GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Una vez más, se escapa el Fracking de ser discutido en Senado de la República  

Comisión quinta hizo un segundo intento, sin éxito, para avanzar en la prohibición de la tan cuestionada técnica de explotación, en razón a una recusación de la senadora Yenny Rozo, Centro Democrático,  al presidente de la célula legislativa, Inti Asprilla Reyes, Alianza Verde, y la vicepresidente Isabel Cristina Zuleta, Coalición Pacto Histórico. 

Por Joshua Escobar Rengifo

Bogotá D.C., noviembre 28 de 2022 (prensa senado).-  La Comisión Quinta del Senado, con la asistencia de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad González y el Ministerio de Hacienda, trató de avanzar, en vano, con la discusión del proyecto de ley que busca la prohibición de la exploración y extracción de hidrocarburos por medio de la fracturación hidráulica, procedimiento más conocido como fracking.

Este proyecto, de iniciativa de más de 60 congresistas, estuvo por segunda vez en el orden del día de la célula legislativa, sin embargo, no se pudo llevar a cabo su discusión. Una proposición de aplazamiento firmada por 7 senadores de diferentes partidos, en la cual se solicitaba la presencia en el recinto del Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, para la discusión, abrió la puerta para que el proyecto de ley no se discutiera y se planteara una nueva fecha.

Frente a esto, el senador del Partido Conservador, Miguel Ángel Barreto Castillo,  uno de los autores de la proposición, indicó: “Para nosotros, la prioridad es el medio ambiente, la protección de agua, pero también es importante el mensaje económico. El ministro de hacienda, en varias ocasiones, ha tenido que salir a desmentir a varios miembros del gobierno nacional con relación al impacto económico del sector de hidrocarburos”.

15C3C734 ED61 4FEC 95BE 1EC436106B8ELa senadora, Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, coordinadora ponente del Proyecto Ley, refirió, “esta es la segunda citación, y están presentes las dos titulares de las carteras que tienen que ver directamente con este proyecto que es de interés nacional. Además de eso, contamos con los conceptos por escrito del Ministro de Hacienda, la Ministra de Minas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que dan favorabilidad al proyecto. La postura del ministro de hacienda es clara,  cuando uno revisa el concepto, dice; la prohibición del fracking, y de yacimientos no convencionales, no va a afectar los recursos y los ingresos de la nación,  porque no están contemplados en el marco fiscal de mediano plazo”, precisó. 

Sin embargo, fue una recusación de la Senadora Yenny Rozo, Centro Democrático,  hacia el presidente de la comisión Inti Asprilla Reyes, Alianza Verde, y la vicepresidente Isabel Cristina Zuleta, Coalición Pacto Histórico, la circunstancia que llevó a una tensión durante la sesión y su posterior aplazamiento. Dicha recusación fue admitida por la mesa directiva y enviada a la Comisión de Ética del Senado de la República, la que tendrá un plazo de 5 días hábiles para dar las indicaciones de cómo proceder. “Siendo absolutamente garante de los derechos de la oposición, voy a remitir la recusación que se ha instaurado en contra de la senadora Zuleta López, y en contra mío, y le comunico a la opinión pública que tan pronto decida la Comisión de Ética,  discutiremos nuevamente el proyecto en la comisión”. Indicó el congresista Asprilla Torres.

En el mismo sentido, la senadora Isabel Cristina Zuleta, señaló contundente: “Esta propuesta, este proyecto de ley, no se lo sacó el gobierno del bolsillo; fue construido con las comunidades, ellos y ellas presentaron el primer borrador y fueron las carteras que lo ajustaron, según la posición de Gobierno. Este proyecto es prioritario para el movimiento ambiental colombiano; estamos ante una situación crítica, no tenemos el tiempo, y las autoridades ambientales deben tomar decisiones en el menor tiempo posible.”

Por su parte,  la Ministra Susana Muhamad González precisó que apoya la ponencia, y tiene luz verde por parte del gobierno nacional; es quien representa los movimientos sociales que presentaron el proyecto.

Así las cosas, la discusión sobre la práctica e implementación del fracking en Colombia aún estará sobre la mesa del legislativo y en el orden del día de la Comisión Quinta del Senado.

