GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En mesa de trabajo revisan solicitud de autorización de un punto de energía del proyecto Granja Solar CLIP

La granja Solar del Centro Logístico Industrial del Pacífico se compone de un área total de 47 Hectáreas en la que se desarrollará el proyecto más grande de este tipo del sur occidente colombiano. 

Por: Shelly Camacho y Sebastián Gómez.

Bogotá D.C., marzo 17 del 2022. Prensa Senado.La Presidencia del Senado, en relación con en el desarrollo de la Resolución 075 de 2021 de la Comisión de Regulación de Energía y  Gas (CREG), y la solicitud para dar autorización a un punto de energía del proyecto Granja Solar CLIP,ubicada en el Valle del Cauca,desarrolló la mesa de trabajo número 57 con la participación de la Unidad Administrativa Especial de Planeación Minero-Energética (UPME), adscrita al Ministerio de Energía.

La granja Solar CLIP (Centro Logístico Industrial del Pacífico) se compone de un área total de 47 Hectáreas en la que se desarrollará el proyecto masgrande de este tipo del sur occidente colombiano. El diseño y la construcción estarán a cargo de SCG Smart ConsultingGroup, empresa especializada en el desarrollo de proyectos de generación con energías renovables.

La mesa, promovida por el presidente del SenadoDiego Gómez Jiménez (Partido Conservador), y bajo la coordinación de la asesora de la presidenciaLuisa Fernanda Fernández, estuvo acompañada por CristianJaramillo, director UPME; Javier Martínez, subdirector Energía Eléctrica; Margaret Muñoz, jurídica de dirección; Laura Ávila, coordinadora asuntos legislativos de Ministerio de Minas; Nydia Sánchez, asesora política del Ministerio de Minas y Omar Arango de Smart ConsultingGroup.

Problemática

“La Resolución 075 tiene como objetivo brindar una mejor información y disponibilidad del espacio para que los agentes generadores puedan entregar su energía al sistema interconectado nacional, SIN.”, destacó Hemberth Suárez Lozano, representante de la firmaOGE Legal Services,

“El proyecto Granja Clip, el cual tiene como foco la generación de energía a partir de la fuente solar se encuentra en una fase madura, además tiene los méritos para poder acceder a la aprobación de conexión por parte de la Unidad Administrativa Especial de Planeación Minero-Energética.La Granja Solar Clip no debería recibir un no rotundo por parte de la UPME. Se deberían buscar alternativas para llevar a cabo el proyecto”, destacó 

Por su parte, Christian Jaramillo, director de la UPME, manifestó que la nueva reglamentación ya está vigente, y hace falta delimitar detalles de protocolo y procedimiento. De igual forma señaló que hay suficiente espacio en la red para que entren proyectos energéticos. “25.000 megavatios es mucho más que lo que el sistema necesita para los proyectos que ya estén aprobados y se puedan llevar a cabo”

“Los proyectos rechazados, a los que no se les asignó capacidad se pueden volver a presentar. A los que tenían capacidad asignada, pero incumplieron requisitos acaparando capacidad, se les impide poder solicitar conexión a la red en el plazo de un año”resaltó.

Finalizada la sesión, por parte de la coordinadora de la Mesa, Luisa Fernanda Fernández, ,se fijaron compromisos para un próximo encuentro pactado en 30 días para revisar tanto el caso del desarrollo de la Resolución 075 como los avances del plan de desarrollo.

Para revivir la Mesa de Trabajo 57 https://youtu.be/mqy7-qEJl5I

Con reconocimiento a senadores reelegidos comenzó a sesionar la Comisión Tercera del Senado de la República

La primera sesión del 2022 de esta célula legislativa se llevó a cabo con aprobación de actas, anuncios de Proyectos de Ley y citación a funcionarios del Gobierno Nacional.

Por Yohanna Villegas Caro

Bogotá D.C., marzo 16  de 2022 (Prensa Senado). Con un saludo de felicitación y de reconocimiento a los senadores miembros de esta célula legislativa que fueron nuevamente elegidos en la jornada electoral del pasado domingo, la presidenta de la Comisión Tercera del Senado, la senadora María del Rosario Guerra inició formalmente la primera sesión del último periodo legislativo del 2022, que se desarrolló de manera semipresencial.

