GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Importante, eficiente y productivo balance de gestión de comisión cuarta

Presupuesto General, debates de control político y audiencias públicas, fueron algunos de los ejercicios democráticos liderados por la Comisión, al finalizar la primera parte de ésta última legislatura del Senado. 

Por: María Camila Montoya 

Bogotá D.C., diciembre 29 de2021 (Prensa Senado). - Durante el primer periodo de la legislatura 2021 - 2022 del Senado de la República, varios temas se pusieron sobre la mesa de la Comisión Cuarta Constitucional; entre ellos, la aprobación del Proyecto de Ley que dio viabilidad al Presupuesto General de la Nación del 2022, y varios debates de control político para darle cara a temas como la evasión de impuestos, las altas tarifas de empresas como Air-e, y la pobreza en departamentos como La Guajira, entre otros.

El primero de estos ejercicios democráticos fue la aprobación en debate de comisión cuarta del Presupuesto General de la Nación, en el que se aprobaron $350.4 billones, que significó un incremento de $36.5 billones. Cabe anotar que esta iniciativa está ligada a las medidas de lucha contra la pobreza dadas en la Ley de Inversión Social, que permitirán que el país retorne a las condiciones sociales de 2019, previo a la pandemia.

Así mismo, se llevaron a cabo debates de control político para revisar y darle manejo a la situación actual de la evasión, elusión, contrabando y hallazgos en la contratación pública, que afectan el erario en Colombia; de hecho, se presentó un informe detallado por parte de la DIAN, sobre las cifras recaudadas durante las vigencias de 2018, 2019, 2020 y 2021.

Otros de los debates de control importantes, realizados al interior de esta célula legislativa, versaron sobre el incremento de las tarifas del servicio de energía eléctrica anunciado por la empresa Air-e, en los departamentos de Atlántico, Magdalena y la Guajira; y el estudio sobre el proceso de venta masiva de los más de 5.000 predios a cargo de la Sociedad de Activos Especiales - SAE.

La Comisión Cuarta trabajó además en la profundización y búsqueda de respuestas a las múltiples problemáticas que ha ocasionado, a la vida de las comunidades, los transportadores y el medio ambiente, la carretera que une a los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, que atraviesa municipios como Tocancipá, Ventaquemada, Tunja, Paipa, Duitama, entre otros, y que tiene como destino final, Sogamoso.

A lo anterior, también se sumó el debate de control político con el que se evaluaron más de siete problemáticas latentes, en el distrito de Buenaventura, aún después de los acuerdos del Paro Cívico “Para Vivir con Dignidad y Paz en el Territorio del Distrito de Buenaventura”. 

Por último, se cerró el periodo con la Audiencia Pública ‘Pobreza y oportunidades para La Guajira’, en el que se dieron a conocer de cerca los problemas sociales de este departamento, los planes del Gobierno Nacional y qué acuerdos han cumplido.

Leyes de impacto nacional aprobadas en este semestre por el Senado de la República

El penúltimo semestre de sesiones del Senado 2018-2022 dejó la aprobación de leyes como la de Inversión Social y el Presupuesto General de la Nación, también la modificación a la Ley de Seguridad ciudadana, entre otras. 

Bogotá D.C., diciembre 29 de 2021 (Prensa Senado). - Como ha sido costumbre, el Senado de la República, le cumplió nuevamente a los colombianos al tramitar y aprobar leyes de alto impacto nacional en lo corrido del segundo semestre del 2021, que marca el camino del cierre de las actividades legislativas del Congreso 2018-2022 que termina el 19 de julio próximo.

Son muchos los aspectos que se deben destacar de este semestre legislativo. Lo primero fue la elección de la mesa directiva que preside desde el 20 de julio pasado el senador conservador Juan Diego Gómez Jiménez, la primera vicepresidente del Partido de la U, Maritza Martínez Aristizábal, y del senador de la Alianza Verde, Iván Leonidas Name Vásquez

Esta mesa, que desde el primer momento empezó a trabajar de forma muy unida, reiteró las medidas de prevención y salubridad para prevenir el contagio del Covid 19. En ese sentido se mantuvieron las sesiones virtuales de manera inicial, luego se hicieron las sesiones mixtas permitiendo la presencia de un sector de los senadores y en el inicio de diciembre, estuvo presencial para la elección de la nueva magistrada de la Corte Constitucional, Natalia Ángel Cabo.

ley de Inversión Social

Se dieron las garantías de discusión y participación a todos los partidos, esta fue una de las primeras leyes que se discutieron en la legislatura. La de Inversión Social o Reforma Tributaria logró ser aprobada por amplia mayoría el 9 de septiembre pasado y días después pasó a sanción del Presidente de la República.

La norma, que garantiza recursos por más de $15,2 billones, le permitirá al gobierno nacional financiar iniciativas sociales como el PAEF, Ingreso Solidario, la Matrícula Cero y ayuda a los deudores del Icetex, entre otros. Buena parte de esas medidas fueron adoptadas durante los primeros meses de la pandemia cuando el país estuvo bajo la figura de la emergencia económica.

Presupuesto 2022

En octubre, y también con amplias garantías de parte de la presidencia del senado, la plenaria aprobó la ley del Presupuesto General de la Nación para 2022, aforado $350,4 billones, 5,3% más, frente a la cifra de 2021.

