GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Continúa incertidumbre sobre Hidroituango, no se tiene certeza cuándo entrará en operación

En comisión quinta de senado se llevó a cabo la segunda parte de la discusión, sobre la problemática de la Hidroeléctrica, propuesta por la senadora Isabel Cristina Zuleta López, con la presencia del Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria y el Alcalde de Medellín, Daniel Quintero. 

Por Joshua Escobar Rengifo 

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2022 (Prensa senado).- La comisión quinta del Senado dio continuidad al debate de control político, citado el pasado   miércoles 16 de noviembre, para discutir la entrada en operación de Hidroituango.

La decisión de la mesa directiva, de dar una segunda parte a la discusión sobre la hidroeléctrica, fue adoptada tras la petición de la senadora, Isabel Cristina Zuleta López, Pacto Histórico, y el senador Andrés Guerra Hoyos, Centro Democrático,  citantes al debate de control político,  quienes solicitaron tener una sesión complementaria, a la que asistieran el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa y el Alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle que faltaron el pasado 16 de noviembre.

La continuación del debate contó también con la presencia del Director de la comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), José Fernando Prada; la directora ad hoc para asuntos de Hidroituango por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA; el delegado de la Unidad de Gestión de Riesgo, y el Gerente general de las Empresas Públicas de Medellín, Jorge Andrés Carrillo.

La senadora y líder ambientalista, Isabel Cristina Zuleta López, tomó la batuta de la discusión y se refirió a varias medidas judiciales relacionadas con la protección del macizo rocoso, la garantía a los derechos para líderes sociales, la no implementación del debido procedimiento de búsqueda de cuerpos en fosas comunes, medidas cautelares de la JEP y el incumplimiento de medidas administrativas ambientales, que impedirían la entrada en operación de Hidroituango.

“Lo que podemos decirle al país es que la gobernación de Antioquia se ha negado a cumplir la tutela del juzgado 45 del circuito civil de Bogotá, en favor de líderes sociales del movimiento Ríos Vivos, que han sido perseguidos y estigmatizados por las autoridades. No se ha realizado la prospección subacuática para buscar los cuerpos y las fosas comunes como ordenó la JEP, y que los barequeros y pescadores de la zona han documentado. En este momento, ese proceso está ante la corte Constitucional, haciendo verificación de cumplimiento de las medidas de protección”, señaló vehemente la congresista Zuleta.

Según la Senadora del Pacto histórico, la presidente del movimiento Ríos Vivos, fuerte opositora de la entrada en operación de la hidroeléctrica de EPM, así como varios líderes sociales, aún reciben amenazas. “Como Ríos Vivos, hemos documentado 268 masacres y 1.186 víctimas en la zona donde se desarrolló el Megaproyecto. Estamos hablando que este proyecto se construye en una zona que ha sido fuertemente golpeada por la violencia. Para mí, para la gente de mi comunidad, para la gente de la zona, para el territorio nacional, los muertos son importantes, las vidas son importantes, y la generación de energía no puede estar por encima del territorio, y no puede implicar riesgo alguno para las comunidades”, sentenció Zuleta López, visiblemente indignada.

Por su parte, el Alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, expresó: “Esta administración no construyó Hidroituango, ni tomó las decisiones de dónde construir el proyecto; tampoco tomó la decisión de bajar la calidad en los materiales del túnel de desviación, de saltar las licencias ambientales… Esta es la administración que denunció lo que estaba pasando en Hidroituango… Esta es la administración que ha invertido 5 billones de pesos para recuperar este proyecto, para hacerlo seguro y garantizar las vidas de las poblaciones aguas abajo”.

El mandatario medellinense señaló, que la entrada en funcionamiento del proyecto hídrico protege la vida de las comunidades. La operación de las dos primeras turbinas significa que 30 millones de toneladas de agua dejarían de presionar el vertedero, que hoy en día es el mayor riesgo en Hidroituango. 

En el mismo sentido, el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, resaltó la importancia de hacer efectivo los seguros del Proyecto hidroeléctrico: “Debemos trabajar todos en dos direcciones. 1) El cobro de los seguros de Hidroituango; para eso uno contrata unos seguros, para cobrarlos cuando se produzca un siniestro, y lo que pasó en la represa fue un siniestro. 2) Pongamos a funcionar Hidroituango; la mejor manera de disminuir riesgo es poner en funcionamiento la hidroeléctrica. El mayor riesgo que hay es tener el vertedero al 100%, sin posibilidad de revisarlo o hacerle mantenimiento.  

