GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La Comisión Primera habló de descongestión Judicial en Audiencia Pública

En la jornada de hoy, en la Comisión Primera se desarrolló una Audiencia Pública sobre el Proyecto de ley no. 119 de 2021 Senado “por medio de la cual se crea la modalidad de arbitraje para procesos ejecutivos, mediante el pacto arbitral ejecutivo, con el objetivo de descongestionar el aparato judicial”

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., septiembre 1 de 2022. (Prensa Senado).-El  proyecto de ley 119 de 2021, que busca crear la modalidad de arbitraje para procesos ejecutivos, mediante el pacto arbitral ejecutivo, con el objetivo de descongestionar el aparato judicial y del cual es ponente el H.S. Humberto De La Calle Lombana (Partido Verde Oxígeno), fue analizado hoy por expertos juristas y representantes de diferentes entidades como el Instituto Colombiano de Derecho Procesal, el centro arbitraje y conciliación de la Universidad del Norte, el Comité Colombiano de Arbitrajeel Instituto De Ciencia Política, el centro arbitraje y conciliación de la Cámara De Comercio De Bogotá, entre otras.

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, fue el primero en intervenir, pronunciándose principalmente frente a dos asuntos,  el primero, la constitucionalidad del proyecto a partir del fallo de la Corte Constitucional en la sentencia c 11-40  del año 2000, el funcionario manifestó que considera que el problema jurídico analizado por la Corte se ha superado con lo que propone el actual proyecto.

En segunda medida, el doctor Osuna, se pronunció sobre  la utilidad o las ventajas que podría traer este proyecto y afirmó que: “Con un proyecto como este, si hay suficientes centros que se provean de árbitros, efectivamente pueden descongestionar de manera significativa el sistema judicial” y agregó “Considero que este proyecto puede ser benéfico, se le podrán introducir modificaciones, pero es un proyecto que está bien encaminado y que no tiene problemas de constitucionalidad ya que cuenta con condiciones de garantía de autonomía de la voluntad”

Por su parte el director del consultorio jurídico y el centro arbitraje conciliación de la Universidad del Norte en Barranquilla, Juan Antonio Barrero, manifestó que encuentra una inconsistencia social en algunos aspectos del proyecto, y a diferencia del Ministro de Justicia, considera que no sé superan todas las barreras presentadas por la Corte Constitucional para cierto grupo poblacional, agregando que “lo lógico sería ampliara una mayor exclusión no por ser inconstitucional sino por ser inconveniente desde una perspectiva social en el tráfico de los negocios que se darían por el pacto arbitral”, a esto agrega que para que el pacto arbitral resulte accesible y viable económicamente para las personas de bajos recursos, se debe hacer un esfuerzo pedagógico muy grande para que llegue al común de la gente.

Los distintos juristas intervinientes coinciden en la importancia de sacar adelante este proyecto teniendo en cuenta que es importante aumentar el pie de fuerza judicial para que nuestro sistema pueda funcionar mejor, y el proyecto amplia la oferta de justicia, lo que concede al ciudadano nuevas posibilidades de acceder a un juez. El jurista Ramiro Bejarano Guzmán, manifestó que “ se debe iniciar en las grandes ciudades que es allí donde está la congestión”

Por su parte la Coordinadora de proyectos del Instituto de Ciencia Política, María Fernanda Gallego hizo énfasis en el tema de la accesibilidad “Porque si bien puede ser una herramienta para descongestionar, es importante pensar en aquellas personas que tienen menos recursos no recursos solamente económicos sino también técnicos”

Tras finalizar las diferentes intervenciones, el Senador ponente, afirmó que las distintas perspectivas enriquecen el debate y a su vez la construcción conjunta de este proyecto en el que coincide el interés común de sacar adelante, en pro de la descongestión judicial.

Reviva la sesión en: https://www.youtube.com/watch?v=rsB4siZLqyM

Según cifras del Ministerio del Deporte, al sistema de reserva deportiva sólo acceden 1.500 niños y adolescentes en todo el país, es decir el 0,011% de esa población.

Se estima que cerca del 1% de la población entre los 6 y 26 años estaría vinculada a una pandilla.Se ha demostrado que la práctica de una disciplina deportiva no solo beneficia la salud física y mental de niños y jóvenes también aporta a la prevención de conductas de riesgo como el reclutamiento infantil, la delincuencia juvenil y consumo de drogas

 
Bogotá. D.C, 31 de agosto de 2022 (Prensa senadora Nadia Blel).- Con el fin de cambiar la realidad de millones de niños y adolescentes que ven en el deporte una oportunidad para lograr sus sueños, este miércoles se radicó en la Cámara de Representantes un proyecto de ley con el cual se promoverán recursos para fortalecer el acceso a la formación deportiva.
 