Durante la reunión, la senadora del partido Centro Democrático recalcó la importancia de dar continuidad temática con los miembros reelegidos que hacen parte de esta corporación, que aborda temas económicos de gran relevancia para el país.  Así mismo hizo un reconocimiento al senador y precandidato a la Presidencia, David Barguil (Partido Conservador) por los resultados obtenidos en el reciente proceso electoral.

Por otra parte, se dio aprobación al Acta No. 18 de la sesión del 2 de diciembre de 2021, con la constancia presentada por los senadores Edgar Díaz Contreras (Cambio Radical), Andrés Cristo Bustos (Partido Liberal) y Fernando Araújo (Centro Democrático) para no participar en la discusión y votación.

Anuncio de Proyectos de Ley

En la próxima sesión de la Comisión Tercera del Senado se dará debate al Proyecto de Ley 256 de 2021 Senado - 466 de 2020 Cámara, “Por medio de la cual se crea una Zona Económica y Social Especial (ZESE) para el Distrito de Barrancabermeja”, que busca incentivar la inversión en el Distrito de Barrancabermeja, aprovechando los diferentes recursos que existen en la región con el fin de mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes del territorio.

Citación a funcionarios

Por unanimidad fueron aprobadas dos proposiciones: la primera cita al ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo y a la Junta Directiva del Banco de la República, para rendir informe de la gestión del Banco, en cumplimiento del artículo 5 de la ley 31 de 1992. 

La segunda proposición, presentada por el senador Efraín José Cepeda del Partido Conservador, cita al Ministro del Deporte, Guillermo Herrera Castaño.

Finalmente, la presidenta de la Comisión Tercera del Senado, María del Rosario Guerra, recordó que la corporación tiene el deber legal de emitir conceptos sobre los informes de gastos de viaje y de contratación de las entidades del Gobierno Nacional que tienen competencia en esta comisión y agradeció a los senadores que entregaron su concepto sobre los informes presentados por las entidades.

Evacuado el orden del día, se citó la próxima sesión para el martes 22 de marzo, a las 10:00 a.m.

Para revivir la sesión de la Comisión Tercera del Senado ingrese al siguiente en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=KYs_jT811f4

La apuesta del Congreso por convertir a Colombia en una potencia deportiva

El Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Iván Duque Márquez, radicó ante el Congreso el proyecto de ley 400 Senado en marzo del 2021, con el propósito de renovar y reestructurar el marco normativo que promueva la conformación de un Sistema Nacional del Deporte integral, sostenible e inclusivo.

Por: Paola Saldaña Bejarano

En atención a las exigencias de los estándares internacionales, el Gobierno colombiano presentó a consideración del Congreso, con el apoyo del Ministerio del Deporte y senadores de distintos partidos, lo que reemplazaría la legislación que regula este sector desde 1995.

 

Esta iniciativa obedece también a la necesidad de posicionar el deporte como industria en el país y dar una nueva dirección mucho más articulada, teniendo en cuenta la coyuntura del covid-19 y las necesidades en todo el territorio para lograr el desarrollo y bienestar físico, mental, así como el mejoramiento del tejido social a través del deporte, la recreación y el uso del tiempo libre.

 

Una propuesta que nace por compromisos adquiridos por Colombia que es signataria de la Carta Internacional de la Educación Física, Actividad Física y Deporte (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 2015, UNESCO, 2015) donde se establece que “la práctica de la educación física, la actividad física y el deporte es un derecho fundamental para todos”.

 

Además se tiene presente que es un mandato constitucional, en el artículo 52 de la Carta Fundamental y en la sentencia T-242/16 de la Corte Constitucional que dicta: “el deporte es indispensable para que el individuo desarrolle su vida dignamente; esto se relaciona con los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la educación, a la libre asociación, a la salud y al trabajo”.

 

Es importante destacar que el gobierno ha hecho la mayor inversión hasta ahora en la historia de este sector, destinando un promedio de 583.000 millones de pesos anualmente invertidos en infraestructura, profesionalización, promoción y fortalecimiento de las instituciones veedoras y reguladoras del deporte.