De otro lado, el Senador César Pachón Achury, Pacto histórico, se sumó a las voces que consideran necesaria la entrada en funcionamiento de Hidroituango, como fórmula para dar una seguridad energética para el país: “Salvar vidas es la prioridad y en segundo reglón debemos darle al país una seguridad energética. Debemos unirnos para buscar los recursos para que entre en funcionamiento Hidroituango”.

El Senador conservador Miguel Ángel Barreto, Recalcó: “Este proyecto va a reducir el precio de la tarifa en Colombia, y ha recibido cerca de 20 billones de pesos; no podemos ponerle trabas por un interés político, perjudicando a los 16 millones de familias colombianas, pequeños comerciantes, e industriales”.

Durante la sesión, la mesa directiva le otorgó la palabra a la actual presidente del movimiento Ríos vivos, Milena Flores, quien hizo varios cuestionamientos a EPM: “Nosotros, las víctimas, no conocemos si hay estudios reales para que entre en operación Hidroituango. Por favor, que nos muestren los estudios  ¿Por qué cambiaron los materiales y pusieron en riesgo la vida de los habitantes aguas abajo y aguas arriba? Los invito a todos Ustedes, senadores, a que visiten Puerto Valdivia e Ituango, para que conozcan por qué las víctimas viven angustiadas.

Al cierre, el senador del Centro Democrático, Andrés Guerra Hoyos, también convocante al debate de Control Político,  afirmó: “Hidroituango tiene varios escenarios, social, jurídico, económico y político.   Creo que EPM, se está jugando en los próximos15 días el escenario del futuro y el presente. El 30 de noviembre, es la fecha en la que se termina el plazo para que la empresa le informe al país si la turbina 1 y 2 entran en operación. Esa es una fecha clave para la energía del país y para Hidroituango.

Argumentó por último el congresista, que sería nefasto que EPM y los antioqueños tengan que pagar 207 millones de dólares, por la garantía de la no entrada en operación de la represa.

Senado aprueba en primer debate Regulación del ejercicio de cabildeo, y Modificación del estatuto de ciudadanía juvenil

Este par de iniciativas, que fortalecen la transparencia en lo público y la lucha contra la corrupción; y el proceso electoral de juventudes, respectivamente, salieron avantes en comisión primera de senado, lo que permite su tránsito a Plenaria.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., noviembre 23 de 2022. (Prensa senado). En la sesión ordinaria presencial de la comisión primera de senado, se llevó a cabo la discusión y aprobación del Proyecto de Ley No. 087 de 2022 Senado, “Por medio de la cual se regula el ejercicio del cabildeo y se crea el registro público de cabilderos”; acumulado Proyecto de Ley No. 120 de 2022 Senado, cuyos ponentes fueron los senadores Ariel Ávila Martínez, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, y Alfredo Deluque Zuleta, del Partido de la U.

El senador Ávila Martínez inició su intervención con la explicación que hay dos grandes componentes para la lucha contra la corrupción: La transparencia, y el acceso al poder con equilibrio. Por esta razón, la iniciativa que proponen tiene este par de elementos y busca cumplir con el artículo 144 constitucional.

Por su parte, el senador Deluque Zuleta expresó que “existe un interés válido de cualquier persona, de nutrir los Proyectos de Ley, y pronunciarse frente a su trámite, al igual que dentro de los trámites realizados por el ejecutivo. Queremos dar transparencia al día a día en el Congreso", concluyó.

Tanto los senadores David Luna Sánchez, Cambio Radical, como Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, apoyaron el articulado. Luna Sánchez expresó que desde 1995 se venía insistiendo en ese proyecto, y que esas discusiones se aplazaron porque quienes desarrollaban esta actividad no sabían cómo hacerlo.

En su intervención, el Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Andrés Idárraga Franco, indicó que para el Gobierno existe la necesidad de transparentar lo público y luchar contra la corrupción; para ello, es fundamental recuperar la confianza de la ciudadanía en el Estado. Esta iniciativa es fundamental.

Ciudadanía juvenil

A su vez, con 12 votos fue aprobado en primer debate el Proyecto de Ley n°118 de 2022, “Por medio del cual se modifica el estatuto de ciudadanía juvenil, se fortalece el proceso electoral de los consejos de juventud, el funcionamiento del sistema nacional de juventud y se dictan otras disposiciones”. El ponente en primer debate fue el senador Jonathan Pulido Hernández, Partido Alianza Verde, quien inicio su exposición con la estadística de los jóvenes que votaron en las pasadas elecciones del Consejo de Juventudes.

