GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente del Senado destaca radicación de proyecto de ley para fortalecer la Fiscalía

El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, radicó ante el Senado el proyecto de ley que busca fortalecer la planta de la entidad con el objetivo

 

Bogotá, agosto 31 de 2022 (Prensa Senado). Ante la Secretaría General del Senado, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, radicó el proyecto de ley para fortalecer la administración de justicia aumentando su planta de cargos en al menos seis mil en relación a fiscales, asistentes de fiscales e investigadores.

Según explicó el fiscal general se fortalece, entre otros aspectos, la capacidad funcional de la Unidad Especial de Investigación para el desmantelamiento de las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y masacres, equilibrar la alta carga que actualmente tienen los fiscales, consolida una estrategia para la descongestión judicial en materia penal y lograr una mayor eficacia en la prestación del servicio esencial de justicia en la investigación y judicialización.

Otros aspectos del proyecto es aumentar la presencia de la Fiscalía en los territorios para que los ciudadanos tengan mejores condiciones de acceso a una efectiva administración de justicia y fortalecer la capacidad investigativa del Cuerpo Técnico de Investigación Judicial (CTI) para obtener en menor tiempo material probatorio contundente que fortalezca el proceso penal.

Sobre la radicación del proyecto el presidente del Senado, Roy Barreras, indicó que esta será una Fiscalía fortalecida con el propósito de ser un marco para la lucha transnacional contra organización de carácter multicrimen.

También celebró la radicación de este proyecto que moderniza los órganos de control. “Con esta reforma habrá un enfoque de cambio en estas entidades”. Consideró además que habrá más eficacia en la justicia colombiana para luchar contra el crimen y que es urgente monetizar los bienes incautados por la SAE para producir recursos y aliviar la carga tributaria.

<FIN>

A plenaria, proyecto para que Medellín sea Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación  

La iniciativa fue discutida y acogida por la Comisión Primera del Senado.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., agosto 31 de 2022. (Prensa Senado).-Tras dos días de discusión, el Proyecto de Ley Orgánica 371 de 2022 Senado “Por medio de la cual se dictan disposiciones para el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín y se dictan otras disposiciones”, fue aprobado por la Comisión Primera de Senado, en donde surtió su tercer debate, por lo que continúa su trámite al cuarto y definitivo debate en la plenaria del Senado de la República.

La discusión del articulado se abrió en la sesión del martes 30 de agosto, tras la socialización por parte del senador ponente Germán Blanco Álvarez (Partido Conservador). La votación se realizó en bloques de artículos, quedando aprobados 32 de los 33 artículos propuestos, ya que la discusión del Artículo 6°. “Autoridad Ambiental y de Transporte. Se conservarán los esquemas actuales de programación y coordinación de desarrollo armónico, integrado y sustentable de los municipios en cabeza del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, especialmente la institucionalidad, garantizando la continuidad en materia de autoridad ambiental y autoridad única de transporte masivo y colectivo de alcance metropolitano, tanto a nivel urbano como rural, de los cuales haga parte el Distrito Especial de Ciencia Tecnología e innovación de Medellín.” Que contó con dos ponencias de los senadores Germán Blanco y  Paloma Valencia, se retomó en la sesión de hoy.

El punto álgido de dicho artículo, se basó en la claridad de las funciones y competencias entre Corantioquia y las Corporación del Valle de Aburrá,  en cuanto al Área Metropolitana y del Distrito. Para tal efecto, la sesión entró en informalidad con el fin de permitir el uso de la palabra a la Directora de Corantioquia, Ana Lisa Mora Martínez; al Director ejecutivo de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, ASOCARS, Ramón Leal Leal;  a la Futura  Secretaria del Distrito Especial de Ciencia tecnología e Innovación, Camila Villamizar; y al Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio; quienes plantearon sus puntos de vista.

Servicio Militar Obligatorio

Como parte del orden del día, se abrió la discusión del Proyecto de Acto Legislativo No. 012 de 2022 Senado. “Por medio del cual se elimina el servicio militar obligatorio en tiempos de normalidad y se modifica el artículo 216 de la Constitución Política” del cual es Ponente, el senador Humberto de la Calle Lombana, quien coincidió con las proposiciones presentadas que solicitan citar a debate al Ministro de Defensa con el fin de dar mayor claridad al respecto.