 

En la elaboración del proyecto de ley se tuvieron en cuenta conceptos y peticiones de las  organizaciones deportivas y la misma ciudadanía. Fueron siete jornadas de socialización en foros regionales, así como la recepción de propuestas en su página web y redes sociales, donde también fueron transmitidos dichos encuentros de participación ciudadana.

 

Actualmente el proyecto se encuentra a la espera del segundo debate en la Plenaria de Senado, tras pasar su aprobación por unanimidad en mayo del 2021, en la Comisión Séptima de la corporación, con ponencia presentada por la senadora Laura Fortich Sánchez. (Partido Liberal Colombiano). 

 

Deporte promueve la unidad nacional

 

No cabe duda de que Colombia ha obtenido importantes resultados en el escenario deportivo. Una muestra de ello han sido las clasificaciones a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en el que se completó una delegación de 149 deportistas, logrando el puesto 23º en el medallero general y registrando también el mejor balance técnico. Adicional a esto, el deporte se ha consolidado como un elemento de identidad nacional que promueve la unidad como sociedad. Tal como indica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), casi 6 de cada 10 latinoamericanos considera que el deporte nacional es lo que más caracteriza a su país y de lo que más se siente orgulloso.

 

Si bien esta iniciativa tiene como eje fundamental el reconocimiento de los deportistas de alto rendimiento así como otorgarles garantías a través de protección y seguridad social para seguir representando al país y forjando su proyecto de vida; este nuevo paquete normativo pretende ir más allá: brindar una cobertura mucho más integral que, de manera articulada, pueda contribuir al bienestar de todos los colombianos.

 

La propuesta legislativa contempla una intervención transversal y multisectorial con alianzas para aunar esfuerzos que multipliquen el alcance de los proyectos y programas. Por ejemplo, junto al Ministerio de Educación, se priorizará la definición de mallas curriculares ajustadas a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas, fortaleciendo la capacitación a docentes y acondicionamiento a la infraestructura para  robustecer la inclusión de los discapacitados.

 

Por la misma vía, en alianza con el Ministerio de Salud, se proyecta la formulación conjunta de políticas públicas que promuevan estilos de vida saludables teniendo en cuenta que el deporte forma parte de los pilares más importantes para aumentar la esperanza de vida. Destaca la iniciativa trabajar desde el sector económico en la investigación y el emprendimiento, apoyando e investigando en emprendimiento e innovación ya que el deporte se consolida también como una industria en sí misma que puede competir junto a otros renglones de la economía.

 

Fondo Cuenta del Mindeporte

 

Otro de los alcances más importantes del proyecto es la creación del Fondo Cuenta del Ministerio del Deporte como fuente de financiación de los recursos que se generen por concepto de la prestación y venta de servicios, donaciones recibidas, desarrollo de proyectos o cualquier otro concepto. Esto favorecerá y fortalecerá a las ligas y federaciones de deportistas de todo el país.

 

El ministro del deporte, Guillermo Herrera Castaño, que es el segundo funcionario público en ejercer este cargo, se ha mostrado optimista y comprometido con los cambios que adelanta esta cartera pues desde su posesión anunció que una de las premisas que determinaría el rumbo de su gestión sería procurar que el deporte tenga un impacto social, diseñando estrategias que mejoren la calidad de vida de la población, desde primera infancia hasta persona mayor. Todo ello con el apoyo de los actores del sector público-privado, quienes han tenido un papel protagónico en la trayectoria del deporte colombiano y quienes también están dispuestos a sumar esfuerzos para seguir fortaleciendo esta industria en el país.

 

Más allá del incremento en los recursos y la profesionalización de la actividad deportiva, se pretende que la práctica del deporte reduzca la delincuencia y el consumo de estupefacientes; apoyen la cohesión, resolución de conflictos, promoción de la igualdad de género, integración social de personas que habitan zonas marginadas, contribuyendo así al desarrollo integral del ser humano, respaldado por múltiples instituciones oficiales que a través de políticas públicas, trabajarán para un nuevo Sistema Nacional del Deporte con un sentido social, sostenible y competitivo.

 

En suma, este proyecto de ley tiene un objetivo ambicioso: constituir el deporte como una herramienta de transformación social en Colombia y como una industria competitiva en el mundo.