La iniciativa, de autoría de la representante a la Cámara por Bolívar Juliana Aray y coautoría de la senadora Nadia Blel, busca crear la “tasa pro formación y talentos Deportivos” la cual destinará recursos exclusivamente para el fomento de  programas que permitan identificar y seleccionar nuevos talentos deportivos en el país, apoyando a jóvenes que ven en el deporte una alternativa para ocupar su tiempo libre,  alejándolos de la delincuencia y ayudándolos a desarrollar valores y capacidades como autoestima, disciplina y la capacidad de trabajar en equipo.
 
“Queremos que el deporte sea una verdadera herramienta de transformación, que sea una oportunidad para cerrar brechas sociales y esto solo se puede lograr con recursos suficientes para promover nuevos talentos, para apoyar a nuestros atletas y para formar jóvenes con habilidades deportivas como entrenadores o instructores”, afirmó la senadora Nadia Blel durante la radicación del proyecto. 
 
Por su parte la representante a la Cámara Juliana Aray indicó que esta es una iniciativa importante para el desarrollo Social de los jóvenes: “por eso, entendemos que todos los recursos invertidos en pro de esta materia se verán reflejados de manera positiva en la sociedad en general, pero principalmente en las realidades de nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes”. 
 
Con la tasa pro formación y talentos Deportivos, que se cobrará a aquellas empresas que realicen actividades de importación en el territorio aduanero nacional, se espera también recaudar recursos para la construcción de nuevos escenarios deportivos, la formación de jóvenes con habilidades deportivas para que sean instructores o entrenadores profesionales y como apoyo económico para los gastos asociados a la participación de atletas y deportistas en competencias nacionales e internacionales.
 
La radicación del proyecto contó con la participación del diputado de la asamblea departamental de Bolívar, Juan Mejía y representantes del sector deportivo, quienes destacaron el trabajo conjunto con deportistas, técnicos, académicos, entrenadores y sociedad civil para la construcción de esta iniciativa.
 
_ “Solamente poniendo a sonar a nuestros jóvenes con ser el mejor deportista, el mejor empresario, que pueden sacar su familia adelante, es cuándo tendremos un mejor país. Cuando un joven tiene sueños, sueña toda la familia”_, afirmó el diputado Juan Mejía.
 
Se espera que en las próximas semanas el proyecto de ley sea discutido en primer debate en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes.

Comisión Quinta debatió sobre el alto costo de la carne en el país

Senadores de la célula legislativa buscaran alternativas en la disminución de los precios de la carne 

Por César Alexander Ariza Álvarez

Bogotá D.C. agosto 31 de 2022(Prensa Senado). - Con el compromiso de trabajar en la lucha contra el hambre en el país, fue realizado en la comisión quinta de Senado, el debate de control político a funcionarios del gobierno, con el objetivo de analizar la variación que han tenido los precios de la carne, en el mercado nacional en el último tiempo.

El citante, el senador por el Pacto Histórico César, Pachón expresó su preocupación a los integrantes de esta célula legislativa ante los problemas que puede estar teniendo el sector agropecuario y en especial el sector ganadero, quienes representan el 6,8 del producto interno bruto- PIB y   21.8% dentro del sector agropecuario. 

Entre los senadores que intervinieron, el congresista Marcos Daniel Pineda (Partido Conservador) atribuyó que entre las razones del alto costo de las carnes radica en los procesos biológicos, los costos de producción y finalmente las cadenas de intermediación. No obstante, propuso a la ministra la posibilidad de implementar un programa social a través del cual se pueda llevar carne a las zonas del país donde no tienen acceso a ella. 

Así mismo la senadora Isabel Zuleta del Pacto Histórico manifestó sus inquietudes ante el efecto el supuesto efecto de la ganadería en la deforestación en zonas del sur del país como las amazonas, pues indicó que no se están dando razones por las cuales estás zonas se están viendo afectadas ni tampoco el porqué de la baja producción de ganado. 

A su vez, el senador del Centro Democrático Andrés Guerra Hoyos, socializó a esta célula legislativa el impacto que está teniendo el clima en el territorio nacional pero además los costos de producción y la optimización del campo para dicha actividad, pues señaló además coincidió con algunos senadores en las afectaciones que tiene la intermediación en la compra de la carne. 

Desde el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA su directora Deyanira Barrero León presentó cifras de los avances que ha tenido la industria ganadera, así como de los hatos de crecimiento que han tenido en los últimos años. Sin embargo, explicó que aún falta trabajar en temas de cobertura para regular algunos problemas que siguen presentándose en este sentido.

En respuesta a la preocupación presentada por los senadores, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López, explicó que desde el gobierno se está adelantando medidas para hacer al fenómeno de la niña en los territorios afectados e igualmente manifestó que se llevará a cabo una mesa técnica desde el ministerio y de la mano con congresistas para hacer seguimiento e identificar los factores que necesitan solución en la cadena de producción. 

Finalmente los funcionarios del Gobierno Nacional coincidieron en la necesidad de implementar programas que faciliten el acceso de carnes a zonas vulnerables.