GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comerciantes solicitan cambiar Régimen Especial Aduanero, en Municipios de la Guajira

.El cambio normativo busca beneficiar a  comerciantes colombianos y  venezolanos  de la zona fronteriza

Bogotá D.C. febrero 1 de 2022(Prensa Senado).- En el marco del desarrollo las Mesas de Trabajo, lideradas por el predidente del Congreso  Juan Diego Gómez(Partido Conservador), se  abordó sobre la necesidad de cambiar el régimen especial aduanero de los municipios de Uribia, Maicao y Manaure en el departamento de la Guajira, con el fin de actualizarlo, ante la realidad economica de esa región, por la afectación que le ocaiona  el vecino país de Venezuela.

Luisa Fernanda Fernández, asesora del despacho y delegada para organizar y moderar las Mesas de Trabajo manifiesta, que, mediante esta actividad, se busca una salida conciliada, en las iniciativas presentadas por la ciudadania.  "Esto requiere de la presencia de entidades del orden Nacional y Territorial, para que se responsabilicen, según su competencia”. Sostuvo Luisa Fernández.

Cuarta Mesa de Trabajo:

En la Cuarta  Mesa de Trabajo, denominada, “Régimen Especial Aduanero, DIAN”, la cual se llevó a cabo en la Sala de Protocolo de la presidencia del Senado,  el sector del comercio de los municipios en mención,  solicitó al Gobierno Nacional, mecanismos que faciliten la celebración de nuevos negocios, tanto para proveer a la población colombiana, como a la venezolana, que vive en las zonas de influencia de la frontera. “Ese régimen especial, contempla unos beneficios para estas poblaciones”, indicó Luisa Fernández.

En la Mesa de Trabajo, se informó sobre el avance en varias decisiones en las que han participado activamente el Ministerio de Comercio, la DIAN, el INVIMA, El ICA, entre otras entidades, para evaluar la operatividad y las conveniencias, del régimen especial aduanero. Las entidades gubernamentales, solicitaron a los comerciantes, mayor soporte a la exposición de motivo, y los esquemas financieros, que justifican el cambio de las normas que requieren.

Fernández, afirmó que, como garante del trabajo de estas mesas, se invitan a los órganos de control, quienes asisten en calidad de observadores. “En aras de la transparencia, difusión y la apertura de puertas, para que los ciudadanos accedan a este mecanismo, todas las Mesas de Trabajo son transmitidas, por Canal YouTube de Senado y quedan a disposición de consulta”. Finalmente señaló, que se tienen programadas unas 60 Mesas de Trabajo y se han celebrado hasta el momento 25.

Comisión de Paz del Congreso sesionará por situación de violencia en Arauca

El encuentro será este 1 de febrero en el departamento de Arauca, donde se espera escuchar a habitantes de la zona, organizaciones sociales y organismos internacionales que vienen registrando los hechos de violencia en la región.

Bogotá D.C; enero 31 de 2022, (Prensa Comisión de Paz).-Este martes 1 de febrero la Comisión de Paz del Senado viajará a Arauca ante los registros de recrudecimiento de la violencia en esta zona del país que ha dejado 27 civiles asesinados, 27 asesinados, más de 2 mil desplazados y 10 mil familias afectadas. En la audiencia pública convocada, se espera la presencia de los ministros de Interior y Defensa, habitantes de Arauca, organismos internacionales y organizaciones de DDHH que han denunciado el incremento de la violencia en esta región del país. “Arauca necesita ser escuchada.

Sus ciudadanos no han tenido ningún espacio para ser escuchados y denunciar la grave situación humanitaria que están enfrentando por cuenta de los enfrentamientos recientes de los grupos armados ilegales. La negativa del Gobierno de no brindar las garantías para que la Comisión de Paz del Senado sesione en Arauca, demuestra que no hay voluntad para escuchar y dialogar, solo les interesa llevar más militares. La Comisión irá a escuchar y acompañar a los ciudadanos, les diremos que no están solos”, recalcó Sanguino, Co-presidente de la Comisión de Paz del Senado.

Haciendo un análisis de la situación puntual del departamento de Arauca los senadores y senadoras convocaron dicha audiencia pública desde el pasado 10 de enero, en la que invitaron de manera formal a los Ministerios de Defensa, Interior, Cancillería, la Consejería para los DD.HH., la Oficina del Alto Comisionado de Paz, la Misión de Verificación de la ONU, las embajadas de EEUU, Noruega y la Unión Europea.