Del mismo modo, el senador explicó que con esta iniciativa se pretende solucionar unas problemáticas que se presentaron, como:

  • Dificultades en el sistema electoral de los consejos de juventudes.
  • Vacíos informativos en el funcionamiento.
  • Carencia de herramientas para el ejercicio político de los consejeros que fueron elegidos.
  • Falta de claridad sobre la naturaleza jurídica de los consejeros.
  • Utilidad e impacto de los Consejo de Juventudes, y que sus opiniones tengan un peso en las decisiones que se toman en distintas partes de Colombia.

Senado denuncia incremento de casos de acoso escolar en el país

Sistema Nacional de monitoreo a casos de bullying, matoneo y ciber bullying resulta insuficiente, sostuvo el senador Pedro Flórez. En 2022 se han registrado 236 casos de suicidio entre la población estudiantil. Crean Comisión de Seguimiento a esta problemática.

Por Edwin Gutiérrez 

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2022 (prensa senado).- A juicio del senador Pedro Hernando Flórez Porras, Pacto Histórico, los casos de acoso o matoneo escolar en el país van en aumento y los mecanismos de prevención y respuesta por parte del estado resultan insuficientes. En el ranking mundial, Colombia ocupa el décimo lugar dentro del grupo de 30 países con más casos de bullying, y es segundo dentro de los países latinoamericanos afiliados a la OCDE.

En sesión de comisión sexta el senador Flórez Porras lideró un debate de control político sobre este tema, y allí denunció que la ley 1620 de 2013 no se aplica por parte de instituciones educativas, alcaldías, ni las instituciones del nivel central. Del total de 1.121 municipios del país, solamente 96 cuentan con un Comité Territorial de Convivencia, como escenario para hacerle seguimiento a los casos de bullying; es decir, 1.025 municipios del país no cumplen con la ley, subrayó.

Agregó el congresista del Pacto Histórico que hay incluso padres y colegios que ni siquiera conocen el Sistema Nacional de Convivencia Escolar: “Se ha incumplido la ley, no hay reuniones periódicas como lo establece la ley, ni siquiera virtualmente, porque la ley lo permite; tenemos que evitar que nuestros niños, niñas y adolescentes, sufran, pierdan la esperanza y terminen suicidándose”, sentenció.

En lo que va corrido de este año se han registrado 236 casos de suicidio, reveló por su parte la senadora Ana María Castañeda, Cambio Radical, “los casos de trata de personas en menores de edad y de violencia sexual infantil están desbordados”. En el desarrollo del debate fueron presentados los testimonios de profesores y de padres de familia.

Por su parte, el senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, pidió a los legisladores de la comisión sexta “ponerse a trabajar por todo el país para darles soluciones a nuestros niños y a los padres de familia. En vez de estar pensando en implementar la ideología de género en los colegios, dediquémonos a luchar contra el acoso escolar”, insistió.

De otro lado, la senadora Soledad Tamayo, Partido Conservador, aseguró que es tal la realidad del acoso que “ni los profesores están preparados para manejar problemas de esta naturaleza. Hay un problema de falta de profesionales; es que no puede haber un psicólogo para 1500 estudiantes”, precisó.

Para Patricia Ariza, Ministra de Cultura, “el “bullying no es causa, sino consecuencia, de un daño estructural de la sociedad. Yo creo que tantos años de guerra y de violencia han producido un daño en el alma de la nación. Eso no quiere decir que no tomemos medidas, hay que tomarlas, y de manera urgente”, puntualizó.

El Ministro de Educación Alejandro Gaviria, enumeró una serie de medidas adoptadas para contener el avance del acoso escolar. Lo primero, identificar las necesidades socio emocionales de los estudiantes; segundo, trabajar en la capacitación de docentes en temas de convivencia; tercero, poner en marcha un programa de voluntariado; cuarto, que los comités de convivencia escolar funcionen periódicamente; y por último, implementar la figura de los psico-orientadores como un apoyo profesional para estudiantes y docentes.

Precisamente, la senadora Sandra Jaimes, Pacto Histórico, había denunciado que en la mayor parte de las instituciones educativas del país solo se disponía de un psico-orientador por cada dos mil o tres mil niños.

Al final del debate, el senador del Partido de la U,  Julio Alberto Elías Vidal, celebró la puesta en marcha de varias medidas para disminuir los casos de bullying en el territorio nacional. Fruto de este debate, se acordó la conformación de una comisión accidental que le hará seguimiento al cumplimiento de los compromisos adquiridos por las diferentes instituciones del Gobierno, y a las disposiciones contenidas en la ley 1620 de 2013 para hacerle frente al acoso escolar.