A segundo debate proyecto sobre calidad del aire y cuidado del medio ambiente

“Buscamos una política pública preventiva, para preservar la salud y la vida de los colombianos”, senadora Martha Peralta.

 Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. noviembre 28 de 2022(Prensa Senado). -En sesión ordinaria de la Comisión Séptima de Senado, los congresistas aprobaron el proyecto de Ley que busca proteger el derecho a la salud, ajustando la regulación mínima, sobre calidad del aire en lo relativo al material participado, el ozono, el dióxido de carbono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre

En su presentación, la senadora ponente Martha Peralta (MAIS), dijo que los criterios de medición, se harán a través del Ministerio del Medio Ambiente para determinar la calidad del aire. Con el propósito de prevenir enfermedades respiratorias, cáncer infecciones, accidentes cerebrovasculares, diabetes, entre otras.

La legisladora afirmó que la normativa interna colombiana, es reactiva, “actúa sólo cuando hay una contaminación en el medio ambiente”. Con este proyecto se pretende que sea preventivo, para lograr la protección de la población colombiana”. Además, indicó que se debe controlar la emisión de gases invernadero por parte de las empresas carboneras del país, por no contar con una medición de los gases contaminantes, los cuales ocasionan delicadas enfermedades, a los pobladores de la región donde funcionan.

En la sesión, también se aprobó el proyecto que modifica el régimen de acceso y ascenso en la carrera administrativa, se crean los concursos independientes para personas con discapacidad, se establece la gratuidad de la inscripción para este seguimiento poblacional.

La senadora ponente Ana Paola Agudelo (MIRA), dijo que la iniciativa contempla que las convocatorias públicas, deben ser incluyentes y el 10% de los participantes serán personas en condición de discapacidad. Para superar así, las barreras existentes en el acceso a la carrera administrativa de esta población.

De igual manera los senadores dijeron si, al proyecto que promueve el respeto y la dignificación laboral del talento humano en salud. La ponencia la hizo la senadora Norma Hurtado (Partido de la U), quien expuso, “estos profesionales, merecen nuestra corresponsabilidad. Ellos están pidiendo que se eviten las jornadas extenuantes y agotadoras, que ponen en riesgo su seguridad y la de los pacientes. Se quiere dignificar y regular las condiciones del talento humano del sistema de salud colombiano, teniendo unas vinculaciones dignas, el pago justo y oportuno”. Expresó la senadora Hurtado.

Radican proyecto que garantiza programas territoriales de esterilización y adopción de caninos y felinos en todo el país

“El propósito de esta ley, se da en virtud del análisis y estudio de la problemática que se vive en muchas ciudades y sectores rurales, en donde las tasas de animales en condición de calle crecen de manera alarmante”. S. Esmeralda Hernández Silva

Por José Arévalo Ortiz

Bogotá D.C., noviembre 25 de 2022 (prensa senado).- En Secretaría General del Senado se radicó proyecto que garantiza la creación e implementación de programas territoriales de esterilización y adopción de caninos y felinos en todo el país, iniciativa presentada por la autora y ponente, senadora Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, quien manifestó: “El propósito de esta ley, se da en virtud del análisis y estudio de la problemática que se vive en muchas ciudades y sectores rurales, en donde las tasas de animales en condición de calle crecen de manera alarmante”.

Estos datos reflejan preocupantes cifras: “De 6 parejas de gatos no esterilizados, sueltos en la calle, su reproducción representara en cinco años, un aproximado de 28.000 mil gatos, una tasa de reproducción muy alta. En el caso de los perros, con cuatro parejas de perros en las calles, sin esterilizar,  en cinco años tendremos 5.000 perros”, precisó contundente, la congresista Hernández Silva.

El proyecto de ley en mención crea los programas de adopción y esterilización de los animales caninos y felinos, con el propósito de mejorar el bienestar y cuidado de los animales más desprotegidos, así como disminuir la tasa de animales en estado de abandono en las calles de Colombia.

Finalmente, expresó la senadora del Pacto Histórico, “esta es una problemática exponencial, que agudiza e incrementa otras problemáticas, que impactan de manera directa la sociedad, como la tasa de accidentalidad y problemas de salud pública, que afectan tanto a animales como a personas”, concluyó.

Cabe anotar que según este proyecto de ley, se le dará la administración de los programas al Ministerio de Medio Ambiente y territorio.