GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En 2022, habrá PAE desde el primer día de clases y durante todo el año escolar

Gracias a la sanción de la Ley 2167 de 2021, que garantiza la prestación del servicio de alimentación escolar de manera oportuna y de calidad durante el 100 % del calendario académico; esta norma se originó en el Senado de la República.

Por: keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., diciembre 27 de 2021 (Prensa Senado). - El objetivo del PAE (Programa de Alimentación Escolar) es suministrar un complemento alimentario que genere hábitos saludables durante la jornada académica de niños y niñas.

“Con esta ley se garantiza una asistencia alimentaria, sin interrupciones de suministro, a todos los niños y jóvenes que asisten a los centros educativos del Estado”. La aseveración es de la senadora Ruby Chagüí Spath (Partido Centro Democrático), una de las coautoras de la nueva norma que ordena al Gobierno Nacional, a los distritos, departamentos y municipios, respetar los principios de planeación presupuestal y los criterios de sostenibilidad fiscal contenidos en el ordenamiento jurídico colombiano, para asegurar la disponibilidad de recursos por períodos iguales o superiores al calendario académico.

Para Chagüí Spath, “con esta ley, a partir de 2022, se les garantizará la alimentación escolar, durante los ciento ochenta días del calendario académico, a los siete millones de estudiantes en Colombia, situación que les permitirá tener un desarrollo mental y físico apropiados. Adicionalmente, evitaremos la deserción escolar, en favor de los ciclos de aprendizajes de calidad”.

Una realidad

La nueva norma -sancionada, el 23 de diciembre, por el Presidente de la República, Iván Duque Márquez- obliga a las entidades territoriales certificadas adelantar la planeación, con tiempo suficiente, así como los trámites administrativos, contractuales y presupuestales necesarios para lograr que el servicio de alimentación escolar se brinde desde el primer día y sin interrupción durante el calendario escolar.

La Ley, que consta de cinco artículos, en su artículo 4, autoriza al Gobierno Nacional para que en el término de seis meses reglamente la norma.

Congreso aprobó Convenio Internacional del Cacao

La Ley 2163 sancionada por el Presidente de la República, garantiza que Colombia haga parte de la ICCO (International Cocoa Organization), para obtener beneficios como la cooperación internacional en la economía mundial del producto y obtener precios más justos.

Por Lizeth Díaz Vargas

Bogotá D.C., diciembre 28 de 2021. (Prensa senado). Luego de pasar por dos debates en Cámara y Senado, finalmente fue aprobada la Ley 2163 del 7 de diciembre de 2021, por medio del cual se aprueba el «convenio internacional del cacao», adoptado en Ginebra el 25 de junio de 2010", con el que se busca fortalecer al sector cacaotero colombiano, que beneficia a más de 52 mil familias cuyo sustento depende de este cultivo. Según cifras del ministerio de agricultura. 

Con esta ley, Colombia reconoce oficialmente este convenio, y en su exposición el senador ponente Bérner León Zambrano Eraso, (Partido de la U), lo ratificó al contextualizar los objetivos, las funciones y la estructura de la Organización Internacional del Cacao, así como los miembros que componen el Consejo Internacional del Cacao.

Así mismo, esta iniciativa convertida en ley, sienta las bases para que Colombia se adhiera a la Organización International del Cacao, y este producto colombiano sea reconocido a nivel mundial por el sabor y el aroma, características esenciales. Este convenio permitirá que Colombia pueda acceder a recursos de cooperación internacional, así como participar en fondos para la formulación de proyectos de la ICCO.

Cabe anotar que, con la aprobación de esta ley se garantiza que el Cacao gane espacio fundamental en las importaciones. La Federación Nacional de Cacaoteros podrá fortalecer lazos interinstitucionales y de Gobierno junto con la Cancillería y la Presidencia de la República, en pro de fortalecer la economía mundial del cacao, en la que Colombia espera ser un fuerte participante.

Así fue la apuesta por los territorios de la comisión de DDHH del Senado

 Fueron escuchadas comunidades del Valle del Cauca, Cauca, Boyacá y Bolívar, que merecen especial atención, por sufrir afectaciones de sus garantías constitucionales y legales. 

