GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado y Gobierno acuerdan establecer Estatuto del Motociclista para disminuir accidentalidad vial

El ministro de transporte, Guillermo Francisco Reyes González, rechazó vehementemente que los motociclistas manifiesten que han sido abandonados y dijo que no hay razón para que sigan protestando cuando ya se definió que se les reducirá la tarifa del SOAT en el 50 % a partir del 1 de diciembre, donde 2.7 millones de ellos, el 96 %, se van a ver beneficiados por la medida.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D, C, noviembre 23 de 2022(Prensa- Senado).- En debate de plenaria del Senado, donde se analizó el alto índice de accidentalidad en las vías, principalmente por los motociclistas, y lo que pasa con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), congresistas y ministros coincidieron en la necesidad de establecer el Estatuto del Motociclista, para proteger la vida, ante la preocupante cifra de más de 53 mil víctimas fatales en los últimos 10 años.

El debate sobre seguridad vial, impulsado por la bancada del Partido Mira, “no es para acabar el SOAT, sino para fortalecerlo”, afirmó el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón, Partido MIRA, quien señaló que dicho seguro “es una bomba de tiempo”; pero agregó que las soluciones anunciadas por el gobierno, de un descuento del 50 % en las tarifas del SOAT para los motociclistas, abre paso a la solución del problema y, “nos pone una ruta de trabajo para establecer el Estatuto del Motociclista, no solo el garantizar la vida, deberes y derechos que tienen, sino que se establezca la modificación al Código de Tránsito, para que cada artículo no sea un negocio, sino que se eviten más accidentes y muertos”, precisó.

En el debate, el ministro de transporte, Guillermo Francisco Reyes González, rechazó vehementemente que los motociclistas manifiesten que han sido abandonados, y ratificó que no hay razón para que sigan con sus protestas cuando ya se definió que se les reducirá la tarifa del SOAT en el 50 %, a partir del 1 de diciembre, donde 2.7 millones de motociclistas, el 96 %, se van a ver beneficiados por la medida respecto a dichas tarifas.

La senadora Ana Paola Agudelo García, del MIRA, dijo que el tema del SOAT se ha convertido en un grave problema para el país. Se refirió por ejemplo a los engaños en el SOAT, cuando se reciben pacientes accidentados, “hay un claro desangre a nuestro sistema de salud a través del SOAT, ya que el 45% de los 15 mil ciudadanos que encuestamos nos dicen que hay una sobrefacturación de los servicios médicos prestados en siniestros", concluyó.

Agregó la congresista Agudelo García que hay una guerra del SOAT entre ambulancias, “guerra por pacientes, a ver qué vehículo recoge primero al herido, lo que ocasiona accidentes entre las ambulancias… En las mismas EPS les dicen que muestren el SOAT y no coinciden con el vehículo, pero de todas maneras cobran a través de dicho seguro”… En tal virtud, reclamó la necesidad de fortalecer auditorías, y una articulación entre las distintas entidades, que eviten ese desangre en el sistema de salud.

Por su parte, el senador Manuel Antonio Virgüez Piraquive, MIRA, destacó que en lo que va corrido del 2022 han muerto 3 mil 500 motociclistas, donde la mayoría son jóvenes, y 300 mujeres, de los más de 10 millones que recorren las calles y carreteras de Colombia.

Enfatizó el senador Virgüez Piraquive que el Congreso debe legislar a favor de la vida, y en tal razón le pidió al gobierno una reforma al Código de Transito, y establecer el estatuto de los Motociclistas, iniciativas que fueron acogidas por el ministro de transporte Guillermo Francisco Reyes González, quien al tiempo manifestó la importancia de las cifras reveladas por los senadores del MIRA y que estas sean conocidas por el Gobierno.  

El congresista del MIRA urgió la necesidad de establecer las causas de dichos accidentes, y resaltó que se deben, además de las fallas humanas, a los huecos en la infraestructura vial, lo mismo que a la mala señalización. Urgió establecer en la legislación la cátedra de tránsito y educación vial.

