GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La importación de insumos agropecuarios fue objeto de debate en la Comisión Quinta

En un debate de control a los ministros de Agricultura y Comercio, los senadores de la Comisión V, expresaron su preocupación por el alto costo de los insumos.

Por Evelyn Díaz Solano y Karen Madera

Bogotá D.C., mayo 3 de 2022 (Prensa Senado). - Menos áreas sembradas, aumento en el precio de los alimentos, dependencia de insumos agropecuarios importados, ausencia de control a los precios de estos insumos, efectos de políticas y conflictos internacionales, incipiente implementación del Sistema Nacional de Insumos,comercializaciòn interna,  entre otras causales de la crisis en la producciòn agricola colombiana, fueron identificadas en el debate de control político adelantado este martes por la Comisión Quinta,sobre los insumos agropecuarios importados por Colombia y su incidencia en la producción agrícola.

 

El primero en intervenir fue el senador Jorge Londoño (Alianza Verde), quién tituló su presentación "Desabastecimiento de alimentos, efectos del precio de los insumos agropecuarios", argumentando que familias que consumían 3 raciones al día, hoy sólo pueden consumir 2 o 1.

 

“Esto lo ratifica el Ministerio de Agricultura en las respuestas que nos dio cuando confirma que el consumo per cápita de alimentos, bajó de 731 kilos en el 2020 a 719 en el 2021 y en el 2022 esa reducción seguramente será mayor”.

 

Según cifras del Ministerio de Agricultura, para el año 2021, Colombia, produjo 36 millones de toneladas de alimentos, exportó 5,4 millones e importó 13, 8 millones. En cuanto a los insumos agropecuarios, el país ostenta el tercer lugar de consumidor de fertilizantes de la región, después de Brasil y Argentina; lo cual representa el consumo mundial de 0,5. Productos como la papa, el arroz y el café demandan más del 50% del total de los fertilizantes consumidos en el país. 

 

Por su parte el senador Alejandro Corrales, (Centro Democrático), expresó que el campo colombiano está para producir riqueza no para combatir la pobreza. “No podemos seguir condenando a los agricultores a que compren insumos caros, le vendan a un intermediario barato y todo el mundo diga que se están llenando los agricultores de Colombia”, agregó.

 

La senadora Maritza Martínez (Partido de la U), consideró que “Colombia tiene una vocación agropecuaria importante, pero específicamente la urea significa el 40% en el contexto de la producción de alimentos. Resolviendo lo de este fertilizante, diríamos que avanzamos en la mitad del problema actual”. 

 

El senador del Partido Comunes, Pablo Torres, cuestionó el presupuesto del Gobierno Nacional, para la reactivaciòn del campo colombiano, manifestando que los 32 mil millones anunciados, no seràn suficientes para lograrlo.  

 

La voz de los citados 

 

En el desarrollo de la jornada, también participó la Ministra de Comercio, María Lombana, quien manifestó que la crisis actual obedece a 2 fenómenos claros que no afectan a Colombia exclusivamente sino a todo el mundo. "Lo primero es la crisis logística por la pandemia y lo segundo el aumento de los costos de transporte", añadió.

 

De su parte, el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, mencionó que no se puede desconocer que Colombia está saliendo de una pandemia, situación que afectó varios sectores.

 

“Pero a pesar de todo, logramos que el 15 de febrero se pudieran lanzar las líneas especiales de crédito por 1.3 billones de pesos y para esto el gobierno da un subsidio de 113 mil millones de pesos”, manifestó.

 

Juan Daniel Oviedo, director del DANE, sostuvo "entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Ministerio de Agricultura y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria,(UPRA), desde julio de 2020, se viene desarrollando el Índice de Precios de Insumos Agrícolas el cual se construye a partir de la información existente tanto en el Ministerio de Agricultura, mediante su política, vigilancia de precios de insumos como en el DANE desde la operación estadística Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA)”.

 

Entre tanto, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores, se refirió a los recursos por valor de 80 mil millones de pesos de Seguro Agropecuario, indicando que sólo alcanzan para cubrir unas 260 o 300 mil hectáreas de siembra, “el problema es de chequera, indudablemente de focalización, no nos llenemos de falsas expectativas porque la inflación no va a bajar”, dijo.

 

Las propuestas 

 

Frente a este panorama, los senadores de la Comisiòn Quinta, propusieron algunas medidas eficaces para superar la crisis que afronta la producción agrícola colombiana como: Gobierno Nacional asuma la defensa de la producción nacional de alimentos.

