GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Debate de control político a Ministerio de Hacienda, DNP y DPS

En el ejercicio democrático, en cabeza de los Senadores Miguel Uribe Turbay y Ciro Ramírez Cortés, del Partido Centro Democrático, se cuestionó, entre otros temas, el estado y los gastos de la política social, el estado de pobreza nacional, y la coyuntura de ingresos.

Por José Arévalo Ortiz

Bogotá D.C., noviembre 22 de 2022 (prensa senado).-  En la comisión tercera se desarrolló debate de control político, promovido por los senadores Ciro Ramírez Cortés y Miguel Uribe Turbay, con la presencia de seis senadores y los funcionarios citados, a saber, el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo Gaviria; el Director del Departamento Nacional de Planeación DNP, Jorge Iván González; y la Directora del Departamennto de Prosperidad Social DPS,  Cielo Rusinque Urrego, sobre el estado y los gastos de la política social, el estado de pobreza nacional, y la coyuntura de ingresos.

De entrada, el senador Ramírez Cortés argumentó: “Colombia es un país inviable, manteniendo las cifras de pobreza actuales, y es indispensable utilizar las herramientas del estado para contrarrestarlas, porque el mejor mecanismo contra la pobreza es el retorno en la educación y el empleo, y en una parte menor las transferencias monetarias que se deben direccionar a las zonas más alejadas del país, donde el estado no puede llegar con bienes públicos y brindar oportunidades de desarrollo”.  

  • El senador Ciro Ramírez solicitó se tenga la diferenciación de las poblaciones rurales con mayor índice de pobreza, con respecto a las ciudades o centros urbanos.
  • Señaló a su vez, que el objetivo de las políticas debe ser enfocado en las familias, identificando los núcleos familiares y el nivel de pobreza.
  • Destacó, que el pronóstico menos positivo es una reforma tributaria que aumente la inflación y la pobreza, “ojalá el gobierno actual utilice los mecanismos para combatir este fenómeno”, precisó.
  • Y por último, que las políticas Sociales tienen mucha importancia para que en los 4 años siguientes se puedan cerrar las brechas de desigualdad.

Por su parte, el senador Uribe Turbay expresó: “El país tiene problemas estructurales históricos, y pasamos por una pandemia que agudizó la pobreza. El Centro Democrático apoyará todos los esfuerzos, las políticas sociales y las transferencias económicas, sobre el entendido que estas últimas no son las únicas soluciones para el país, y conocer la temporalidad que deben tener. El crecimiento económico es también un medio de oportunidades.”    

El Viceministro técnico, Gonzalo Hernández Jiménez, declaró: “La pobreza que vive Colombia hoy tiene un índice alto, indicadores de informalidad y condiciones de inflación, es por eso que el modelo de la reforma tiene un mapeo del comportamiento de la economía, con los fenómenos internacionales que hoy se viven; es por eso que la reforma consolidó cambios, y plantea las correspondientes reacciones y decisiones pensando en el bienestar de los colombianos. Muchos de estos cambios se lograron con la participación activa de todo el Congreso de la República, construyendo una reforma tributaria que no afecta a personas con un ingreso inferior a 13 millones de pesos, que no se refiere a las personas que caminan de a pie, y con una mayoría de colombianos que no llegan a ese nivel de ingresos mensuales, en términos de la distribución del ingreso del país, esta es una reforma tributaria progresiva”, y en líneas gruesas resaltó:

“Esta reforma tributaria no afecta el crecimiento económico, se analizó la forma de recaudo, los sectores y sus capacidades, evitando desequilibrios injustos y cobrar tasas más altas a otros sectores…

Cabe mencionar que el sector minero - energético tiene la capacidad de contribuir para el recaudo y disminuir a otros sectores en crisis y con menos crecimiento…

Los impuestos que pagan las empresas deben reconocer que el rubro más representativo es por el tipo de sector…

No se puede implementar una lógica simplista de reducir impuestos, tener mayor crecimiento, mayor empleo; sin cambios no existen ese tipo de resultados”, y agregó: ”El gobierno está enfrentando las demandas sociales, mantener la responsabilidad fiscal y equilibrar las tensiones, con una reforma tributaria que recaude un monto importante. La reforma busca sectores que puedan contribuir más, y tiene en cuenta eliminar los beneficios tributarios, donde no haya evidencias que logren atender ayudas sociales como la obtención de empleo…

Se hicieron simulaciones, a través de la dirección general de política macroeconómica, para el proyecto de ley que se presentó el 8 de agosto 2022, el primer día de gobierno. Aclara muy bien, que la redistribución de recursos de personas con más altos ingresos hacia personas de más bajo ingresos, a través diferentes mecanismos de política social, tienen efecto positivo, porque la cantidad de consumo que se deriva de esos ingresos adicionales es más alta en el caso de las personas pobres, que en el caso de los ingresos altos…

Adicionalmente, al gobierno Petro le interesa el crecimiento económico, el crecimiento de la riqueza, a través de una forma sostenible, y no se puede cuando solo se depende del costo de las materias primas, y cuando no hay una estrategia de diversificación exportadora.

