GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Plenaria aprueba medidas para frenar violencia contra la mujer en la política

El proyecto fue presentado por las senadoras Nadia Blel (Partido Conservador),  María José Pizarro y Piedad Córdoba (Coalición Pacto Histórico). 

Bogotá D.C., noviembre 28 de 2022 (Prensa-Senado). Normas tendientes a prevenir, sancionar y eliminar los diferentes tipos de violencia contra la mujer en la política, son las que contienen el proyecto de ley que aprobó la plenaria del Senado, y que ahora pasa a su discusión en la Cámara.

La iniciativa, que ya se había presentado en la legislatura pasada, fue radicada por las senadoras Nadia Blel Scaff, Partido Conservador, y María José Pizarro Rodríguez y Piedad Córdoba Ruiz , Coalición Pacto Histórico,  establece promover el derecho de las mujeres a una vida política libre de violencia, crear una hoja de ruta para atender y resolver las denuncias de estos actos, garantizar la restitución de los derechos perdidos y sancionar la práctica de estas conductas.

Respecto del proyecto, indicó la congresista conservadora: “La violencia no hace parte de la política. Sin una política plena y equitativa no puede haber una verdadera democracia, por eso debemos contar con una herramienta que permita que mujeres y hombres podamos hacerles frente a estos actos. No basta con que más mujeres accedan a cargos legislativos, necesitamos que quienes lo hagan puedan ejercerlo sin violencia”.

recordó además la senadora Blel Scaff las cifras de la última encuesta sobre violencia política contra la mujer, realizada por la Misión de Observación Electoral: “En Colombia, el 83% de las mujeres candidatas a las elecciones legislativas de este 2022 afirmó que había sufrido al menos alguna de las formas de violencia física, psicológica, económica, sexual o simbólica. Las manifestaciones de violencia más comunes fueron los comentarios agresivos, y el acoso digital”.

 Por su parte, la senadora ponente, María José Pizarro, sostuvo que “en Colombia no existen mecanismos idóneos para prevenir y atender las denuncias presentadas por violencia política contra las mujeres, y las entidades no poseen las herramientas jurídicas para realizar seguimiento y adelantar las medidas de corrección correspondientes. Con este proyecto, buscamos justamente activar la institucionalidad existente y brindar herramientas para que actúe, y así se den las garantías a nuestra participación, en condiciones de igualdad en todos espacios de la vida política y pública”.

Agregó la congresista Pizarro Rodríguez que esta favorecerá a todas las mujeres, en el ejercicio y goce de sus derechos políticos, en todos los niveles, como son los cargos de elección popular, procesos de participación democrática, ejercicio de funciones públicas de las diferentes ramas del poder público y demás órganos del Estado, en lo nacional, departamental, municipal, local y comunitario”.

Por último, la senadora Piedad Córdoba manifestó que “no hay un fenotipo más claro de violencia política contra la mujer como en mi caso. A ninguna mujer han atacado y destruido por el simple hecho de ser mujer, negra, de izquierda y de pensar distinto”.

Congreso invita a denunciar el acoso sexual laboral

Las denuncias sobre violencia de género y acoso sexual, se pueden presentar ante la División Jurídica, Grupo de Control Interno Disciplinario y el Comité de Convivencia, tanto de Senado como de Cámara de Representantes. 

Bogotá D.C., noviembre 25 de 2022(Prensa Senado).- En el marco del “Dia Internacional de la No Violencia contra la Mujer”, el Congreso de Colombia, con su campaña #Labor sin violencia, se une a combatir todo tipo acoso sexual laboral contra las mujeres.

La ley 1010 del 2.006, define el acoso laboral, como “toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo”. Este acoso se entiende en seis modalidades diferentes: Maltrato laboral, persecución laboral, discriminación laboral, entorpecimiento laboral, inequidad laboral y desprotección laboral

La norma, establece que cuando la posible víctima de acoso laboral, denuncia ante la empresa el acoso laboral, ésta debe adelantar las actuaciones administrativas pertinentes, a fin de verificar que se estén aplicando las medidas preventivas y correctivas mediante el comité de convivencia laboral en entidades públicas y privadas.

Líneas para presentar denuncias en el Congreso:

Senado: 3822308 y 3822309. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cámara de Representantes: 3904050 ext 5521. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

También se puede presentar ante la Fiscalía General de la Nación. De igual manera en el Ministerio del Trabajo en las líneas telefónicas, en Bogotá (601) 3779999 opción 2 y la línea nacional gratuita, 018000 112518. Además, a través de la página web www.mintrabajo.gov.co podrá radicar su denuncia o si lo prefiere, agendar una cita con un asesor del Ministerio.

Estadísticas de Acoso sexual en el ambiente laboral

Según una encuesta publicada por la Función Pública, las conductas de acoso sexual en el trabajo más comunes en Colombia son solicitudes o presión para tener sexo (82%), intento y ocurrencia de acto sexual (79%), correos electrónicos y mensajes de texto vía celular (72%) y contacto físico consentido que se pasa del límite (72%). Sin embargo, la mayoría de los encuestados no perciben estas conductas como acoso sexual y no se reconocen como víctimas de acoso sexual, hasta que se les pregunta si han experimentado ciertas conductas de acoso.

La mayoría de las víctimas son mujeres, el 41% de estas prefieren manejar la situación por ellas mismas, al temer que por denunciar pueden perder su trabajo. En la encuesta, las personas que se reconocieron como víctimas reportaron no haber acudido a las autoridades competentes para atender esta problemática. De esas personas, el 10 % mencionaron haber denunciado ante el empleador o jefe o ante el gerente o superior jerárquico. La mayoría pide ayuda y consejo de los amigos y familiares.