GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Banco de la República rindió informe de gestión ante la Comisión Tercera

En el primer trimestre de este año, se produjo una desvalorización de las reservas internacionales de 2.9 billones de pesos, sin embargo el gerente del Banco de la República destacó que hacia el cierre de este año se esperan tener utilidades de $720.000 millones, a pesar de las pérdidas registradas.

 

Por Yohanna Villegas Caro

 

Bogotá D.C., mayo 3 de 2022 (Prensa Senado). Con la presencia del ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Retrepo Abondano, y el Gerente del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez, la Comisión Tercera del Senado de la República realizó debate de control político sobre el “Informe de Gestión del Banco, en cumplimiento al artículo 5 de la Ley 31 de 1992” en el que el emisor explicó las medidas que ha llevado a cabo para controlar los niveles de inflación que se han registrado.

En el debate, el gerente del Banco de la República recordó que con corte al primer trimestre el banco registró pérdidas por $2,05 billones, un contraste frente a los resultados del mismo periodo de 2021 cuando se presentaron utilidades de aproximadamente $232.770 millones.

La petición del informe de gestión fue propuesta por la mesa directiva de esta célula legislativa, a través de las senadoras María del Rosario Guerra (Centro Democrático) y Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), a través de la proposición No. 11 de 2022, con el objetivo de conocer los resultados obtenidos por el Banco de la República en 2021 y en lo corrido de este año.

Informe del Banrepública

WhatsApp Image 2022 05 03 at 11.25.48 AMEn su presentación Villar Gómez, destacó la política contracíclica (dedicada a impedir, superar, o minimizar los efectos del ciclo económico) con la que actúa la entidad con el propósito de estabilizar el ritmo de crecimiento económico y controlar la inflación, “bajando las tasas de interés, expandiendo la cantidad de dinero y ayudando a que la economía se recupere”, indicó el funcionario.

Así mismo aseguró que se garantizará el cumplimiento de la meta de inflación pese a los fenómenos que se vienen presentando. Mencionó que, desde diciembre del año pasado, los precios de algunos productos han aumentado considerablemente lo que ha incidido de manera significativa en la inflación, que actualmente se encuentra en un 8,5%.

Según el emisor, se considera que a partir del segundo semestre de este año, la inflación comenzaría a bajar y se logrará ubicar en un 7,1% al finalizar el 2022, y se proyecta que para el 2023 esta cifra descienda al 4%.

Por otra parte, el funcionario señaló que el nivel de la actividad económica creció al 10.6% en el último cuatrimestre de 2021, siendo superior a lo que se registró en la prepandemia; lo anterior obedece al comportamiento de la demanda interna y de la economía de ese momento.  “Todos los indicadores del crecimiento de la economía que se vieron en los primeros meses de este año, indicaban que ese crecimiento sería dinámico, se prevé que el crecimiento para el 2022 será del 5%, que sería el más alto de América Latina”, indicó Villar.

Finalmente mencionó que en el primer trimestre de este año, se produjo una desvalorización de las reservas internacionales de 2.9 billones de pesos, sin embargo, argumentó que hacia el cierre de este año, se espera tener utilidades de $720.000 millones, a pesar de las pérdidas registradas.

Intervención de los Senadores

Seguidamente, senadores de esta célula legislativa se pronunciaron frente al informe de gestión presentado por el Banco de la República. El senador Iván Marulanda (Alianza Verde) consideró que el Banco no ha sido eficaz en el cumplimiento de sus funciones aduciendo que el ente emisor no ha estado con la gente, lo que “ha contribuido al mal acontecer de la economía en estos 30 años”.

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) reconoció los esfuerzos del Gobierno Nacional para mitigar el impacto económico por la pandemia del COVID 19 y señaló que la responsabilidad del ente emisor es proteger los bolsillos de los colombianos, evitando que se desborde la inflación como ha sucedido en otros países.

La senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) resaltó el crecimiento y la recuperación de la economía colombiana y la gestión del Banco de la República como institución independiente, sin embargo cuestionó al Banco Central por qué no es perceptible ese crecimiento de la economía en los hogares colombianos.

A su turno, el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Retrepo mencionó que "Colombia es en el 2021 la tercería economía que más crece, se ha recuperado más 90% de lo que se perdió durante la pandemia, es uno de los países que más aceleradamente ha recuperado empleo, y somos el cuarto país en el mundo que más cerca está de la reactivación económica”.

De igual forma, insistió en la independencia del Banco de la República, promulgada por la constituyente del 91, y señaló el compromiso del emisor con la recuperación económica del país, a través de una política activa y expansionista, y respondiendo al desafío de enfrentar  el aumento de los precios en la economía colombiana.

