GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En comisión quinta, se votan proyectos para evitar deforestación y proteger peces en vías de extinción

“Desde 1970, se presenta un crecimiento desproporcionado de la deforestación, asociada a tres causas: El cambio en el uso del suelo, es decir, la ganadería extensiva y agricultura; la extracción de combustibles fósiles en el país; y todos los temas asociados a minería ilegal y narcotráfico”. S. Esmeralda Hernández Silva. 

Por Joshua Escobar Rengifo

Bogotá D.C., noviembre 29 de 2022 (prensa senado).- En sesión de este martes, la comisión quinta de senado se concentró en la discusión de importantes proyectos de ley para la preservación de nuestro ecosistema y medio ambiente. Uno de ellos, busca optimizar la entrega de información sobre deforestación y degradación de los bosques del país.

La senadora Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, reconocida líder ambientalista, coordinadora ponente de este proyecto recalcó: “El objetivo de esta iniciativa, es facilitar el uso de la información sobre el cambio en la cobertura vegetal de los bosques del país, a las comunidades y autoridades pertinentes, que les permita tomar medidas necesarias y eficientes, para frenar o corregir todas las causas asociadas y las consecuencias de las pérdidas del hábitat natural y la deforestación”. 

Según la congresista Hernández Silva, la perdida de hábitat natural es una de las principales consecuencias generadoras del cambio climático y el calentamiento global, y la mayor amenaza en el equilibro de los ecosistemas.  Asimismo, indicó que la ganadería, la explotación de hidrocarburos y el narcotráfico, son tres acciones que han disparado la deforestación, “desde 1970, se presenta un crecimiento desproporcionado de la deforestación, asociada a tres causas: El cambio en el uso del suelo, es decir, la ganadería extensiva y agricultura; la extracción de combustibles fósiles en el país; y todos los temas asociados a minería ilegal y narcotráfico”, ratificó contundente.

Con 12 votos a favor, este proyecto pasó a segundo debate y continua su trámite legislativo, enfocado a convertirse en ley de la República.

Otro proyecto debatido fue el de la prohibición de la pesca industrial de los peces cartilaginosos, iniciativa que se discutió y aprobó durante la sesión de la comisión Quinta del Senado, para su segundo debate.

La Senadora, Andrea Padilla Villarraga,  Partido Alianza Verde, destacó que de las 611 especies de rayas conocidas, casi la mitad (el 41%) está bajo amenaza. Una cifra menor en lo relativo a los tiburones, de los que el 36%, de las 536 especies registradas, se encuentra también amenazada. Por el lado de las   quimeras, el 9% (52 especies) están en condiciones críticas, en riesgo de desaparecer, “en el caribe peninsular colombiano, 22 peces especies están condición de vulnerabilidad alta y muy alta, debido a la pesca indiscriminada, a la pesca industrial y a la ausencia casi total de regulación frente a la captura y pesca de peces cartilaginosos. Esta es una práctica extremadamente cruel, que consiste en capturar a los tiburones o similares, cortarles las aletas y devolverlos vivos al fondo del mar, donde mueren ahogados”, añadió la congresista.

El proyecto de ley plantea a su vez un artículo que fomenta las investigaciones científicas para fortalecer la protección de los tiburones, quimeras y rayas marinas, e implementar acciones de conservación y prevención, por parte del gobierno nacional. Esta iniciativa continuará su trámite para segundo debate, luego de la aprobación por la totalidad de Senadores presentes en la corporación.

Congresistas solicitan estabilidad financiera al Sistema de Salud colombiano

En debate de control político se pidió al Gobierno Nacional que realice el ultimo pago acumulado a la red hospitalaria del año 2021, el cual asciende a 1.6 billones de pesos.

Por: Isabel Colomna Sànchez.

Bogotá. D.C. noviembre 29 de 2022(Prensa Senado), Por iniciativa de la senadora Norma Hurtado (Partido de la U), se llevó a cabo debate de control político sobre el estado financiero del sistema de salud en el país.  La citante del debate dijo existe un alto riesgo financiero en el sector salud, que ponen en peligro la vida de los colombianos. Indicó que la ministra de salud Carolina Corcho ha venido hablando de la transparencia en el sistema, “esta debe ser el pilar del control político, la información hay que darla clara y visible”

La situación financiera del sector salud

La congresista Hurtado, solicitó al ministro de Hacienda estabilidad financiera en el sector salud. “necesitamos que los dineros que se adeuda estén en las arcas de los hospitales públicos, para darle oxigeno a la red hospitalaria, para garantizar que estén antes del 31 de diciembre de este año”.Al igual manifestó su preocupación el traslado de los pacientes, talento humano, prestación del servicio y pidió garantías a los usuarios del servicio, para que tengan los mismos derechos en el servicio subsidiado y contributivo. Igualmente pidió que se aclare la disminución de los 2 puntos en la UPC, para la sustentación del presupuesto 2023 en la salud,“necesitamos darle tranquilidad al sistema, es importante darle la información clara al país. Hay departamentos que han avanzado en la atención y prevención, que nos garanticen la prestación del servicio en la Colombia profunda. El gran objetivo es prevenir las enfermedades catastróficas y mejorar la salud de los colombianos y colombianas" afirmó la senadora.