La ministra de salud, Carolina Corcho Mejía, destacó que el debate es fundamental e importante para la salud pública, y señaló la necesidad de actualizar las tarifas del sector salud, de manera que las IPS ya no tengan el incentivo perverso de facturar todo con el SOAT.

Agregó que con la decisión de reducir las tarifas en un 50 % en el SOAT, se va a disminuir la evasión y se pueden implementar programas pedagógicos que prevengan la mortalidad, principalmente de los jóvenes.

El senador Inti Raúl Asprilla Reyes, Partido Verde, dijo que "el Gobierno Nacional tiene un compromiso decidido para mejorar la situación de los moteros, sin embargo hay que empezar a tomar medidas con las aseguradoras que están impidiendo el acceso al SOAT".

Finalmente, el ministro de transporte, Guillermo Francisco Reyes González, al cerrar el debate, agradeció a la corporación por la citación a la sesión y dijo: “Este es el Cambio y aquí empieza a construirse”.

 

Senado lanza SOS para salvar al ICETEX

Congresistas de todos los partidos políticos, el Ministerio de Educación y la Dirección del ICETEX, se comprometen a salvar la entidad para garantizar el acceso a la educación superior a millones de jóvenes de escasos recursos. Generación E y Ser Pilo Paga, no van más. 

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá D.C., noviembre 22 de 2022 (prensa senado).- El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX, requiere de manera urgente un plan de salvamento. Esa fue la principal conclusión a la que llegaron el Congreso y voceros del Gobierno Nacional, luego que se hiciera pública una cruda radiografía de la entidad que a la fecha enfrenta un saldo en rojo por más de un billón 800 mil millones de pesos, correspondientes a créditos educativos que se encuentran en mora.

En un debate de control político convocado por miembros de la Comisión Sexta del Senado, la senadora del Partido Conservador Soledad Tamayo fue lapidaria: “Desde aquí lanzo un SOS por el ICETEX; estoy muy preocupada, acá se ha desnudado la falta de personal y de recursos, para la entidad”. Minutos antes, el Director del ICETEX, Mauricio Andrés Toro Orjuela, entregó un duro informe sobre cómo recibió la entidad y qué acciones urgentes se requieren para su salvamento: “Tenemos 85 mil jóvenes que tienen mora superior a 31 días, eso suma un billón 800 mil millones de pesos”, sentenció.

Por su parte, la senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico, lamentó que el ICETEX  “se haya convertido casi que en un banco privado, lo que llevó a que miles de jóvenes y hogares sufrieran con deudas impagables ante el ICETEX, deudas que practicamente les quitaron el pan de su boca. Esto se convirtió en una pesadilla para nuestro jóvenes”, aseguró.

Alex Flórez Hernández, también senador del Pacto Histórico, celebró los primeros anuncios del ICETEX en el sentido de implementar la tasa de interés “cero”, para los sectores más desprotegidos de la sociedad. “El ICETEX tiene que ser sostenible socialmente, más que financieramente. El verdadero problema es que no hay cupos suficientes en las universidades públicas, y es por eso por lo que los jóvenes tienen que buscar universidades privadas y no tienen recursos para pagar, y ahí es donde se ven obligados a pedir préstamos impagables”, concluyó Flórez, quien fue vocero estudiantil en 2018.

“En la Universidad Nacional, cada año se presentan 70 mil aspirantes, pero solo hay 5 mil cupos, y lo peor es que los jóvenes de la periferia no pueden ingresar y se ven obligados a buscar créditos en el ICETEX”, agregó el senador.

El Director de la entidad, Mauricio Toro Orjuela, señaló la urgencia de rediseñar la planta de personal del ICETEX que actualmente cuenta con 150 personas para atender un millón de créditos educativos. Toro Orjuela, reveló que en el Congreso cursan al menos siete proyectos de ley que impactan al ICETEX con un costo fiscal de 18.8 billones de pesos, razón por la cual hizo un llamado a revisar cada proyecto y llegar a un gran acuerdo.

