GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Sexta del Senado cita a una audiencia pública sobre condiciones de pago de créditos del Icetex

De igual manera esta célula legislativa anunció que citará a varios ministros para hacerle seguimiento a los planes de desarrollo e inversión.
 
Bogotá D.C., marzo 23 del 2022. (Prensa Senado). La Comisión Sexta Constitucional del Senado, mediante proposición del  Senador Horacio José Serpa (Partido Liberal), citó a una audiencia pública para analizar  las condiciones de pago de los créditos del Icetex”.
 
“En los recorridos que hacemos por Colombia manifiestan que se siguen presentando inconvenientes con los créditos que otorga el Icetex”, destacó el congresista quien ha sido partidario de una reforma a ese instituto para  que se reconozca y atienda las principales dificultades que muchas familias tienen para acceder a los créditos educativos y para pagarlos.
 
Según cifras del cifras del Ministerio de Educación cada año logran acceder a la educación superior alrededor de 2 millones 280 mil jóvenes en edades entre 17 y 21 años, que representan  el 52% del total de estudiantes del país.
 
Citación para seguimiento  planes de desarrollo
 
La Comisión Sexta Constitucional del Senado anunció también que le hará seguimiento a los planes de desarrollo y de inversión,  durante lo que resta de esta legislatura, a varias dependencias del gobierno nacional para lo cual serán  citados los ministros de Transporte, Educación, Cultura, Tecnologías de la información y las Comunicaciones, Comercio. Industria y Turismo, Ciencia y Tecnología.
 
La proposición en este sentido, presentada por el presidente de la Comisión Sexta, el senador Carlos Andrés Trujillo (Partido Conservador) y aprobada por los integrantes de esa célula legislativa establece que esos planes deberán estar segmentados por departamentos con  logros y avances alcanzados del año 2021 y lo trascurrido del 2022.
 
Mal estado de colegios
 
La Senadora Sandra Ramírez Lobo (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común), dejó en su intervención una constancia sobre el mal estado y deterioro del Colegio Isabel Valbuena Cifuentes en la provincia de Vélez, departamento de Santander, donde se brinda educación a cerca de 1.500 estudiantes. Igual situación se presenta en el colegio San Pedro del corregimiento del Carmen del municipio de Dolores, en el Tolima.
 
 “Señores Senadores y Senadoras volteemos una mirada a la educación. Esta requiere no solo de proyectos de ley para recargar de cátedras los pénsum educativos, también requiere velar por la infraestructura escolar y hacer veeduría sobre los entes territoriales encargados de la educación”, dijo al congresista.
 

Comisión Primera del Senado aprueba proyecto de Ley que reduce penas privativas de la libertad

La discusión estuvo acompañada por el Viceministro de Justicia, Francisco José Chaux y los magistrados de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, Luis Alonso Rico Puerta y Francisco José Ternera.

Por: Paola Saldaña.

Bogotá, D.C., Marzo 23 de 2022. (Prensa senado).- Un impulso importante en materia de justicia dio hoy la Comisión Primera Constitucional del Senado al aprobar en primer debate dos proyectos de Ley que tienen relación con la reducción de penas privativas de la libertad y mediante el cual se modifica la Ley 1563 de 2012, Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional.

El senador Eduardo Emilio Pacheco (Colombia Justa Libres) ponente del proyecto de Ley 037 de 2021 Senado, “Por el cual se faculta la reducción de pena privativa de la libertad mediante el fortalecimiento de los derechos humanos para la formación en valores cívicos, sociales, éticos y bioéticos en los establecimientos de reclusión”, destacó que el propósito es contribuir a la resocialización de las personas condenadas.

“Para ello se propone la redención de horas de la condena a través de cursos y talleres enfocados en la formación de derechos humanos que serán dirigidos por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) con el apoyo del ministerio de Educación para garantizar la integralidad de los contenidos impartidos, así como los profesionales, encargados de liderar estos espacios pedagógicos”, destacó.

Por su parte, el senador Julián Gallo (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) expresó su respaldo a la iniciativa enfatizando que se trata de una propuesta constructiva, diferente a otras que buscan ampliar las penas.

El proyecto de Ley fue aprobado por unanimidad con 16 votos por el sí.

Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional

La Comisión Primer del Senado de igual manera aprobó el proyecto de Ley 009 de 2021 Senado “Mediante el cual se modifica la Ley 1563 de 2012, Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional (Estatuto de Arbitraje)” con el que se busca descongestionar el sistema de justicia agilizando los procedimientos, implementando nuevas tecnologías y dando especial prioridad al arbitraje social.