Las proposiciones fueron aprobadas por la Comisión Primera, a lo que  el senador Carlos Chacón agregó “Es importante conocer de las fuerzas militares, como se puede reemplazar el servicio militar obligatorio” y agregó que la presencia del Ministerio de Hacienda sería de gran valor para enriquecer este debate.

La discusión del proyecto se continuará en la sesión citada para el día martes 6 de septiembre a las 10:00a.m.

Reviva la sesión en: https://www.youtube.com/watch?v=UYUUT71NbNE

<FIN>

Radicado proyecto sobre Jurisdicción Agraria en el país

Congresistas de las bancadas de gobierno radican Proyecto de Acto Legislativo por el campo: Jurisdicción Agraria y rural en Colombia. 

Bogotá D.C. agosto 31 de 2022.-  En la presidencia de la Cámara de Representantes, se  radicó el Proyecto de Acto Legislativo por el cual se establece la Jurisdicción Agraria y Rural en Colombia. El evento contó con la presencia del Ministro del Interior; Alfonso Prada,  Justicia; Néstor Iván Osuna Patiño; Agricultura y Desarrollo Rural; Cecilia López y del presidente del Senado de la República Roy Barreras.

“Tras décadas de lucha histórica del campesinado colombiano, un Congreso de la República que escucha las necesidades de la gente, acompaña al Gobierno Nacional en la radicación del Proyecto de Acto Legislativo por el cual se establece la Jurisdicción Agraria y Rural en Colombia”.

“Los conflictos que vive hoy el campo colombiano son consecuencia y respuesta a años de exclusión, estigmatización y olvido por parte del Estado, es así como el resolver las controversias respecto a la propiedad, posesión, ocupación, usufructo, servidumbre, uso y tenencia de bienes inmuebles en suelo rural, se ha convertido en una necesidad imperiosa que requiere de una Corte y juzgados especializados que diriman estas controversias. Por eso, congresistas y gobierno, se unen para radicar el proyecto de Acto Legislativo que creará la Jurisdicción Agraria y Rural”.

“Esta iniciativa busca fortalecer la institucionalidad colombiana, para que comprenda y resuelva de manera eficiente, los problemas presentados en nuestro campo en torno a la tierra y el territorio, garantizando así, lo mínimos vitales de las comunidades y los grupos culturales y étnicos que la habitan. Con iniciativas como esta, es posible construir una ruralidad, potencia mundial de la vida”.

“El presente proyecto de Acto Legislativo, se concreta en el marco de los primeros cien días de gobierno, como una muestra de voluntad política al reconocimiento de los derechos del campesinado colombiano y la materialización de la Agenda Nacional Campesina; es un avance en herramientas para dar solución a los conflictos sobre la tierra que se vienen presentando en varias regiones del país, sólo así alcanzaremos la tan anhelada paz total”.

Así lo dieron a conocer las bancadas del Pacto Histórico- UP  y COMUNES.

Durante la radicación del Acto Legislativo que crea la Jurisdicción Agraria, el presidente del Senado, Roy Barreras, indicó, “200 años de guerra civil han sido por la tierra. Es a través de la Constitución y de esta Jurisdicción que se resolverá este tema, no a la fuerza”.

El legislador agregó, “este es el único camino. Apostémosle a este proyecto que garantiza la verdadera reforma rural integral”.

Apartes del proyecto.

Son funciones de la Corte Agraria y Rural:

1. Desempeñar las funciones de Tribunal Supremo y órgano de cierre de la Jurisdicción Agraria y Rural, conforme a las reglas que señale la ley.

2. Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales que se profieran por las autoridades judiciales de la jurisdicción agraria y rural.

3. Dirimir los conflictos de competencias en la jurisdicción agraria y rural, que no correspondan a otra autoridad judicial

4. Preparar y presentar proyectos de ley y de actos reformatorios de la Constitución, en relación con los asuntos de su competencia.

5. Ejercer las demás funciones que determine la ley. Darse su propio reglamento