Oposición se compromete 

Sorpresivamente, el senador Esteban Quintero Cardona, del opositor Partido Centro Democrático, se comprometió a trabajar en la búsqueda de soluciones: “Cuando se trata de educación, uno qué oposición va a hacer? Nos toca es construir. Yo quedo muy tranquilo que usted doctor Mauricio esté liderando el ICETEX; aquí tendrá un aliado para trabajar por los jóvenes de nuestro país”, agregó.

Guido Echeverri Piedrahita, senador de la Coalición Alianza Verde-Centro Esperanza, argumentó que no hay otro camino que unir esfuerzos, “hay que mirar cómo se sostiene y se fortalece, y cómo garantizamos el cumplimiento de su misión”, anotó.

Carlos Guevara Villabón senador del Partido Mira alertó sobre los altos indices de deserción escolar ante la falta de recursos. “Nos toca disponer de un salvavidas para estos jóvenes”, comentó.

A su vez, el senador Robert Daza Guevara, Pacto Histórico, indicó que “lo deseable es que la educación sea pública y gratuita, ya que es una promesa del Presidente Petro”.

El Ministro de Educación, Alejandro Gaviria, reconoció que el país atraviesa por un “contexto difícil”, con una fuerte presión inflacionaria, un incremento en las tasas de interés y con una discreta perspectiva de crecimiento económico, que sin duda afectan estos créditos educativos y a las familias colombianas: “El ICETEX no puede ser una institución financiera, no puede ser un banco.  Vamos a hacer una reforma al ICETEX para humanizarlo, para hacer políticas que beneficien a las poblaciones de especial protección y trabajar con estamentos de la sociedad que aporten”, explicó el Ministro.

Entre tanto, el senador conservador Carlos Andrés Trujillo González, presidente de la comisión sexta, pidió claridad frente a programas como “Ser Pilo Paga” y “Generación E”, a lo que el Ministro respondió que habían cumplido su ciclo y que no continuarían, salvo para cumplir lo ya comprometido.

“En cuanto a Generación E y Ser Pilo Paga, tuvieron un impacto positivo, pero de manera individual. Ahora la evaluación debe ser colectiva, y en ese contexto estos programas no van a continuar. Pero sí vamos a garantizar lo que ya estaba comprometido”, concluyó el Ministro de Educación Alejandro Gaviria.

El monto presupuestal de la educación debe atender todas las alternativas académicas

La educación preescolar y la educación de la población en discapacidad necesitan prioridad. S. Laura Fortich.

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., Noviembre 22 de 2022 (prensa senado).- En debate de control político en la comisión cuarta, citado por los senadores, Laura Esther Fortich Sánchez, Partido Liberal, Claudia Pérez Giraldo, Partido Liberal, Carlos Meisel Vergara, Centro Democrático, Juan Felipe Lemos Uribe, Partido de la U, Aida Avella Esquivel, Unión Patriótica, y Wilson Arias Castillo, Polo Democrático, se le consultó al ministro de educación Alejandro Gaviria Uribe sobre los alcances del nuevo presupuesto, en materia de inversión y gastos de funcionamiento, para los diferentes sectores y departamentos de Colombia.

La congresista Fortich Sánchez, ante la ausencia del titular de la cartera de educación, expuso a los viceministros del ramo, Andrés Felipe Mora y Hernando Bayona, la importancia de dar a conocer los diferentes rubros y áreas del sector educativo, dispuestos para el próximo año: “Es muy importante conocer la destinación para el sector de los jóvenes, niños, niñas y adolescentes, que son parte esencial para la construcción de la paz; que se les cumpla en su derecho primordial, en este momento en que se tiene la reforma tributaria aprobada, y sobre el entendido que el próximo año se hará una adicción a ese presupuesto 2023”.

