GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión segunda de senado celebró audiencia pública sobre migración

“Colombia ha sido desde hace décadas un país de emigrantes, pero desde 2018 también ha sido uno de acogida de inmigrantes, lo cual, sumado a su estatus de país de tránsito con más de 211.000 personas que cruzaron el Tapón del Darién durante este año, genera grandes desafíos migratorios para las instituciones del país”. Mireille Girard, Representante del ACNUR en Colombia.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., noviembre 24 de 2022 (prensa senado). - Este jueves se llevó a cabo el que se espera sea el primero de varios encuentros orientados a tratar los desafíos que la migración impone a nuestra nación, ya que, tal y como lo expresó la presidente de la Comisión Segunda del Senado, Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico, “es necesario iniciar un proceso que nos permita un diálogo fluido y la construcción de una mesa de trabajo que posibilite la construcción de una política pública integral para nuestro país”.

Así pues, las palabras de la senadora dan cuenta de que Colombia se encuentra en un momento donde tal y como reiteraron los diferentes participantes de la Audiencia, se han dado grandes logros en materia de protección a los derechos de los migrantes, pero todavía es menester que el país haga mayores avances en dicha materia, para lo que se requiere que la rama legislativa participe mediante la regulación y expedición de normas que cumplan con dicho objetivo.

Cabe destacar que durante el evento hubo presencia de diversas organizaciones internacionales, como Save the Children; su representante, Ana María Sánchez Piñeros, llamó la atención y manifestó puntualmente: “De las más de 300 mil personas que ha apoyado la organización en todo el país, durante el último año, el 79% (241.000) fueron migrantes de origen venezolano”, lo cual demuestra la gran incidencia de dicha población en el territorio nacional.

Al finalizar el evento, fue recurrente el requerimiento que es imperativo desarrollar una Política Pública para la migración, que garantice sus derechos al interior del territorio nacional, para lo cual la Comisión Segunda ha mostrado un amplio compromiso, y la aprobación del órgano legislativo para realizar una Conferencia Regional de Migraciones para América Latina y el Caribe.

Avanza discusión sobre creación de Ministerio de Igualdad y Equidad

Las comisiones Primeras de Cámara y Senado, sesionaron conjuntamente, ante el llamado de urgencia del Gobierno Nacional, frente a la creación del Ministerio de la Igualdad, el cual estaría en cabeza de la Vicepresidenta Francia Márquez.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá - D.C., noviembre 24 de 2022. (Prensa Senado). – Este jueves se desarrolló la sesión conjunta de Comisiones Primeras de Senado y Cámara, en la que se debatió el Proyecto de Ley N° 222 de 2022 Senado - 261 Cámara, “Por medio de la cual se crea el Ministerio de Igualdad y Equidad y se dictan otras disposiciones”. Los coordinadores ponentes fueron el senador Alexander López Maya, Polo Democrático, y la representante Luz María Múnera Medina, Pacto Histórico.

La proposición con la que termina el informe de la ponencia fue aprobada por los integrantes de la Cámara de Representantes; y queda pendiente la votación por parte de los miembros de la Comisión Primera de Senado, y la discusión del bloque de los quince artículos que contiene la iniciativa mayoritaria, que se continuará en sesión conjunta, citada para el día lunes 28 de noviembre del año en curso.

El senador López Maya afirmó que el objetivo de este proyecto es devolverle a los colombianos la igualdad de derechos, para que puedan tener acceso a la alimentación, al agua, a la educación; con oportunidades para los jóvenes, para el adulto mayor, para los niños: “Este gobierno quiere hacer justicia y equidad social; este ministerio representa la igualdad, la vida y la paz”, concluyó.

En esa misma línea, Múnera Medina comentó: “La igualdad sí importa y es fundamental; la igualdad de la que hablamos es la posibilidad de tener derechos y oportunidades, y está consagrada en la Constitución Política de Colombia”.

Por otro lado, se presentaron y fueron negadas dos proposiciones de archivo por parte de la senadora María Fernanda Cabal, y el representante Miguel Polo Polo, ambos del Centro Democrático, quienes argumentaron que con este Ministerio se generan gastos innecesarios y más burocracia: “La igualdad, tal y como la plantean, hace parte de las doctrinas colectivistas; ponen la emoción sobre la razón, y traen a colación toda clase de excusas: La deuda histórica, las diferencias raciales, el patriarcado, todas les sirven de pretexto para crear instituciones burocráticas”, ratificó Cabal.

Por su parte, el representante Polo Polo manifestó: “Nadie muere de desigualdad, sino de pobreza. La creación del Ministerio de Igualdad generaría una alta incidencia en el orden fiscal de la Nación y una cuota burocrática”.

A su vez, se pronunció el senador Humberto de la Calle, Partido Verde Oxígeno, quien expresó que este articulado es una asignatura pendiente desde 1991, que coincide con el espíritu central de la Carta. Argumento respaldado por la senadora María José Pizarro, Pacto Histórico, quien además propuso la creación de un Viceministerio de las mujeres, como primer mecanismo, con el fin de garantizar que las mujeres puedan vivir en igualdad de condiciones.

