GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Ministra de Agricultura expone argumentos de la reforma rural

Por: Enrique Castañeda, 20 Septiembre 2022

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, en audiencia de control político en la Comisión Quinta del Senado, expuso los lineamientos de su cartera frente a la reforma agraria.

(Bogotá D.C 20 de Septiembre 2022 Prensa Senado)Indicó la titular de la cartera agropecuaria que la reforma se basa en cinco áreas básicas:

1. La reforma rural integral para la Paz Total, en la que el eje central es convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria, y la reforma será el punto central.

2. Los campesinos, comunidades indígenas, negras y otros grupos étnicos como eje central para esta transformación, en el que será fundamental el tema de los derechos, donde el Estado colombiano jugará un papel protagónico.

3. Temas ecológicos y la regeneración de los ecosistemas, que el presidente Gustavo Petro ha llamado “La agricultura para la vida”. Y el ordenamiento en torno al agua.

4. Cadenas productivas, donde el eje central será la seguridad alimentaria.

5. El enfoque territorial.

La ministra López Montaño afirmó que su cartera, junto con las agencias de cooperación internacional, van a identificar líneas de acción que tengan que ver con las prioridades del Ministerio de Agricultura y Desarrolla Rural, entre ellos temas como mujer rural,

cuidado de bosques y áreas protegidas por parte de indígenas y afros.

En cuanto a las cadenas productivas, la ministra Cecilia López informó que ya están en marcha varias de ellas. Productos como la soya, el maíz, cacao, ya empezaron su producción para suplir el consumo interno. Vienen dos productos a los cuales el Ministerio les está apostando: la miel de abejas y el fique.

Al referirse a los temas incluidos en el Acuerdo de La Habana, destacó la funcionaria: “El punto uno, que tiene que ver con la reforma rural integral, el tres que habla del cese al fuego y la dejación de armas, tienen que ver con lo que pasa en el campo. Y el cuarto, la solución al problema de drogas ilícitas”.

Agregó que “la cumbre cocalera es un principio histórico. Hay voluntad de los cultivadores de coca para entrar a la legalidad. Tenemos que lograr transición de cultivos, por ejemplo, al cacao”, señaló.

La funcionaria terminó su intervención advirtiendo que “debemos tratar de que el sector rural sea sociedad de derecho, hacer una gestión sostenible, y garantizar la seguridad alimentaria”.

Por su parte, el senador César Pachón (Coalición Pacto Histórico) felicitó a la ministra López Montaño por su trabajo en la cartera de agricultura. Se refirió puntualmente a los insumos agrícolas y dijo “esperamos que el tema con Monómeros sea un paquete mucho más amplio que el de los abonos, también hay costos muy altos en funguicidas y  herbicidas”.

Entre tanto, el senador Andrés Guerra (Centro Democrático) se refirió al tema de la invasión de tierras en varias zonas del país, problemática de la que aseguró “es una bomba social” que se puede crecer y llegar a los 32 departamentos del país.

Presidente del Senado propone traslado presupuestal para combatir el hambre

Se trata de una estrategia integral de acción inmediata contra el hambre en todo el país.

Por Ginna P. López

Bogotá D.C. septiembre 20 de 2022 (Prensa Senado) – El presidente del Senado de la República, Roy Barreras, propuso incluir un artículo nuevo en el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para el próximo año, a fin de garantizar los recursos necesarios que permitan atender las necesidades alimentarias de cientos de miles de familias pobres en todo el país.

“Por directriz del presidente Gustavo Petro he propuesto que se autorice el traslado presupuestal  de recursos no ejecutados de muchas dependencias del Gobierno que vienen desde enero de este año, para trasladarlos y dedicarlos a la compra de alimentos campesinos, y establecer un mecanismo de distribución rápida con las experiencias que tienen el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, y los alcaldes asociados en Asocapitales, con quienes hemos hablado para que nos ayuden a distribuir esos alimentos”, afirmó, Barreras.

El planteamiento del Presidente del Senado es que se incluya una proposición en la ponencia del proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación en la que se autoricen traslados presupuestales de recursos no ejecutados para la compra rápida y directa de alimentos a los campesinos colombianos.

“Con este proyecto de ley buscamos crear un sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación, además de revivir el monitoreo a la situación alimentaria del país y crear un programa presidencial contra el hambre”, agregó Barreras.

Solicitan aplicar la normatividad para las enfermedades huérfanas en el país

Así lo manifestaron en audiencia pública defensores de los pacientes con enfermedades raras y de alto costo.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. septiembre 20 de 2022(Prensa Senado).- En Audiencia Pública realizada en la comisión séptima de Senado, defensores de pacientes de alto costo y de enfermedades raras o huérfanas, solicitan la aplicación de la normatividad para atender de manera oportuna a las personas que afrontan estas enfermedades.

En su intervención Nestor Álvarez Lara, defensor de los pacientes de alto costo, afirmó que uno de los retos del Sistema de Salud, es mejorar la calidad en atención temprana de la población que padece esta condición de salud. ”El Sistema de Salud, tiene una gran deuda con estas personas. Hay que pensar en un país más equitativo”. Agregó.

Por su parte Diego Fernando Gil, director de enfermedades raras o huérfanas, sostuvo que Colombia tiene muchas leyes para atender a estas enfermedades, pero no se aplican de manera oportuna. Resaltó las barreras existentes, para la prestación del servicio, que requiere la atención de los pacientes.” Es necesario buscar modelos innovadores para conseguir recursos y así poder atender todos estos enfoques de atención a esta población”, señaló Gil.

Entre tanto el senador Fabian Díaz (Alianza Verde), manifestó, “la reforma estructurar al sistema de salud, debe eliminar las barreras administrativas, que convierten en el paseo de la muerte muchos casos que se presenta en las familias afectadas”.

Después de terminada la Audiencia Pública, la célula legislativa aprobó con 11 votos, el proyecto que busca medidas de prevención, protección y sanción del acoso sexual, digital y otras formas de violencia sexual dentro del contexto laboral, profesional y educativo.

La senadora ponente Nadia Ble(Partido Conservador), manifestó, "con esta iniciativa, se busca garantizar el derecho fundamental a la igualdad, a todas las víctimas del acoso sexual, Agradezco el apoyo dado al proyecto, que erradicará esas conductas que tanto afectan a las mujeres" indicó la senadora.