La vicepresidente de la comisión recordó, “sabemos que hay un compromiso con el Presidente Gustavo Petro, con el sector de la educación, con el trabajo que se está haciendo en el ICETEX, con la condonación de crédito a población vulnerable y a aquellos jóvenes que se les ha hecho imposible cumplir con esas deudas académicas, de igual forma al llamado que ha hecho el ministro a las universidades privadas para que esas matrículas no superen la inflación”.

Sector de la discapacidad

La senadora caribeña pidió de manera efectiva y diligente atención para un sector de la comunidad altamente vulnerable en la parte académica, y reflexionó: “En una muestra estadística, según el Departamento Nacional de Planeación, el 58 por ciento de personas, entre niños y jóvenes de cinco a 26 años, logra matricularse en institución pública educativa; de éstos, el 77 por ciento en instituciones que se encuentran en sector urbano, y el 32 por ciento en instituciones ubicadas en el área rural”.

Entre tanto, el senador Wilson Arias Castillo manifestó, “hoy tengo una preocupación por los jóvenes de la primera línea que promovieron el estallido social, que no encuentran en la educación gratuita un atractivo para vincularse a la productividad, se debe buscar un incentivo atractivo para que esta población no se pierda”.

Por parte del partido conservador el senador Samy Merheg Marún señaló, “lo peor que nos puede pasar es que encontremos jóvenes que no quieran hacer nada, la apuesta es que el SENA les ofrezca un oficio para   que generen ingresos para sus hogares desde los diferentes territorios”.

Por su parte, la senadora Aida Avella Esquivel denunció, “es triste que en la provincia, municipios como Chaparral - Tolima, los niños y jóvenes no tengan vía para asistir al colegio; no entiendo qué se hacen los presupuestos de las carreteras para que la juventud asista a la escuela, recordemos que en el pasado se perdieron 70 mil millones para la conectividad y no aparecieron, lo que hace importante que se restablezca la clase de historia para recordar ”.

Así mismo, la senadora Claudia Pérez Giraldo, reclamó medidas correctivas en el PAE-Programa para la alimentación escolar, “aquí no falta un mes, ni un punto del territorio nacional donde no conozcamos un escándalo por el robo de la plata de la alimentación de los niños en su etapa escolar, lo que amerita que el estado asuma dicha responsabilidad” .

A su vez, Pérez Giraldo Hizo un llamado al ministerio de educación para que académicamente ayude a frenar el embarazo prematuro: “Lamentablemente, de 1500 colegios, entre privados y públicos, solo el 10 por ciento considera que la educación sexual es necesaria, cuando debería ser una obligación en todas las instituciones, porque hoy tenemos embarazos prematuros de niñas de 10 a 14 años”.

Por su parte, el senador Carlos Meisel Vergara argumentó, “reconozco que en los 4 años del gobierno pasado fue imposible lograr la conectividad, pero pido que el programa del PAE lo manejen las asociaciones de padres de familia, siempre y cuando el gobierno les cumpla con los pagos a tiempo; a la vez que pido se busque una preparación académica, para que nuestros jóvenes no piensen solo en trabajar en mototaxis”.

De igual forma, el senador Juan Felipe Lemos señaló: “La plata para la educación está garantizada, por eso el partido de gobierno aprobó la reforma tributaria; lo importante es indicarles a los jóvenes que es con la educación y no con el delito que se puede sacar a las familias adelante”.

De otro lado, el senador Paulino Riascos manifestó su inquietud ante obras inconclusas: “Veo con preocupación que en la actualidad hay obras abandonadas, pero hago un llamado especial para que el gobierno académicamente resuelva”.

Por último, el presidente de la comisión cuarta, Paulino Riascos, abogó por una institución específica: “Pido que se atienda el pedido de la escuela nacional de deporte, que hoy quiere pasar a ser una universidad; se hace necesario que el ministro de educación la apadrine, para el bienestar de jóvenes del pacifico Colombiano”.

El gobierno e cabeza del viceministro de educación Andrés Felipe Mora anunció “para el año 2023 logramos tener el presupuesto más alto en los últimos años en educación de los últimos tiempos, manteniendo la política de gratuidad”.