece una periodicidad anual y trimestral en el plazo de entrega de informes, donde se registren los niveles de despoblamiento vegetal, y cómo se está combatiendo por parte de las entidades territoriales y el gobierno nacional.

El proyecto de ley tuvo 12 votos a favor, que le permite hacer su trámite para segundo debate, acercándose cada vez más a convertirse en ley de la República.

Población migrante en agenda de comisión segunda

Durante el 2022, esta célula legislativa adelantó varias actividades para mejorar la condición de las personas que entran y salen del país, y de esta manera garantizar que Colombia sea un territorio seguro para ellos.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., enero 2 de 2023 (prensa senado).- Como muestra de su constante compromiso por garantizar los derechos de la población migrante, la Comisión Segunda del Senado de la República ha adelantado encuentros para promocionar y proteger sus derechos.

Uno de ellos se dio en el marco del Día Internacional del Migrante, fecha en la que esta célula legislativa y su par en la Cámara de Representantes, realizaron una sesión conjunta en la que se abrió espacio para que emigrantes colombianos retornados, y en el exterior, hablaran sobre sus experiencias al salir del país, así como de aquello que consideran necesario para mejorar la calidad de vida de los que deciden volver.

Esta célula legislativa, que ha mostrado un especial interés por la población migrante, a través de las constancias de sus integrantes, quienes en numerosas ocasiones hablaron de la necesidad de establecer leyes que permitan al país atender correctamente al flujo de migrantes que transitan por Colombia, ya sea con el objetivo de radicarse en nuestro país, o de manera momentánea, cuando buscan moverse hacia el cono sur, o el norte del continente.

Una muestra de lo previamente dicho es el Proyecto de Ley No. 378 2022 Senado, que busca establecer los requisitos necesarios para la adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana, mediante la creación de medidas que responden al alto número de migrantes, que recientemente buscan radicarse en nuestro país. Cabe destacar que la senadora Paola Andrea Holguín Moreno, Centro Democrático, ponente del proyecto, ha trabajado de la mano de la Cancillería para establecer parámetros técnicos que resuelvan de manera satisfactoria esta cuestión, y crear, a futuro, un marco legal que sirva para gestionar la entrega y retirada de la nacionalidad colombiana.

De igual forma, hay que resaltar la audiencia pública sobre migración que celebró la Comisión Segunda, en noviembre del 2022, y que fue presidida por la senadora, Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico, quien ha reiterado la necesidad de proteger los derechos humanos de la población migrante, mediante la creación de una “política pública para la migración”, que tiene por objetivo promover, desde su rol como legisladora; así como de su puesto de senadora andina, donde también se ha esforzado por promover los derechos de los migrantes, y buscar que la región articule, de manera conjunta, sus esfuerzos para atender los flujos migratorios que ocurren en Latinoamérica.

Comisión de Paz descentralizó sus sesiones y audiencias públicas

Fueron 50 actividades que se desarrollaron en esta primera parte de la legislatura 2022-2023, donde se destacan, además de las Audiencias Públicas: Nueve sesiones, conversatorios, seminarios y conferencias, con la participación de la academia, gremios, campesinos, lideresas, estudiantes, mandatarios seccionales y locales, quienes coincidieron en señalar que la paz de Colombia comienza en las regiones.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá D. C., diciembre 23 de 2022 (prensa-senado).- Entre el 20 de julio y 16 de diciembre de 2022, la Comisión Accidental de Paz y Posconflicto del Senado de la República, realizó 37 audiencias, acompañamientos a los Puestos de Comando Unificado por la vida -PMU-, en 23 municipios de 13 departamentos, donde se analizó el conflicto en varias regiones del país, la seguridad, las reformas que se necesitan para alcanzar la Paz Total, así como la participación de la mujer en el proceso de reconciliación nacional.

El trabajo de dicha célula legislativa, bajo la presidencia del senador Iván Cepeda Castro, Pacto Histórico, estuvo presente en sesiones y audiencias públicas en diferentes regiones del país, con un eje fundamental, como fue escuchar a las comunidades y víctimas del conflicto armado, con el objeto de tenerlas en cuenta en la discusión de las diferentes reformas que conlleven, desde el ámbito legal, al proceso de una Paz Total, anunciada por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Anexo archivo informe de gestión de la Comisión de Paz del Senado de la República:

pdf Balance Comisión de paz (1.52 MB)