 

Adelantar  programas de compras masivas, no solo por parte del gobierno sino por sectores gremiales.

 

Declaración de régimen de control directo a los precios de los insumos.

 

Avanzar en el mantenimiento y mejoramiento de la red vial terciaria para reducir costos de transporte.

 

Establecer líneas de créditos con el 0% de interés que permitan al agricultor bajo modelos de economía de escala.

 

Subsidiar compras de fertilizantes a los agricultores.  

 

Reviva el debate de control político de la Comisiòn Quinta en el siguiente enlace https://youtu.be/Bez4Jwor9WU

Comisión Cuarta debatió sobre crisis en las Cooperativas Cafeteras

El citante, senador Juan Felipe Lemos, el debate tuvo como objetivo advertir sobre la inminente crisis que podrían tener las cooperativos del sector.



Bogotá D.C. mayo 3 de 2022 (Prensa Senado). Un análisis  profundo a la compleja situación por la que están pasando, al menos desde hace dos años, las cooperativas del sector cafetero, adelantó la Comisión Cuarta del Senado, para lo cual se citó al gobierno nacional y a la Federación Nacional de Cafeteros.

 

Uno de los senadores citantes, Juan Felipe Lemos Uribe (La U), abrió el debate con su intervención, argumentando que “es necesario que los actores de Federación, cooperativas, cafeteros, Gobierno Nacional, Congreso de la República empiecen a intervenir para evitar que muchas más cooperativas sigan en el camino de la de Andes (Antioquia), para que busquen una salida negociada que permita salvar la Cooperativa de Andes, pero también salvar el futuro de 26 cooperativas que hoy están en riesgo de liquidarse por cuenta del deterioro generado por los contratos de café”. 

 

La senadora Aída Avella (Decentes), también citante,sostuvo que “el Gobierno ha beneficiado a dos cooperativas, la coopcentral y la cooprocafe, los cuales han sido 80 beneficiarios; esto no puede seguir ocurriendo con uno de los gremios que más aporta al país de manera económica, laboral y culturalmente”. 

 

Estimó además que el café es una muestra de un modelo económico sumamente inequitativo en la escala de hogar “porque enriquece a tres empresas con un comercio multimillonario, por más de 200 mil millones de dólares que impacta a 23 millones de familias en todo el planeta, en Colombia alrededor de 546 mil familias, en Antioquia de 79 mil familias y en Andes cerca de 5 mil familias, que dependen del café”.



Postura del Gobierno

 

El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dijo que “dentro de los instrumentos que nosotros hemos contemplado cómo Gobierno, el cuál uno de ellos ha sido poniendo en marcha el incentivo para la equidad cafetera que ante la caída del precio internacional se significó un apoyo por casi 30 mil por carga de 125 kilogramos y que destinó 208 mil millones a las familias cafeteras del país”. 

 

Indicó además que este Gobierno creó el fondo de estabilización de precios del café con $192.000 millones en la capitalización inicial y eso involucra 3 mecanismos: Café a futuro seguro, un mecanismo de estabilización mediante el uso derivados financiero y protección anticipada al ingreso. 

 

Por su parte el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, expuso que “lo qué pasó en la Cooperativa de Andes fue mal manejo, que tiene un componente por dentro y es que cada vez que una cooperativa decide que la Federación no tiene por qué mirarlos, ahí debe estar pasando algo, y en el caso específico de la cooperativa de Andes el error fue entrar en el comercio internacional del café”. 



El viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, enfatizó que “el seguro agropecuario le da estabilidad a los cafeteros para que puedan tener sus cosechas, pasamos de 10 actividades en 2018 a 60 que podían ser objeto del seguro cafetero. Hemos invertido más de 212 mil millones de pesos que nos han permitido proteger las cosechas de pequeños productores del país con subsidio al 80% del valor de la prima”. 

 

Los caficultores 

 

Alexander Tavera, quien es caficultor de Andes (Antioquia), estimo que “hoy no vengo a representar solamente los intereses legítimos de más de 3.800 familias afectadas por la situación de crisis que se ha propiciado en el municipio de Andes, a raíz de la intervención y luego de la confirmación de la reclusión de liquidación de la cooperativa de caficultores de Andes. Solo tengo un objetivo y es que ustedes conozcan la versión nuestra, ya que queremos dar a conocer más que la percepción, la situación que enfrentamos los caficultores en Andes y en muchos otros municipios del país”. 

