GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Reforma al Código Electoral retoma su discusión en 2023

La Comisión Primera tomó la decisión de suspender la discusión de esta ley estatutaria, que debe surtir su primer debate en el próximo periodo legislativo. 

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., enero 6 de 2023 (Prensa senado).- Tras realizar dos audiencias públicas y algunos intentos para iniciar la discusión, se aplaza el debate de la Reforma al Código Electoral, proyecto de ley No. 111 de 2022 senado, “por la cual se expide el código del registro civil, identificación de las personas y el proceso electoral colombiano”; y 141 de 2022 senado, “por medio de la cual se reforman procedimientos electorales y se dictan otras disposiciones”, cuyos coordinadores ponentes en primer debate son los senadores Germán Blanco Álvarez, Partido Conservador; Alejandro Vega Pérez, Partido Liberal; Alfredo Deluque Zuleta, Partido de la U.

La iniciativa presentada por el Gobierno Nacional tuvo varias observaciones por parte de algunos legisladores consideran que es un proyecto que debe ser discutido con mayor calma. Los senadores Ariel Ávila, del partido Alianza Verde; Humberto de La Calle, del partido Verde Oxígeno; Paloma Valencia de Centro Democrático y Jonathan Ferney Pulido Hernández, del partido Alianza Verde, son algunos de los que consideran que teniendo en cuenta la magnitud y relevancia del tema, se requiere un tiempo prudencial para revisarlo cuidadosamente, hacer aportes sustanciales y algunos cambios que en su parecer se requieren.

En su momento, afirmó el senador Humberto de la Calle. “Estupendo que haya quedado para marzo la discusión de ese controvertido Código Electoral, entendemos esto como un triunfo de la sociedad colombiana y damos la palabra de mirar cuidadosamente un nuevo código que se necesita, no queremos entorpecer ese hecho, pero sí queremos hacerlo de manera metódica” 

Entre las preocupaciones manifestadas tanto por algunos congresistas, como por la sociedad civil, en medio de las audiencias realizadas, fueron frente a las tecnologías que se van a utilizar como el voto electrónico, el módulo de testigos electorales, el sistema de auditoría, el software a emplear en procesos electorales y adicionalmente el tema de identificación.

El Gobierno Nacional por medio del Ministerio del Interior, considera necesaria la compilación, actualización y modernización en esta materia; desde el origen, que es la identificación de quién es el ciudadano, la actualización del censo electoral, la selección de los jurados, para ampliar la base que nos entrega el censo electoral, la inscripción de los candidatos y demás etapas del proceso. “Valoramos el aporte normativo que hace el congreso con este código, porque actualiza y moderniza. Las críticas me sirven para ser tenidas en cuenta, junto a la Registraduría, a la hora de la ponencia”, preciso El Ministro Alfonso Prada Gil.

En marzo del 2023, se abrirá nuevamente esta discusión que daría paso a unas nuevas reglas del juego en el ámbito electoral de nuestro país y que sin duda alguna tiene los ojos de los colombianos puestos encima.

En marcha proyecto que busca prevención, protección y asistencia a mujeres periodistas víctimas de violencia de género

La iniciativa del Gobierno Nacional tendrá como coordinador ponente en primer debate al senador Gustavo Bolívar Moreno, Pacto Histórico.

Por Martha Cecilia Lacouture

Bogotá D.C., enero 5 de 2023 (prensa senado).- Continua su trámite el proyecto de ley 106 de 2022 senado, “Por medio de la cual se crea el fondo de prevención, protección y asistencia de mujeres periodistas víctimas de violencia de género”, que se radicó el 05 de agosto del año 2022, y que busca beneficiar, y  garantizar su seguridad, como su nombre lo dice, a éstas profesionales de la comunicación, que se encuentren sometidas a un riesgo especial, en virtud  del cumplimiento de su labor, desde una perspectiva de género.

El Fondo de prevención, protección y asistencia de mujeres periodistas víctimas de violencia de género; su funcionamiento, operación y administración; así como el alcance, naturaleza y propósito de los programas a financiar con dicho Fondo, serán los aspectos a reglamentar por el Gobierno Nacional. Se estima que dichos recursos provengan del Presupuesto General de la Nación; de aportes de entidades públicas, personas naturales o jurídicas de derecho privado, y donaciones de organizaciones internacionales o nacionales.

Se espera que en los próximos meses se realice su primer debate, para ser votado a su vez en sesiones conjuntas de las comisiones terceras. Cabe destacar que se asignó como ponente al senador Gustavo Bolívar Moreno, Pacto Histórico, quien manifestó optimista, que de ser aprobado, como está previsto, “las mujeres vulneradas tendrán su propia voz; y el Estado, por su parte, como investigar, juzgar y sancionar a los responsables del crimen, diseñar un sistema de recopilación de datos y cifras de violencia contra periodistas, implementar capacitaciones para que funcionarios públicos identifiquen actos de violencia contra las mujeres, y financiar programas de protección y asistencia a mujeres víctimas de violencia”, precisó.

Comisión séptima busca superar circunstancias de desprotección y desigualdad de población en situación de discapacidad

El objetivo es “ajustar razonablemente la convocatoria a entrega de resultados y crear alianzas para formación permanente con un ambiente laboral sano”. S. Ana Paola Agudelo.

Por: Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., enero 4 de 2023 (Prensa senado). - En comisión séptima de senado, los congresistas discutieron y analizaron proyecto de Ley que busca modificar el régimen de acceso y ascenso en la carrera administrativa; se crean los concursos independientes para personas con discapacidad; y se establece la gratuidad de la inscripción, para este segmento poblacional.

La senadora Ana Paola Agudelo, MIRA, ponente de la iniciativa, dijo que esta contempla que las convocatorias públicas deben ser incluyentes, y el 10% de los participantes serán personas en condición de discapacidad; para superar así las barreras existentes para esta población, en el acceso a la carrera administrativa, “la iniciativa busca un acceso universal y medidas diferenciales, tendientes a garantizar la compensación de desventajas frente a otros participantes, para lo que se deberán reconocer las habilidades y potencialidades propias de cada una de ellas”, precisó.

De aprobarse esta iniciativa, las personas con discapacidad estarán exentas del pago de las tasas derivadas a los exámenes que se realizan, para determinar la idoneidad personal para ocupar la vacante ofertada, medida que se deberá aplicar en la totalidad de las convocatorias que realice la Comisión Nacional del Servicio Civil.