La congresista pidió que se reduzca el traumatismo ocasionado al paciente en su traslado, el cual afecta más su estado de salud, ya que en este año se han trasladado más de 3.7 millones de pacientes. Resaltó el pago de los 60 mil millones de pesos por la prestación del servicio a la población migrante. Pidió que se genere una estrategia para pagar a la red publica y hospitalaria quienes prestaron un servicio a colombianos enfermos.

Por su parte el senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Centro Democrático), solicitó al Gobierno Nacional los criterios para el aumentar UPC del año 2023, el cual se tiene previsto será del 12%, para los regímenes contributivos y subsidiado. El legislador manifestó su preocupación por la desfinanciación del sistema de salud, en la prestación del servicio a la población colombiana. Resaltó que el programa preventivo y predictivo en salud, se haya hecho en el departamento del Magdalena.

En su intervención la Ministra de salud Carolina Corcho dijo que con los recursos de la UPC, no se hace prevención, “ esto es un barril sin fondo, privilegiando a las enfermedades, para facturarle al estado, vemos claramente que este es un problema estructural. La funcionaria expresó,” tenemos que resolver la realidad que tiene el sistema de salud. Tenemos que ajustar la UPC, sólo trabajando de manera conjunta, podemos construir una salida a esta problemática y así transformar los riesgos en salud y la prestación de servicio de los colombianos. Anunció que el país necesita una reforma al sistema de salud, “sin querer decir que con ella, se vaya a destruir”. Agregó que lo fundamental en el sistema debe ser la atención primaria en salud. Indicó que se requieren 1.3 billones de pesos en adición presupuestal, para la construcción de puestos de salud y la prestación de servicios.

Entre tanto el director de ADRES, Félix León, expuso la evolución de los recursos del SGGSS 2014-2022, mencionó: “Las EPS no están obligadas a girar a las IPS vía giro directo en los presupuestos máximos, las EPS están obligadas a girar del recurso ordinario que reciben de UPC por giros directos, los hospitales giran más a las IPS privadas que públicas y eso es un agravamiento”.

 

Ministerio de Igualdad y Equidad, a un paso de ser Ley de la República

Luego de una nutrida discusión por parte de la bancada de Gobierno y la oposición, se aprobó en Comisiones Primeras Conjuntas de Cámara y Senado, el trámite para que se instaure la nueva cartera.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., Noviembre 28 de 2022. (Prensa Senado).- Durante la Sesión Conjunta de las Comisiones Primeras Constitucionales, se aprobó el Proyecto de Ley N° 222 Senado - 261 de 2022 Cámara, “Por medio de la cual se crea el Ministerio de Igualdad y Equidad y se dictan otras disposiciones”, cuyos ponentes fueron el senador Alexander López Maya, Polo Democrático, y la representante Luz María Múnera Medina, Coalición Pacto Histórico.

La discusión del articulado, que inició en la sesión anterior, contó con opiniones divididas y varias proposiciones que fueron cuidadosamente analizadas por los legisladores. El senador Carlos Fernando Motoa, Cambio Radical, comentó:  “No entiendo el motivo de crear un órgano que da más burocracia, cuando a la vicepresidenta Francia Márquez, se le dieron ya unas funciones”, y agregó que esta iniciativa necesita de un concepto previo del Ministerio de Hacienda.  

Por su parte, la representante Marelen Castillo, Liga de Gobernantes Anticorrupción, afirmó: “Esta creación tiene que lograr que no haya impacto fiscal, porque esto es un cheque en blanco, no sabemos cómo es la estructura, cómo va a ser su financiamiento, pero decidí apoyarlo porque hay mucha desigualdad en Colombia”.

EL senador Alexander López Maya, coordinador ponente, explicó cómo está conformado actualmente el tema de igualdad y equidad en la Nación, “hay 11 sectores que tienen que ver con la igualdad, 14 entidades, 102 dependencias tienen responsabilidad en estos dos temas, 121 mecanismos de instancia y articulación, y 123 programas relacionados… Con esa dispersión, era imposible focalizar los esfuerzos del Gobierno, por lo que es mejor centralizar esas responsabilidades y competencias, para que se dirija la política de igualdad”, precisó enfático.

Por su parte, el senador Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal, dejó ver una preocupación en el ambiente, pues afirmó que el Congreso debe tener conocimiento de cuáles son las entidades que se van a fusionar con la creación del Ministerio de la Igualdad y Equidad, ya que puede haber el riesgo de que, al unirse, se pierdan entidades que tienen gran importancia en la Nación. En ese sentido, congresistas como Diógenes Quintero, representante de la Curul de Paz del Catatumbo, manifestó la importancia de definir la estructura de esta nueva cartera, ya que este es un papel del Congreso.

El Ministro del Interior, Alfonso Prada, se hizo presente durante la discusión,  y ante algunas intervenciones que manifestaron la intención de fusionar a este Ministerio, el Departamento de la Prosperidad Social, argumentó que el Gobierno no está de acuerdo con esta propuesta, ya que este es un Departamento Administrativo que debe mantener su autonomía, y es un ejecutor de políticas públicas, mientras que un Ministerio es un trazador de la misma. Sin embargo, consideró de gran importancia seguir adelante con la aprobación de la iniciativa en discusión y poder convertirla en realidad.