El crecimiento debe ser sostenible ambientalmente, equitativo; no es equitativo cuando la economía crece pero el empleo, ni los salarios no aumentan, como ha pasado durante muchos años.

El comportamiento de los indicadores económicos globales no tiene que ser directamente responsable por una nueva administración de gobierno, si no la devaluación de Colombia es por el déficit de cuenta corriente; ese es un elemento fundamental que hace parte de los determinantes, que es la diferencia de los recursos que obtenemos por nuestras exportaciones, menos los recursos que pagamos por nuestras importaciones, es un déficit del 6% de producto interno bruto”, remató.

Por último, el senador Efraín Cepeda, Partido Conservador, le solicitó al gobierno nacional, en cabeza del ministerio de hacienda y el departamento de prosperidad social, que aumenten los subsidios para los adultos mayores, porque se presentan en los municipios más lejanos unos costos adicionales de transporte, en un promedio de 20 mil pesos.

Lupa a normas que regulan procesos electorales en Colombia

En audiencia pública de comisiones primeras de senado y cámara, con la participación presencial de más de 30 personas, se tomó nota de recomendaciones y críticas que hicieron a los presidentes de estas, para el día de la radicación del proyecto, que viene con mensaje de urgencia de la Presidencia de la República.   

Por José Arévalo Ortiz  

Bogotá D.C., noviembre 21 de 2022 (prensa senado).- En el recinto de plenarias del Senado de la República, las comisiones primeras de senado y cámara desarrollaron la primera audiencia pública sobre la reforma electoral, en cabeza de los presidentes de las respectivas comisiones, senadores Fabio Raúl Amín Saleme, Partido Liberal, y Juan Carlos Wills Ospina, Partido Conservador.

En el evento, se escuchó a las diferentes entidades, entre ellas la Directora de Programas de Transparencia por Colombia, Sandra Jimena Martínez, quien expresó que estos espacios democráticos de debate y concertación se deben aprovechar, por parte de la sociedad civil: “Es la oportunidad de revisar y consolidar algunas de las propuesta recogidas para la elaboración del código electoral, que particularmente para nosotros es de interés; la rendición de cuentas del financiamiento de las campañas”.

Otras de las entidades que participó en la audiencia pública, y que hizo un llamado de atención fue la MOE (Misión de Observación Electoral), en cabeza del Vocero Camilo Mancera, quien manifestó los riesgos de una implementación acelerada, de la reforma electoral:   

“Primero: La vigencia; este código no puede entrar a regir antes de las elecciones de 2023, por que puede generar incertidumbre para el proceso electoral, y afectar los procedimientos adelantados, ejemplo, la inscripción de cédulas…

Segundo: La destinación de cargos de registradores a nivel distrital, municipal y departamental, porque todos los cargos deben pertenecer a la carrera administrativa especial electoral, en la medida que estos cargos se deberían surtir con funcionarios de carrera, no de libre nombramiento y remoción, como garantía de transparencia e imparcialidad del proceso electoral…

Tercero: La implementación de tecnologías, como la votación electrónica, que tiene que ser gradual y progresiva, no se puede exponer a errores o implementar procesos sin una evaluación de funcionamiento adecuada…

Cuarto: Auditorías; en el código electoral, se deben encontrar los suficientes tiempos, garantías y publicidad de las auditorias”.

Por su parte, Germán Córdoba Ordóñez, Director Nacional del Partido Cambio Radical, participo del debate y manifestó: “Las normas electorales son muy dispersas, varias leyes, varios decretos, eso hace más difícil su aplicación y su interpretación; este ejercicio, ni siquiera logra ser una compilación de las normas, porque se derogan unos decretos y hay unas partes de la ley 130 y 163 que todavía estarían vigentes, lo que señala que seguiríamos en una normatividad dispersa en el país.”

Regularización del uso adulto del cannabis, pasa a cuarto debate

En comisión primera se aprueba el acto legislativo, con una votación de 11 senadores a favor y 4 en contra; se abre así la posibilidad de una reforma constitucional, en referencia al uso adulto de la marihuana.  Se aprueba el proyecto de ley que busca la protección de intimidad de los consumidores financieros, complementado con la regulación de mensajes con fines comerciales.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., Noviembre 22 de 2022. (Prensa senado). Durante sesión ordinaria de la comisión primera, presencial, se aprobó el título, el articulado y el tránsito a la Plenaria de Senado, del Proyecto de Acto Legislativo N° 033 de 2022 Senado - 002 de 2022 Cámara: “Por medio del cual se modifica el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia, se regulariza el cannabis de uso adulto y se dictan otras disposiciones”, cuya ponente y coautora fue la senadora María José Pizarro, Pacto Histórico.

