GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado busca la hermandad entre Cartagena y Dubái para el fortalecimiento del mercado en comodities y criptomonedas

Este 6 de mayo a las 4:00 de la tarde el Consulado de Colombia en Miami será el escenario del Foro Territorial “Tu Congreso, Tu Región, venimos a escucharte”, liderado por el presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez.

 

Por: Samia Abisambra Vesga

 

Bogotá D.C., mayo 5 de 2022 (Prensa Senado). El presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), en su compromiso de escuchar y acercar a la ciudadanía con el legislativo realiza el octavo Foro territorial “Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte”, esta vez con el fin de abordar el tema de la Hermandad entre Cartagena y Dubái para el desarrollo del mercado de Comodities y Criptomonedas, y zona de ley común.

Según la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, los Emiratos Árabes Unidos representan un mercado complementario frente al colombiano, para ofrecer grandes oportunidades para el sector agropecuario y de alimentos, y dio a conocer que es un importante inversionista en el mundo.

Cabe resaltar que en 2021 las exportaciones de bienes del país a los Emiratos Árabes alcanzaron los US$162 millones, de los cuales US$32 millones, correspondieron a bienes no mineros. De igual manera esa región es el tercer criptomercado más grande de Oriente Medio, detrás de Turquía y el Líbano, con volúmenes de transacciones de alrededor de US$26 000 millones entre julio de 2020 y junio de 2021, según datos recopilados por Chainalysis.

Por su parte, Dubái acaba de adoptar una nueva ley que se enmarca en el tema de las criptomonedas y el dinero virtual, bajo el nombre de Ley de Regulación de Activos Virtuales de Dubái. El objetivo de esta medida es crear un marco jurídico avanzado y que sea capaz de proteger a los inversores del ciberdinero. También se pretende con ello crear nuevas normas para que se regule el mercado de ciberdivisas y se promueva el crecimiento empresarial a través del pago con ellas.

¿Qué son las criptomonedas?

Las criptomonedas son definidas como dinero digital, lo cual significa que no hay monedas ni billetes físicos y pueden ser transferidas en internet sin intermediarios.

Así mismo, pueden ser adquiridas como inversión, las cuales van a ser almacenadas en un monedero digital, ya sea en línea, en la computadora o en cualquier otro medio digital.

Comisión Tercera aprueba Proyecto que autoriza la emisión de la Estampilla Pro Institución Universitaria Digital de Antioquia

La iniciativa busca autorizar la emisión de una estampilla por $100.000 millones para fortalecer la Institución Universitaria Digital de Antioquia.

Por Yohanna Villegas Caro

Bogotá D.C., mayo 4 de 2022 (Prensa Senado).  La  Comisión Tercera del Senado dio luz verde al Proyecto de Ley que tiene por objeto autorizar a la Asamblea Departamental de Antioquia para que emita la Estampilla Pro Institución Universitaria Digital de Antioquia IU-Digital, con el fin de asegurar su financiamiento, fortalecimiento y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior pública, para favorecer las poblaciones más apartadas de la geografía departamental y nacional.

Los recursos recaudados mediante la estampilla se destinarán a cumplir la visión, misión, los objetivos generales y específicos de la Institución Universitaria. “Los recursos serán usados para ampliar la planta física de la IU- Digital de Antioquia, así como para la compra de equipos tecnológicos como tabletas y computadores portátiles que serán donados a alumnos de estrato bajos”, afirmó el senador Iván Marulanda Gómez (Alianza Verde), ponente del proyecto.

“Con estos recursos la IU-Digital, que es de carácter departamental, y que en  la actualidad cuenta con 2.058 estudiantes,   podrá  desarrollar programas educativos destinados a poblaciones rurales y lejanas a través de medios digitales”, destacó.

Otros proyectos de Ley

WhatsApp Image 2022 05 04 at 9.47.47 AMAsí mismo, en la jornada de este miércoles, la Comisión Tercera aprobó, en primer debate, el Proyecto de Ley 256/2021/Senado – 465/2020/Cámara, “por medio de la cual se crea una Zona Económica y Social Especial (ZESE) para el distrito de Barrancabermeja”.

La iniciativa busca atraer inversión nacional y extranjera a esta región del país lo cual permitiría mejorar las condiciones de vida de la población y generar empleo formal.

El senador Edgar Jesús Díaz (Cambio Radical), uno de los ponentes del proyecto, mencionó que con esta iniciativa, Barrancabermeja se reactivará económicamente, pues históricamente fue una de las principales economías del país.