Por: Giovanny Mora López

Bogotá D.C., diciembre 28 de 2021 (Prensa Senado). – Las audiencias públicas y los foros territoriales marcaron la agenda de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de La Republica, durante el segundo semestre de 2021.

Mediante estas dos instancias de participación democrática, las comunidades, autoridades y organizaciones de la sociedad civil pudieron identificar la problemática de sus territorios, con el ánimo de construir una agenda nacional, de la mano del Senado de la República.

Por el deporte 

El 6 de septiembre, se realizó la audiencia, ‘Protección de los derechos de los deportistas, una meta para dignificar la vida’, con el objetivo de recoger propuestas e inquietudes para dignificar la práctica del deporte en el país.

En este espacio, se contó con la partición del ex director técnico de la Selección Colombia de Fútbol, Francisco Maturana; de la gloria del ciclismo, Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez; así como de representantes de los ministerios del Deporte, Trabajo, Educación, y Salud; al igual que de representantes del Sena; deportistas; y periodistas.

Tras el debate, se concluyó que asegurarles el futuro a los deportistas que no llegan a la élite de los campeones, es complicado, lo que, en la práctica, los incentiva a buscar ingresos por otros medios, que, a la larga, los alejan del deporte. En consecuencia, se les solicitó a los ministerios del Deporte y del Trabajo crear una política de condiciones dignas y justas para los deportistas después su retiro.

Propiedad en el Cauca 

Para conocer las necesidades de seguridad, en el marco del conflicto que se presenta en esta región, el 25 de octubre, se realizó la audiencia, ‘Despojos y ataques de propiedad privada en el departamento del Cauca’.

Participaron delegados de los ministerios de Defensa, del Interior, y de Justicia; de la Defensoría del Pueblo; empresarios y sociedad civil, quienes se ocuparon de debatir problemáticas como las del despojo de tierras, ocupación de terrenos, bloqueos de vías y violencia.

Canal del Dique 

El 22 de noviembre, se cumplió la audiencia, ‘Situación de DDHH en el Canal del Dique”, en la que participaron representantes de la comunidad afectada, del Gobierno Nacional y de entes de control.

La comunidad planteó los efectos que les produjo el conflicto en ese territorio, frente a los cuales exigen medidas de reparación como la titulación de todos sus predios.

DDHH en Boyacá 

Con la participación de organizaciones sociales, autoridades regionales y representantes del Ministerio Público, el 6 de diciembre se realizó en Tunja, la audiencia, ‘Violación sistemática de los DDHH en Boyacá’.

Representantes de la sociedad civil y de Organizaciones No Gubernamentales les pidieron a las autoridades que se esclarezca y se castigue a los responsables de las violaciones “sistemáticas” a los derechos humanos que se han dado en las últimas décadas, en esta región del país.

Foros 

De otra parte, la coordinadora de la comisión de DD HH realizó el acompañamiento a los foros territoriales -presididos por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador)-, en Buenaventura (Valle del Cauca), y en Santander de Quilichao (Cauca), donde la sociedad civil hizo denuncias sobre vulneración de sus derechos.

En Buenaventura, se revisó el cumplimiento de los acuerdos que permitieron el levantamiento del paro cívico del 2017, al igual que se exploraron salidas al problema de violencia en el Distrito de Buenaventura.

En Santander de Quilichao, los jóvenes solicitaron más seguridad, apoyo al emprendimiento, presupuesto para sus proyectos, mejora en infraestructura y garantías de sus derechos.

Peticiones en cifras 

Entre el primero de julio y el 30 de noviembre, la comisión recibió 990 peticiones, de las cuales 319 (32%) se remitieron, por competencia, a otras entidades; 253 (25%) se respondieron por remisión; 59 (6%) se respondieron directamente al peticionario; 46 (4%) fueron peticiones reiterativas, ya respondidas; y se devolvieron 313 (32%) por ser confusa la petición.

Para ver el balance de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias 

pdf INFORME COMISIÓN DERECHOS HUMANOS 2021 (3.24 MB)