La iniciativa, contó con una exposición previa de la ponente en la sesión inmediatamente anterior, en donde argumentó que la aprobación de esta reforma permitiría mayor control al narcotráfico e invitó a sus colegas a votar positivamente. Del mismo modo, se realizó una Audiencia pública en donde la ciudadanía manifestó su interés en la aprobación del articulado, que ya cuenta con el visto bueno de la Cámara de Representantes.

Este proyecto está conformado por siete artículos, a los cuales les fueron presentados cuatro proposiciones por parte de la senadora Aida Quilcué, Partido MAIS (1); la senadora Paloma Valencia, Partido Centro Democrático (2); y el senador Humberto de la Calle, Partido Coalición Alianza Verde Centro Esperanza (1). Fueron aprobabas las de Quilcué y de la Calle, que constan, respectivamente, de la emisión de un decreto que beneficiará a los pueblos indígenas y del uso de la palabra sustancia psicoactiva en reemplazo de estupefacietes.

La primera intervención la hizo la senadora Paloma Valencia, para debatir la primera proposición que dio, en la que dice que: “Acaba de aprobarse una reforma tributaria que pone impuesto del 20% a los bienes que más consumen los colombianos, esperaría que los impuestos sobre el cannabis de uso recreativo sean del mínimo 35%”, remató. Sin embargo su propuesta no fue acogida.

Por su parte, el representante a la Cámara y coautor de articulado, Juan Carlos Lozada, Partido Liberal, comentó que la tributación demasiado alta va generar que las personas sigan recurriendo al mercado ilegal. Sin embargo, reconoció que al principio debe haber un tributo que permita convertir el mercado ilícito en uno legal.

Del mismo modo, Lozada manifestó que se pueden hacer ajustes al proyecto en los siguientes debates y su interés de tener en cuenta la limitación en el cubrimiento de los tratamientos de los adictos, expresada por la senadora Valencia, pues debe tenerse en cuenta los casos que puedan ser pagados por los usuarios.

Intimidad de los consumidores financieros

En el recinto también se abordó y aprobó el proyecto de Ley N° 384 de 2022 Senado – 017 de 2021 Cámara “Por medio de la cual establecen medidas que protejan el derecho a la intimidad de los consumidores financieros”, cuyo ponente fue el senador Alfredo Deluque Zuleta, Partido de la U, quien explicó que la iniciativa tiene dos partes: una es sobre las limitantes que se deben poner para que no se vulnere la intimidad y el buen nombre de la persona; y la otra, es sobre los contactos comerciales que se realizan de forma indiscriminada.

El senador Deluque argumentó que lo que se pide es que los gestores de cobranza tengan un horario en el que puedan contactar a su deudor; es decir, que puedan comunicarse de lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., los días sábados hasta las tres de la tarde. Los domingos y festivos deben abstenerse de comunicarse con el deudor. También la prohibición de comunicarse con las referencias personales, sino solamente con codeudores o deudores.

Adicionalmente, en cabeza de la Superintendencia de Industria y Comercio, se plantea la creación de una lista, para que el ciudadano inscrito de manera voluntaria no pueda ser contactado para fines comerciales, con el objetivo de evitar el acoso comercial. Este listado va tener que ser consultado por todos los operadores de servicio de telefonía móvil del país.

La senadora Paloma Valencia dio su punto de vista frente a esta discusión: “Estoy de acuerdo con la finalidad de la iniciativa, sin embargo, no se puede restringir el derecho a cobrar por parte de los acreedores. Me preocupa generar normas que defiendan a quienes las incumplen”, dijo. No obstante, el senador Deluque clarificó que las cobranzas van a seguir y que no se va apoyar que la gente se esconda de sus obligaciones financieras.

Por medio de la votación en el recinto se aprobó el bloque articulado, el título y la pregunta de tránsito, para seguir el trámite del articulado y convertirse en ley de la República

Sesión Informal

Al inició de la sesión, la senadora y vicepresidenta de la comisión, Aida Quilcué, convocó una sesión informal para escuchar el Tejido de Mujeres de la Asociación del Cabildos Indígenas del Norte de Cauca, Chab Wala Kiwesobre. En el marco de las intervenciones, se trajeron a colación los desafíos en la participación en distintos espacios políticos, y el poder visibilizar la difícil situación, y el reconocimiento de los derechos humanos de la región.