El senador ponente, Germán Varón Cotrino (Cambio Radical) destacó que se trata de un trabajo conjunto pues para su formulación se contó con la participación y apoyo de la academia, expertos en el campo del derecho, funcionarios públicos y, además, fue ampliamente socializado a través de audiencias públicas, foros y reuniones con los distintos actores involucrados.

Respaldo

El proyecto de ley sobre El Estatuto de Arbitraje, que pretende armonizar las leyes del arbitraje con el Código del Proceso, recibió en la Comisión Primera el respaldo de las máximas autoridades de la justicia en el país.

El Viceministro de Justicia, Francisco José Chaux, expresó que “es un orgullo traer este proyecto a este recinto sagrado de la democracia, toda vez que es un proyecto que no viene como una iniciativa únicamente del gobierno nacional sino del Estado colombiano gracias al apoyo que hemos tenido desde la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal”.

Por su parte el Magistrado Luis Alonso Rico Puerta, manifestó que “es una iniciativa pertinente, acorde y beneficiosa para el sistema judicial colombiano” en el que se contemplaron las recomendaciones realizadas por el Tribunal Supremo de Justicia. Sumado a ello, el magistrado Francisco José Ternera resaltó las bondades del proyecto haciendo hincapié en la promoción de los principios de celeridad y uniformidad para avanzar en la construcción de un sistema judicial que dé respuesta a la sociedad.

Finalizada la Comisión se levantó la sesión y se convocó para el próximo martes 29 de abril a las 10:00 am.

Para revivir la sesión visite el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=zJ3lxGm5Qwo

Plenaria del Senado de la República aplazó ratificación de elección del segundo vicepresidente

Durante la plenaria de este martes 22 de marzo la plenaria del Senado escogió como su nuevosegundo vicepresidente al senador de la Colombia Humana, Gustavo Bolívar, pero al ratificar su elección no había los votos requeridos, por lo que el presidente Juan Diego Gómez aplazó la decisión hasta la próxima plenaria

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., 22 de marzo de 2022Luego del anuncio de los Proyectos de Ley que serán debatidos y sometidos a votación en la siguiente plenaria y, de la aprobación de las actas correspondientes a las sesiones mixtas, sesiones no presenciales y extraordinarias, publicadas en las Gacetas del Congreso, se procedió con la postulación y elección del segundo vicepresidente del Senado de la República, dando cumplimiento a la sentencia proferida por el Consejo de Estado sala de lo Contencioso Administrativo Sección Quinta del 3 de febrero de 2022, que dejó sin efectos la elección del senador Iván Name Vásquez, del partido Alianza Verde el pasado 20 de julio de 2021.

La postulación del senador Gustavo Bolívar para ocupar el cargo la hizo el senador del Polo Democrático, Alexander López Maya, quien aseguró que “estoy aquí para postular no solo un compañero, sino a un hermano y a un dirigente político y más que político, a un dirigente social que ha sido un ejemplo de dignidad de valentía y de resistencia”

El senador del partido Comunes Pablo Catatumbo también apoyó a Bolívar, al igual que la senadora Aida Avella, del Partido Lista de la Decencia: “Yo también postulé a Gustavo Bolívar, que ha sido un hombre empresario y que ha producido mucho empleo para el país”

Al momento de la votación Gustavo Bolívar fue escogido por 40 votos contra 48 votos que hubo en blanco, situación que motivó en algunos sectores la solicitud de declarar la elección nula porque ganó el voto en blanco.

La senadora Paloma Valencia (Partido Centro Democrático) manifestó su posición en contra de la postulación al cargo de segundo vicepresidente, por considerar “sumamente grave la sentencia Consejo de Estado” y añadió qué: “Nos dicen que tenemos que votar por una sola persona y que tenemos que elegir a esa persona que nos postulen, de manera que aquí no hay libertad en la elección”.

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, tras cerrar las intervenciones, sometió la elección de Bolívar a la ratificación de la plenaria para determinar si declaraba elegido o no al nuevo segundo vicepresidente.

Finalmente, con una votación nominal de 42 votos por el sí y 6 por el no, para un total de 48 votos, se levantó la sesión por no contar con el quórum necesario para que asumiera el cargo al senador Gustavo Bolívar. La decisión se ratificará en la próxima plenaria.