GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Impulsan solución concertada a crisis de transporte urbano en Rionegro, Antioquia

Mesa de trabajo en el Senado sobre el problema del transporte urbano y rural en Rionegro, Antioquia.

Por: Gloria Moncayo

Bogotá D.C., diciembre 22 de 2021 (Prensa Senado). Con el fin de encontrar una solución concertada al problema del transporte urbano que se registra en Rionegro (Antioquia) por la entrada en operación del Sistema Integrado de Transporte Inteligente de Rionegro (SITIRIO), el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), invitó a una mesa de trabajo a los gremios del transporte de este municipio, a usuarios y al Gobierno Nacional, en  el salón protocolario de la Presidencia del Senado 

El nuevo sistema de transporte, que empezó a operar desde el 15 de noviembre del 2021, fue planeado y proyectado como una apuesta a la movilidad sostenible en Rionegro mediante la restructuración del transporte público de pasajeros, con el objetivo mover 15.811 personas a través de 2 rutas principales o troncales, 15 rutas alimentadoras y 4 directas, con un aumento del 260% en movilización de usuarios y una disminución del 45% en trazados.

Espacio de concertación

Como moderadora de esta mesa de trabajo intervino Luisa Fernanda Fernández, asesora del presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, quien manifestó que el objetivo de la misma es tener un espacio que logre una concertación entre todas las partes involucradas para resolver esta crisis.

En representación de los gremios del transporte de Rionegro participó Fabricio Sepúlveda, gerente de Cooptransrionegro, quien expresó que las empresas transportadoras nunca han desconocido la necesidad de transformarse en muchos aspectos, tanto internos como externos, pero con cautela y no de forma acelerada como se lo ha manifestado a la Administración Municipal, dado el impacto social y cultural que genera en las costumbres de los habitantes de toda la región.

Por su parte, David Serna, representante del servicio de transporte de Rionegro, recordó que este sector lleva más de 50 años como un servicio colectivo, con un cubrimiento rural importante que se debe tener en cuenta en la restructuración y en lo que hace falta, para lo cual se debe contar con el apoyo de sistemas que ya tienen experiencia, como los de Medellín, Bogotá y Cali. Además, consideró que el oriente, como región, primero debe tener una integración operacional, una física y por ultimo una tarifaria.

Entre tanto, Carlos Osorno, veedor ciudadano, vocero del paro de transportes de Rionegro y representante de los usuarios, dijo que hasta la fecha se han invertido alrededor de 40 mil millones de pesos en un sistema inteligente de transporte que aún no despega, lo cual ha generado afectación económica a los usuarios, renuncias por parte de los transportadores y problemas de movilidad, de comunicación, entre otros,  que motivaron el paro de transportadores que exigían unas garantías que nunca se dieron.

Pronunciamiento del Gobierno Nacional

En su intervención, el viceministro de Transporte, Camilo Pabón Almanza, informó que el Ministerio estará acompañando este proceso a medida que los organismos locales y regionales les socialicen sus inquietudes. Además, aseveró que la organización del transporte en los municipios es competencia de las autoridades locales y el Ministerio de Transporte solo puede acompañarlos y ayudarlos con los análisis de los documentos que se deben presentar ante este despacho.

Conclusiones de la mesa de trabajo

Al fin del encuentro, la asesora de la Presidencia del Senado, Luisa Fernanda Fernández, dio a conocer las conclusiones de esta mesa de trabajo:

  1. Abordar un punto que contemple la pertinencia y entrada en el tiempo de los cambios de rutas, tener en cuenta los temas de transbordo, el análisis del sistema de recaudo y de cobro a los usuarios que detonó el paro.
  2. Revisar alternativas organizacionales por parte de los transportadores, para abordar el reto que representa la reorganización del sistema de transporte de Rionegro.
  3. Integrar a la mesa de trabajo al gremio de taxis, otra de las dificultades que presenta el municipio.
  4. Solicitar la Administración Municipal la implementación de la mesa de transporte, porque es una herramienta participativa en la cual todos los actores tienen la voluntad de intervenir.

Finalmente, los intervinientes reconocieron y agradecieron la invitación realizada por el presidente del Congreso, Juan Diego Gómez Jiménez a este espacio constructivo, donde se permitió un enlace con el Gobierno Nacional.

Proyecto de Seguridad Ciudadana pasa a sanción Presidencial

La Plenaria del Senado aprobó el informe de conciliación de la iniciativa que tiene como fin la creación y el fortalecimiento de instrumentos jurídicos y recursos económicos con que deben contar las autoridades para consolidar la seguridad ciudadana, con 60 votos a favor y 10 en contra.

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., diciembre 22 de 2021 (Prensa Senado). El presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, del Partido Conservador, dio a conocer que se realizaron los debates correspondientes, tanto en Cámara como en Senado, así como la discusión del articulado para la aprobación de este proyecto de ley con mensaje de urgencia, y comentó a su vez que esta iniciativa “trae las herramientas de carácter administrativo, de carácter penal y judicial para garantizar la seguridad ciudadana en el territorio colombiano”.

La ley de seguridad ciudadana tiene por objeto el fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana, por medio de la inclusión de reformas al Código Penal, al Código de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, y al Código de Extinción de Dominio; de igual forma Regula las armas, elementos y dispositivos menos letales, y la sostenibilidad del Registro Nacional de Identificación Balística, así́ como se dictan otras disposiciones.

El senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, afirmó que “la oposición el día de ayer dejó claro que no iba a participar en la votación del proyecto de la llamada seguridad ciudadana y hoy queremos reiterar que no vamos a votar la conciliación elaborada con relación a esta iniciativa, por razones que hemos expuesto ampliamente, y vamos a proceder a realizar una acción ante la Corte Constitucional para demostrar que la ley que se está aprobando viola de manera abierta y flagrante no solamente la Constitución, sino también derechos esenciales consagrados en la misma”.

Por su parte, el senador Luis Fernando Velasco, del Partido Liberal, comentó que los agentes de tránsito deben ser personas preparadas, de planta, y en el artículo 56 se autoriza cambiarlos por contratistas, para manejar los tránsitos municipales: “Están privatizando el tránsito municipal”, ratificó. En esta misma línea, el senador Alexander López, del Polo Democrático, explicó que “lo que se hace con este proyecto es desconocer la ley 1310 de 2011, esos derechos de estos funcionarios; se pone en riesgo la estabilidad laboral de estos servidores, y conlleva a la privatización de un servicio público como la regulación de tránsito en el país”.

De otro lado, en su explicación, el senador ponente de la comisión accidental, Germán Varón, de Cambio Radical, afirmó que se acogieron 14 artículos en Cámara; los demás, corresponden a aquellos que están redactados de la misma manera o a aquellos cuya redacción quedó como fue escrita por parte del Senado.

La senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, agradeció a la mesa directiva del Senado, a la Secretaría y a todo el equipo por el apoyo y desempeño durante este año legislativo, así como a las fuerzas militares y a la policía, por su gestión en favor de la seguridad y la defensa de los intereses de la patria, a lo largo y ancho del país. 

Algunos artículos de Cámara acogidos en comisión accidental

En el artículo 10, sobre intimidación o amenaza con armas de fuego, se acoge la inclusión de la palabra armas de fuego hechiza, expresión más precisa, y que se había aprobado en la Cámara de Representantes, quedando así: “Intimidación o amenaza con arma de fuego; armas, elementos o dispositivos menos letales, armas de fuego hechizas, y arma blanca. El que utilice arma de fuego, armas, elementos o dispositivos menos letales, armas de fuego hechizas, arma blanca para amenazar o intimidar a otro, incurrirá́ en prisión de 48 a 72 meses, siempre que la conducta no esté sancionada con pena mayor”.

Por su parte, en el artículo 12, que hace referencia a la invasión de tierras, se establece y se aceptan los parágrafos 1 y 2 de Cámara, debido a que dan mayores garantías

En cuanto al artículo 15, sobre instigación a delinquir, se incluyeron dos verbos rectores nuevos. “El delito de instigación, se presenta para el que “pública y directamente incite financie o promueva a otro u otros a la comisión de un determinado delito o genero de delitos…”, dio a conocer el senador Varón.

En cuanto al porte de arma blanca (artículo 18), fue incluida la palabra cortocontundente, quedando de la siguiente manera: “El que porte elemento punzante, cortante, corto punzante o cortocontundente, que tenga potencialidad letal durante evento masivo o escenario masivo abierto al público, incurrirá en prisión de 24 meses a 36 meses, salvo que su tenencia esté relacionada con la práctica de una actividad, profesión u oficio lícitos”.

Por otro lado, en cuanto al traslado por protección establecido en el artículo 40, se incluye un parágrafo que establece que “la autoridad de policía permitirá́ a la persona que va a ser trasladada, comunicarse con un allegado o con quien pueda asistirlo, para informarle, entre otras cosas, el motivo y sitio de traslado. Si la persona no tiene los medios para comunicarse, la autoridad se los facilitará. Si se niega a informar a otra persona o no es factible hacerlo, se enviará copia de inmediato del respectivo informe escrito al Ministerio Público y al coordinador del Centro de Traslado por Protección”.

Reviva la sesión Plenaria a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=oDgYzIFGfWI

Senado condecora a periodista comunitario de Buenaventura

Lleva 28 años con un programa de televisión, que se ha convertido en un modelo de comunicación y gestión social.

Por María Camila Montoya

Bogotá D.C., diciembre 21 de 2021 (Prensa Senado). - Con la orden del Congreso, en el Grado de Caballero, fue exaltado José Luis Muñoz Lerma, en reconocimiento a su labor en beneficio de las comunidades vulnerables de la zona rural y urbana de esa municipalidad del Valle del Cauca.

Para el senador Fabián Castillo Suárez (Partido Cambio Radical) – quien solicitó la condecoración -, Muñoz Lerma es un destacado líder cívico y social, que, desde hace más de dos décadas, realiza el programa de Televisión, TV yo y la comunidad, a través del cual ha desarrollado un modelo de comunicación y gestión para el desarrollo de sus audiencias.

Visiblemente emocionado, Muñoz Lerma recibió el homenaje como un reconocimiento a sus 28 años de trayectoria de vida política, social y comunitaria: “quiero decirles que, en nombre del pueblo bonaverense, que Buenaventura necesita de ustedes, de hombres y mujeres comprometidos, como ustedes, con las regiones”.

El homenajeado es técnico en locución para radio y televisión, empresario y periodista comunitario. Ha liderado centenares de campañas de donación de elementos de primera necesidad y de esparcimiento, especialmente para niños y personas de la tercera edad.