Por su parte el senador José Alfredo Gnecco (Partido de la U), también ponente del proyecto, dijo que “este es una iniciativa que le va a generar grandes beneficios a Barrancabermeja, pues atraerá inversión nacional y extranjera al otorgar 0% del impuesto sobre la renta durante los primeros cinco años y del 50% de la tarifa general para los siguientes cinco años, para las sociedades comerciales que demuestren un aumento del 15% del empleo directo generado.

Seguidamente, la célula legislativa procedió a debatir el Proyecto de Ley por medio del cual se regula la evaluación y control de la destinación de los recursos recaudados por concepto de estampillas y se dictan otras disposiciones.

El senador Fernando Nicolás Araujo (Centro Democrático) propuso que antes de votar el articulado en la comisión, se realice una audiencia pública para escuchar a gobernaciones, alcaldías, universidades y demás entidades territoriales toda vez que la iniciativa afecta las finanzas de las mismas.

Al respecto, los senadores miembros de la comisión tercera aprobaron por unanimidad la suspensión del debate y la proposición para convocar la audiencia, para recoger las observaciones y recomendaciones de las entidades que han manifestado ser escuchadas en el trámite de la iniciativa.

Reviva la sesión en https://www.youtube.com/watch?v=Fa-DDOMdUVk

Comisiones primeras aprobaron proyecto que extiende implementación de las TIC en actuaciones judiciales  

El proyecto fue adoptado en el marco de la emergencia económica del 2020 y tiene vigencia hasta el próximo 4 de junio. Ahora pasa a segundo debate en las plenarias.
 
Por: Jagger David Velasco C.
 
Bogotá, D.C., mayo 04 de 2022. (Prensa Senado).- En sesiones conjuntas las Comisiones Primeras del Senado y Cámara de Representantes el proyecto de ley extiende la vigencia permanente para que el sistema judicial colombiano continúe ejerciendo de forma oportuna y ágil las actuaciones judiciales con la ayuda de las tecnologías de información (TI), tal y como se adoptó en el marco de la emergencia ecómica por la pandenia del Coronavurus en el año 2020.
 
Ambas comisiones coincidieron que este es un mecanismo adecuado, en un momento decisivo,  para que la justicia sea pronta y oportuna, permitiendo que la falta de infraestructura no retrase los procesos judiciales del país, gracias a la tecnología.
 
Por unanimidad el Senado votó positivamente, mientras la Cámara tuvo 2 votos negativos de 27. Durante la discusión senadores y representantes se mostraron de acuerdo en sacar adelante esta iniciativa dada la urgencia y relevancia en materia de derechos fundamentales. No obstante, en la deliberación, fueron expresadas algunas preocupaciones que serán discutidas en segundo debate. El ponente Jaime Rodríguez Contreras, Representante a la Cámara (Cambio Radical), agradeció el apoyo de las proposiciones realizadas para el próximo debate.
 
El proyecto de Ley tiene el respaldo de las altas cortes (Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado; Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura), el Gobierno Nacional (Ministerio de Justicia y el Derecho) y la Defensoría del Pueblo. De esta forma, el ministro de Justicia y el Derecho, Wilson Ruiz, que estuvo presente, agradeció igualmente y recordó que la adaptación del sistema a la era digital es una prioridad nacional. "En el año 2020 más de 2 millones de procesos se dieron gracias a la virtualidad. Agradecemos el apoyo de los congresistas con el proyecto; la virtualidad será todo un éxito" resaltó el ministro.
 
El magistrado de la Corte Suprema, Fernando Castillo, indicó que "este Proyecto es realmente importante para lograr la continuidad de los procesos iniciados durante la pandemia. Nuestra gratitud con los congresistas".
 
Por otro lado, el proyecto que regula el empalme Presidencial, previsto para primer debate, aplazó su consideración y votación para la próxima sesión conjunta.
 
Este proyecto busca regular el proceso de empalme entre Gobiernos nacionales salientes y entrantes, reglamentaría además todo el mecanismo de los temas que se hacen de entrega entre ambos Ejecutivos. La iniciativa tuvo los impedimentos de los senadores Gustavo Petro y Rodrigo Lara, a quienes se les aprobó, al primero por ser candidato presidencial y al segundo porque su hermano es candidato a la Vicepresidencia.
 
 
Para revivir la sesión conjunta del 04 de mayo, visite el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=V9qmdEPR3og