El mismo plantea un aumento en la inversión de $11 billones con respecto a 2021, para un total de $69,6 billones, lo que representa un crecimiento del 18,8% para 2022. Esto significa el presupuesto de inversión pública más alto de la historia en Colombia.  Los gastos de funcionamiento contemplan recursos por $209,1 billones, es decir, un aumento de 2,6% frente a 2021 y para el servicio de la deuda se apropiaron recursos por $71,7 billones.

Los sectores con mayor apropiación fueron: educación, con $49,5 billones; defensa y policía, $42,6 billones; salud y protección social, $41,9 billones; trabajo, $34,7 billones; Hacienda, $24,3 billones; e inclusión social y reconciliación, $23,2 billones.

Reformas Policía y Seguridad Ciudadana

El periodo de las sesiones en el Senado de la República se cerró con la aprobación de tres leyes relacionadas con la Policía y la seguridad. Dos leyes fueron las que reformaron el régimen disciplinario de la Policía Nacional y que además dispone nuevas normas para la formación de los miembros de la institución. Los proyectos fueron considerados como claves para el funcionamiento de la Policía Nacional, porque en las normas se les otorga además una mejor remuneración a los agentes.

También la ley crea una inspección especial para que se haga seguimiento a las protestas que legalmente se realizan en el país, en tal sentido, estas además de estar acompañadas por un inspector especial de la entidad, tendrá la presencia de la Procuraduría y las personerías locales, de esa forma se da mayores garantías a las personas que ejercen su derecho a la protesta.

En las sesiones extraordinarias del 17 al 23 de diciembre, la plenaria del Senado aprobó la reforma a la Ley de Seguridad Ciudadana, que incorporó normas que modificaron el Código Penal para hacer más severas las sanciones y condenas para los delincuentes que son reincidentes y quedaban en libertad por disposición de los jueces cuando cometían delitos considerados menores. La ley dispone más medidas para controlar los disturbios o las acciones violentas.

Otras Leyes

La plenaria de la corporación también acogió una ley presentada por el Gobierno Nacional y los principales organismos de control, la Ley Anticorrupción, con la que se endurece el castigo para las personas y empresas que se vean comprometidos en los delitos relacionados con la corrupción estatal.

Una ley más que tuvo su visto bueno por la plenaria del Senado fue la que reformó la adquisición, renovación y no evasión del Seguro Obligatorio de Transito, SOAT, dispone desde una reducción en el valor del mismo, la ampliación por dos años para renovar la licencia de conducción y también impone sanciones a los evasores del seguro.

La ley que renueva la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, también fue aprobada por el Senado, iniciativa que fue presentada por el gobierno para corregir errores de trámite que tuvo esta ley y fue tumbada por la Corte Constitucional el año anterior.

El Senado también aprobó y dio paso a sanción Presidencial, a la ley que dispone una nueva regulación para la operatividad de las juntas de acción comunal en el país. Tras la conciliación, la plenaria también aprobó la ley que permite que en el país se garantice durante todo el tiempo del calendario escolar, la entrega de la ración diaria de alimentos a los estudiantes de los colegios públicos.

En el cierre de la legislatura, igualmente se aprobó la ley que impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática.

Aunque no hizo parte de lleno de la actual legislatura, se envió a sanción Presidencial la Ley de Borrón y Cuenta Nueva, con la que, al cierre de diciembre, ya habían salido más de 9 millones de personas de las llamadas listas del sistema financiero. La ley fue firmada por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez y la entregó personalmente en la Presidencia de la República, en donde se expidió el 29 de octubre con el número 2157.

Senado oficializa creación de Comisión Accidental de Agua y Biodiversidad de Colombia

El Congreso le apuesta al agua como eje de diálogo para la resolución pacífica de los conflictos socioambientales y asume el liderazgo de la política ambiental regional y nacional que Colombia requiere con urgencia.

Por: Juanita Ariza Guzmán

Bogotá D.C., diciembre 27 de 2021 (Prensa senado).- Mediante la resolución No. 118 de 2021, la Mesa Directiva del Senado de la República creó la Comisión Accidental del Agua y la Biodiversidad como un espacio formal del Estado para el impulso de una política ambiental que le permita al país abordar mecanismos de resolución pacífica de los conflictos socioambientales, a partir del diálogo y garantizar los derechos colectivos y del ambiente.

La creada Comisión Accidental del Agua estará conformada por 29 senadores de los distintos partidos políticos. Esta mueva instancia ambiental es un logro del senador Guillermo García Realpe en su gestión como presidente de la comisión quinta del Senado, junto con la Red Nacional del Agua de Colombia y sus organizaciones aliadas, que realizaron importante audiencia pública el Día Mundial del Agua el pasado 19 de marzo de 2021.

El objeto de la Comisión es fortalecer y generar nuevos escenarios de participación ciudadana mediante el desarrollo de debates de control político, audiencias públicas, análisis de proyectos de ley ambiental de interés estratégico nacional, foros, entre otros, impulsar un nuevo modelo de desarrollo económico y ecológico que propenda por la prosperidad y paz desde la conservación de todas las formas de vida.

La constitución de la Comisión Accidental del Agua y la Biodiversidad del Senado de la República es, además, un respaldo decidido al redireccionamiento de la gestión pública responsable de la protección de nuestro patrimonio de naturaleza, herencia y tradición ancestral y cultural, derecho de todas las generaciones.

 

Para conocer el texto de la resolución puede hacer click aquí.

pdf RESOLUCIÓN 118 DEL 27 DE DICIEMBRE DEL 2021 (1.55 MB)