 

Finalmente Carlos Enrique Restrepo Tobón, caficultor de Andes Antioquia, manifestó que “la Federación Nacional de Cafeteros no nos ha escuchado y no nos ha ayudado en este problema de la cooperativa de Andes, donde se agravó por los futuros y no es un problema de la cooperativa es un problema de la región. Los costos de recolección son el doble, los insumos también y la bola cada vez es más grande, la mano de obra es cada vez más escasa”. 



Revivir la transmisión: https://www.youtube.com/watch?v=SI2DC06sKk0 

Comisiones Primeras Conjuntas discutieron la permanencia del uso de las TIC en las actuaciones judiciales

El sistema judicial colombiano atraviesa un momento decisivo para determinar su funcionamiento a partir de mitad de año. El decreto 806 de 2020, adoptado durante la pandemia, perderá vigencia el próximo 4 de junio. De ahí que, el legislador tendrá la responsabilidad de extender o no las medidas que se implementaron como producto de la contingencia.

 

Por: Paola Saldaña Bejarano

 

Bogotá, D.C., Mayo 03 de 2022. (Prensa senado).-  Las Comisiones  Primeras Conjuntas de Senado y Cámara de Representantes debatieron hoy martes el proyecto de Ley 325/2022/Senado – 441/2022/Cámara “por medio de la cual se establece la vigencia permanente del Decreto Legislativo 806 de 2020” que implementa las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales con el propósito de agilizarlos y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

En el marco de la discusión la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) recordó que la Corte Constitucional, se pronunció a través de la Sentencia C-420 del 2020 dando aval al proyecto en discusión. Además, agregó que “es necesario que el paso que hemos dado en la virtualidad se mantenga, no en un decreto, sino en una Ley”.

En el mismo sentido, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) expresó: que “todo lo que puede hacer este congreso y el gobierno, en aras de que la justicia sea más oportuna y ágil, es bienvenido”. Así mismo, manifestó que pese a que entiende y acompaña muchas de las preocupaciones de sus colegas, el país necesita seguir avanzando en la capacidad de respuesta y resolución de las actuaciones judiciales.

Este proyecto de Ley tiene el respaldo de las altas cortes (Corte Suprema de Justicia. Consejo de Estado. Corte Constitucional y el  Consejo Superior de la Judicatura), el gobierno nacional (ministerio de Justicia y El Derecho) y la Defensoría del Pueblo.

Discusión

 

Durante la discusión senadores y representantes se mostraron de acuerdo  en sacar adelante esta iniciativa dada la urgencia y relevancia en materia de derechos fundamentales que reune. No obstante, durante la deliberación, fueron expresadas múltiples preocupaciones frente a la técnica legislativa y a las opiniones recogidas durante las audiencias públicas adelantadas en esta materia (congestión en correos institucionales, violación del principio de inmediación, entre otros).

Los  Representante a la Cámara Buenaventura León León (Partido Conservador) y César Augusto Lorduy Maldonado (Cambio Radical) compartieron que este “es un proyecto de ley muy importante que pretende continuar fortaleciendo la tecnología para buscar el acceso a la justicia, agilizar procesos judiciales, flexibilizar la atención de los usuarios.  Es un mecanismo adecuado para que la justicia sea pronta y oportuna porque muchas veces se retrasa por la falta de infraestructura”, puntualizó.

esperanza andrade comisión primeraPor otro lado, la Representante a la Cámara Juanita Goebertus (Alianza Verde) expuso ante el recinto varias  proposiciones que busca sean incluidas para mejorar esta iniciativa. Consideró que hay elementos que deben ser considerados como la falta de conectividad en las zonas rurales, las poblaciones con discapacidad o personas mayores que no puedan acceder a la tecnología. Sumado a ello, el Representante Inti Raúl Asprilla Reyes (Alianza Verde) enfatizó en las fallas que presenta el proyecto de ley por la manera en que pretende ser tramitado ya que, a su juicio, debe votarse como una ley estatutaria.

Durante la jornada estuvo presente el ministro de Justicia y el Derecho, Wilson Ruiz, quien recogió las opiniones de los legisladores y enfatizó en la necesidad de agilizar este trámite al advertir que  el Decreto perderá vigencia en el mes de junio. “No hay duda que la adaptación del sistema debe ser a la era digital pues es una necesidad y ahora es una prioridad nacional”, concluyó.

En la sesión de este martes las comisiones conjuntas aprobaron el informe con que terminó la ponencia. La votación y discusión del articulado se llevará a cabo en la próxima sesión de comisiones conjuntas citada para el próximo miércoles 04 de mayo del 2022 a las 10:00 AM.

Para revivir la sesión visite el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=H31R0qB4gB4