Así mismo, el representante Juan Carlos Lozano, del partido Liberal infirió en que: “Hay que apoyar este proyecto, porque puede que sea que la igualdad sea una de las metas más difíciles de conseguir en una sociedad, pero si la sociedad no se pone esa meta, entonces no vale pena ni siquiera tener Estado”. Tras las intervenciones de los diferentes Congresistas concluyó la sesión que tendrá continuidad el próximo lunes.

Comisión Quinta cuestiona a ministra de minas por incremento en tarifas de energía Eléctrica

Durante la sesión de esta célula legislativa, los senadores plantearon la necesidad de tener un indexador único para la fórmula tarifaria de energía eléctrica, que permita la reducción del costo. 

Por Joshua Escobar Rengifo

Bogotá D.C., noviembre 22 de 2022 (prensa senado).-  La comisión quinta de senado, citó a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, a debate de control político por las altas tarifas en el precio de la energía eléctrica en el país. También fueron citados, el Ministro de Hacienda, el Superintendente de Servicios Públicos, el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional Reguladora de Energía y Gas (CREG); asistieron además, en calidad de invitados, la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación.

El senador Miguel Ángel Barreto Castillo, Partido Conservador, citante al debate, manifestó: “Nos hicieron conejo con la reducción de las tarifas de energía eléctrica; hace dos meses hicimos el debate por los altos precios que pagan los usuarios en el recibo de la luz, el gobierno tomó medidas, pero hasta ahora no han sido efectivas. Los 16 millones de hogares, pequeños comercios y pequeñas industrias, se sienten abusados con las tarifas”.

Cabe recordar que según Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios  (SSPD) y la Comisión reguladora de Energía y Gas (CREG), La tarifa que pagan los colombianos responde a una fórmula compuesta por Generadores, Transmisores, Distribuidores, Comercializadores, Pérdidas y Restricciones (CU= G+T+D+C+Pr+R). Los generadores (G), son quienes producen la energía a través de diferentes fuentes; la hidráulica; es la más usada. Según la CREG, el 85% de la energía del país provienen de las hidroeléctricas.  

El costo de transportar la energía desde el sitio donde se genera hasta las regiones o ciudades es pagado por los colombianos a las empresas de Transmisión (T). Los Distribuidores (D), llevan la energía desde la entrada de las regiones o ciudades hasta los hogares. Las empresas que atienden a los clientes realizan las lecturas de medidores, la facturación y el reparto del recibo son las Comercializadoras (C).

La “piratería” en la energía eléctrica, las manipulaciones fraudulentas y el robo, están representados en la fórmula como Perdidas (Pr). Y las Restricciones (R) son el costo para mantener la continuidad del servicio cuando se presentan problemas para transportar la energía eléctrica. Frente a lo anterior, Barreto Castillo manifestó, que se debe cambiar el modelo,  donde se estudie y replantee la verticalidad de las empresas que son generadoras, distribuidoras y comercializadoras al mismo tiempo. También cuestionó por qué empresas como Celsia, que presta el servicio en el departamento del Tolima y Valle del cauca, no tiene una tarifa unificada para los usuarios de esas zonas del país.

En tal virtud, señaló el Senador conservador: “Acá, es fundamental vigilar y modificar el modelo, las tarifas y el servicio ¿Hasta cuándo los colombianos seguiremos pagándole a las empresas el cargo por confiabilidad? ¿Hasta cuándo los usuarios vamos a seguir pagando las inversiones ejecutadas a las empresas comercializadoras? Los PQRs, son un saludo a la bandera, y la única solución que plantean las empresas, es endeudar con créditos a los usuarios para reponer los elementos dañados, como lo hace Celsia. Pero además, es inaceptable que Celsia, que opera en Tolima y en el valle del Cauca, no tengan las tarifas unificadas, a pesar de ser un ordenamiento de la CREG, que permitiría bajar el costo de la tarifa”.

En el mismo sentido, el senador, José David Name, Partido de la U, manifestó que para modificar el modelo, se debe replantear el cargo por confiabilidad de las empresas generadoras: “Las recomendaciones que tenemos para Usted, señora ministra son: Reducir a toda costa la tarifa energía; modificar el cargo de confiabilidad, sin más excusas; e intervenir, vía decreto, para asegurar la seguridad energética del país”.

Por su parte, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, hizo hincapié en el pacto por la justicia tarifaria, donde 82 empresas del sector de energía eléctrica se comprometieron con la reducción de tarifas entre un 4 y 8%. Frente a esto, refirió la titular de la cartera: "El pacto por la justicia tarifaria es un esfuerzo enorme de este ministerio, porque estamos convencidos que el usuario debe estar en el centro de las preocupaciones y del sistema eléctrico nacional. Hemos logrado renegociar más de 800 contratos entre los generadores y los comercializadores. Logramos que 13 de los agentes que hacen el ejercicio de distribución se acogieran al pacto por la justicia tarifaria”.

A su vez, la Senadora Isabel Cristina Zuleta López, Pacto Histórico, le pidió a la Superintendencia un informe que soporte la información suministrada por la ministra Irene Vélez, en relación con la reducción de tarifas: “Es importante que la ciudadanía tenga conocimiento, si la Superintendencia, ha hecho la tarea de verificar lo que nos ha dicho, en relación a la reducción de tarifas”. 

Por último, los senadores de la comisión Quinta le pidieron a los entes de control y al Ministerio de Minas y Energía, realizar una revisión del comportamiento de las empresas de servicios públicos en el país.