“Esperamos contar con la presencia de los ministros, que nos ayuden a encontrar soluciones que permitan la protección a la vida en una región que no solo ha sido golpeada por la violencia, sino que ha sido olvidada por el Estado en décadas. La alarmante situación que se está registrando en el departamento de Arauca, no solo se debe a un enfrentamiento de los grupos armados ilegales, en esta región hay una deuda histórica latente que ha sido ignorada por todos los gobiernos de turno.” Señaló el senador Sanguino, de la Alianza Verde.

Además de escuchar las denuncias de las comunidades, se analizará las dinámicas de conflicto armado en la región, la violación a los derechos humanos y derecho internacional humanitario, y el estado de la implementación del Acuerdo de Paz. La sesión tendrá lugar en la Asamblea departamental de Arauca a partir de las 10:00 A.M. Los internados en participar se podrán inscribir en el correo de la Comision de Paz. Esta será transmitida por el canal de Youtube del Senador Antonio Sanguino, co-presidente de la Comisión de Paz.

Colombia establece políticas públicas para protección y seguridad de los ciudadanos

La recién sancionada ley de Seguridad Ciudadana contempla que habrá pena máxima de 58,3 años de prisión, para quien asesine a líderes sociales, periodistas, defensores de DD.HH. y miembros de la Fuerza Pública.

Bogotá D.C. enero 27 de 2022(Prensa Senado).-El presidente Iván Duque Márquez, sancionó la Ley que busca garantizar y fortalecer la Seguridad de los ciudadanos, por medio  de reformas al Código Penal al Código de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, al Código de Extinción de Dominio, al igual que se Regula las armas, elementos y dispositivos menos letales, y la sostenibilidad del Registro Nacion. Tmabien busca velar por los derechos de los ciudadanos, evitar la impunidad y endurecer las penas a los delincuentes de la sociedad colombiana. La norma apunta  a que el infractor pague por sus delitos. Así mismo brinda a las autoridades herramientas jurídicas y los recursos económicos, para contrarrestar la incidencia delictiva en el país.

¿Qué establece la Ley de Seguridad Ciudadana?:

*Que la pena será más grave para aquellos que en los últimos 5 años hayan sido condenados por delitos dolosos.

*Indica, que aquel que asesine un miembro de la Fuerza Pública, defensor de derechos humanos, menor de edad o periodista tendrá la pena más alta que contempla la ley colombiana: de 58,3 años de prisión.

*Señala que el porte de arma blanca en eventos masivos será un delito. También se agravan las penas para quien atente contra la infraestructura destinada a la seguridad ciudadana y la administración de justicia.

*Las Alianzas Público Privadas (APP), para la construcción y dotación de las cárceles del país se pueden aliar. Así mismo, se reduce el monto de las multas por infracción al Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

*Sustenta que quién hurte un bien de más de cuatro millones de pesos, tendrá una condena no excarcelable. Igualmente se establece la Legítima Defensa Privilegiada, la cual se deberá presumir cuando la víctima se defiende contra quien irrumpe de manera ilegal su habitación o vehículo.

*Además sostiene, que se considerará peligro para la sociedad y, en consecuencia, será sujeto de medida de aseguramiento intramural quien cometa delito con el uso de arma de fuego, arma blanca o elemento menos letal.

*Finalmente asegura que los miembros de la Fuerza Pública, podrán usar el sistema de transporte masivo cuando se encuentren en servicio activo.

La senadora Ruby Chagüi (Centro Democrático), coautora del proyecto manifestó, “Esta es una norma que será vital para recuperar la confianza de los ciudadanos y la seguridad que se ha visto afectada por la impunidad. Además, brinda a las autoridades los instrumentos jurídicos y recursos económicos necesarios para contrarrestar la delincuencia, especialmente en las ciudades del país”. La congresista sucreña agregó, que la Ley responde al clamor ciudadano en la protección de sus derechos y reitera “quién la hace, la paga”.

 

Texto completo de la Ley de Seguridad Ciudadana:   https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202197%20DEL%2025%20DE%20ENERO%20DE%202022.pdf