GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Gobierno reitera su compromiso de trabajar en una transición energética segura, progresiva y de éxito para el país. 

Senadores de diferentes bancadas dieron su lectura frente al tema del cambio climático y los desafíos que tendrán las medidas que implemente el gobierno en el territorio nacional.


Por César Alexander Ariza Álvarez


Bogotá D.C. septiembre 13 de 2022(Prensa Senado) - Por iniciativa de los integrantes de la Comisión Primera fue realizado el debate de control político a las Ministra de las carteras de Minas y Energía- Irene Vélez, y Medio Ambiente- Susana Muhamad con el fin de escuchar sus respectivos informes sobre las medidas adoptadas para generar una moratoria en la exploración y explotación de Petróleo y gas en Colombia, también relacionado con dar respuesta a temas de sostenibilidad ambiental y el suministro de combustibles para el país. 

Iniciando el debate la senadora citante Paloma Valencia del Centro Democrático manifestó sus reservas hacia el gobierno frente a las políticas públicas de prohibir la exploración en Colombia asegurando que acabar el petróleo y el gas en influirá en la disminución de la contaminación, teniendo en cuenta que uno de los mayores problemas que tiene el país es la deforestación y ante lo cual es donde hay que actuar. 

Por su parte desde la bancada del pacto histórico la senadora Maria José Pizarro mostró su respaldo a implementar una transición energética que contribuya a dar cara a la crisis económica y prevenir un efecto significativo en el cambio climático como está ocurriendo actualmente en Europa. También expresó que es necesario reducir la explotación petrolera en al menos un 85% mientras que la explotación de gas en un 60% poniendo como fecha límite un plazo no mayor al 2050. 

Como jefe de la cartera de Minas y Energía, la ministra Irene Vélez ratificó su compromiso y el del gobierno nacional por implementar fuentes de energías alternativas que hagan parte de la lucha del cambio climático, entre ellas la energía solar, la eólica y de biomasa, esta última con gran potencial para trabajar. 

A su vez la Ministra de Medio Ambiente y desarrollo sostenible Susana Muhamad, indicó que desde el gobierno del presidente Gustavo Petro no se busca afectar la disposición energética para los colombianos y colombianas, ya que esta transición puede tomar entre 15 y 20 años pero es fundamental iniciarla y continuar con el legado de los presidentes anteriores.


Entre los senadores intervinientes, el presidente del Congreso y senador por el Pacto Histórico Roy Barreras invitó a los miembros de esta célula legislativa a trabajar en los diferentes procesos de transformación en materia tanto fiscal como productiva pues el propósito es salvar la biodiversidad del país. 

Para el senador Alfredo Deluque se refirió frente al consumo de minerales y afirmó que es necesario su uso siempre y cuando el consumo sea responsable y en pro de la transición de energías que se busca lograr.

Finalizando el debate la citante, la senadora Paloma Valencia hizo un llamado al gobierno para no descartar la exploración ni la explotación pues en el caso de los hidrocarburos representan el  25% de los ingresos de la nación y esto a su vez, es clave para el tema de recursos en casos de emergencias en el  país por afectaciones del clima. 

Luego de escuchar las intervenciones de los senadores y de las citantes al debate sobre la exploración y explotación de Petróleo y gas en Colombia, fue levantada la sesión y nuevamente convocada para el miércoles 14 de septiembre a las 10:00 a.m.

Gobierno radicó en el Senado la reforma constitucional política anticorrupción

  • De acuerdo con el presidente del Senado, Roy Barreras, la reforma trae dos aspectos fundamentales: las listas cerradas y la equidad de género.
  • El proyecto se sumará a otras iniciativas de reforma política que ya se tramitan.

Bogotá, septiembre 13 de 2022 (Prensa Senado). Ante la Secretaría General del Senado fue radicado por el ministro del Interior, Alfonso Prada Gil, el proyecto de acto legislativo por medio del cual se reforman los artículos 40, 107,108, 109,172, 177, 181 y 262 de la Constitución Política, conocido como reforma política anticorrupción.

El ministro sostuvo que “estamos radicando el acto legislativo por el cual se reforma la Constitución y que busca una mejor representación ciudadana, una mejor calidad de la democracia y busca cumplir con los acuerdos de paz suscritos en el Teatro Colón”.

Prada informó que la iniciativa gubernamental, que hace parte de los compromisos electorales del presidente Gustavo Petro, tiene como eje que los partidos “presenten sus listas cerradas y bloqueadas con alternación entre hombre y mujer, es decir paridad política del 50% o listas cremalleras”.

La reforma, explicó el ministro del Interior, reduce la edad para ser congresista, para representante a la Cámara desde los 18 años y senador desde los 25 años; propone que la financiación de las campañas sea netamente estatal, promueve la democracia interna de los partidos. El articulado además plantea que, por una sola vez, los miembros de un partido se puedan cambiar de colectividad.

El presidente del Senado, Roy Barreras, sostuvo que esta reforma además de cerrar las listas, un gran vacío que se tiene en la actualidad, dispone que las listas se deben integrar con equidad de género.

Barreras destacó “esta reforma política cambia de fondo la política colombiana. Y será acumulada con las demás iniciativas parlamentarias que ya hacen tránsito el Congreso. Tenemos 12 semanas para aprobar proyectos. Esta reforma terminará su trámite en la última semana de noviembre”.

Monto del Presupuesto General de la Nación para 2023 fue aprobado por $405 billones

Los ministerios que tendrán mayor inversión fueron Educación, Transporte, Interior, Minas y Energía. Aún está pendiente votar el articulado.

Por: Elfy Galeano Villera

Bogotá 13 de septiembre de 2022 (Prensa-Senado).

Las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara del Congreso, aprobaron por unanimidad el monto del Presupuesto General de la Nación para 2023 por más de 405 billones de pesos que permitirá aumentar las inversiones en todas las regiones del país.

El senador Efraín Cepeda del Partido Conservador aseguró que "es necesario reemplazar la deuda por inversión y que ésta debe subir en el tema de transporte para lograr el anhelado mantenimiento de las vías terciarias". 

El coordinador ponente, Gustavo Bolívar (Coalición Pacto Histórico) fue muy enfático al afirmar que el gobierno cuenta con un equipo asesor económico responsable para tratar el tema del alza del combustible. "El gobierno nunca ha hablado de duplicar el precio de los precios de la gasolina y el aumento será gradual para beneficio de los ciudadanos", indicó

Por su parte el senador Wilson Arias (Coalición Pacto Histórico), acotó que el país no va tan mal y la herencia que recibió fue una inflación enorme, "si pudiéramos defender subsidios lograríamos eficiencia en el Estado", puntualizó. 

El ministro del Interior, Alfonso Prada Gil, en su intervención solicitó le sea asignada la suma de 1 billón 280 mil millones de pesos para mantener la inversión en la actual vigencia 2022. "Es necesario seguir trabajando en las políticas públicas para mejorar procesos del sector", destacó

Los congresistas que hacen parte de las Comisiones Económicas coincidieron en afirmar que los ministerios que deben aumentar su inversión son: Transporte, Educación, Interior, Minas y Energía. "El país está esperando un recorte importante en los gastos, la crisis de la gasolina se puede atender desde este presupuesto y se debe atender unos sectores más que otros para salir adelante en los territorios", sostuvo

El presupuesto General de la Nación será discutido en primer debate en las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara para la aprobación de sus rubros presupuestales.