           

Para revivir la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=cqcl2RlfQwQ&t=8350s

Comisión Séptima aprobó proyecto que establece política de seguridad alimentaria gestacional

Las mujeres gestantes serán beneficiarias de estrategias integrales de nutrición en todo el territorio nacional y de forma sostenida en el tiempo. Estudios científicos advierten sobre las consecuencias negativas de la desnutrición y malnutrición en etapa gestacional para el desarrollo y crecimiento de los niños.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Mayo 3 de 2022. Información Oficina de Prensa Senado. Con 9 votos a favor fue aprobado en su tercer debate, el Proyecto de Ley 301/2022 Senado - 075/2021 Cámara que busca establecer una política de seguridad alimentaria gestacional con enfoques étnicos y diferenciales por ruralidad y pobreza extrema para erradicar la desnutrición y malnutrición prenatal con el fin de eliminar una de las primeras barreras de desigualdad que existen en la vida y en el desarrollo humano.

 

Es decir, las mujeres gestantes tendrán un acompañamiento nutricional prenatal como parte de la responsabilidad de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud – EAPB - De igual manera, la iniciativa que ya surtió 2 debates en la Cámara de Representantes y uno en la Comisión Séptima del Senado, contempla que, las mujeres embarazadas tengan un acompañamiento mental durante la etapa de gestación y adquieran un beneficio adicional denominado “Caja Familia”, donde las madres recibirán suplementos alimentarios y alimentos completos que cumplan con los requerimientos nutricionales prescritos por el médico tratante para las mujeres gestantes que por circunstancias socioeconómicas no puedan conseguir por sus propios medios económicos una adecuada seguridad alimentaria gestacional.

Por su parte, la senadora Milla Patricia Romero (Partido Centro Democrático), ponente de la iniciativa manifestó en su presentación que uno de los objetivos del proyecto es “dotar al Estado colombiano de una estrategia integral que atienda y mejore el estado nutricional de las mujeres gestantes, conforme al diagnóstico nutricional del médico tratante y de esta manera prevenir la desnutrición, malnutrición y enfermedades no transmisibles en los recién nacidos”

Otros beneficios del Proyecto de Ley

El Gobierno Nacional deberá crear en 12 meses la Política Pública de Seguridad con meta al año 2030, con enfoque diferencial para la nutrición rural y urbana, así como con enfoque especial para las comunidades indígenas, afrocolombianas y aquellas que se encuentren en situación de pobreza extrema.

Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud – EAPB – tendrán que suministrar información clara, simple, completa, veraz y oportuna sobre el plan de nutrición y cuidados durante el embarazo, informar sobre los beneficios de la nutrición como parte del cuidado y desarrollo del feto o embrión y realizar campañas de nutrición gestacional de forma pública, visible, continua, permanente y masiva.

Una vez aprobado el proyecto de ley, el representante a la Cámara Edward Rodríguez, autor de la iniciativa agradeció a los senadores “Muchas gracias a toda la Comisión, este es un proyecto muy bonito porque nos une la diferencia, hoy vemos muchas madres embarazadas que desafortunadamente no comen saludablemente, eso ha repercutido en sus hijos, en los niños que se están gestando”

 

Reviva la sesión de la Comisión Séptima en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=93ieTPv34Nk

<APM>

A segundo debate iniciativa que busca incentivar la graduación como bachilleres

La Comisión Segunda del Senado debatió y aprobó la iniciativa que busca modificar algunas disposiciones consagradas  en la Ley 1861 de 2017, así como incentivar la graduación como bachilleres y el acceso a la educación terciaria de quienes presten servicio militar obligatorio durante 18 meses.

Por: Samia Abisambra Vesga

 

Bogotá D.C. mayo 3 de 2022 (Prensa Senado). El proyecto de ley busca incentivar la graduación como bachilleres y el acceso a la educación terciaria por parte de quienes presten su servicio militar durante 18 meses, no solo con el fin de retribuir sus servicios a la patria, ampliando su formación académica, sino además brindándoles habilidades para la vida, y que les permitan contar con mayores elementos para el manejo de su propia salud mental, así como mayores oportunidades para su desarrollo laboral y profesional al culminar el servicio militar.

El senador ponente Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), comentó que “este es un proyecto que busca esencialmente modificar disposiciones de la Ley 1861 de 2017, que incentiva la graduación como bachilleres y el acceso a la educación terciaria de quienes prestan el servicio militar obligatorio durante 18 meses”.

WhatsApp Image 2022 05 03 at 11.08.01 AMGómez recalcó que lo anterior es una recomendación realizada desde la Organización Mundial de la Salud debido a la necesidad de que estas personas tengan formación en otras áreas, lo cual les pueda permitir trabajar en asuntos diferentes al dejar su vida militar.

El presidente del Senado dio a conocer que quienes presten el servicio militar obligatorio, puedan obtener el título de bachiller al concluir el servicio. Además, “se busca aumentar el periodo de formación para el empleo por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) durante su servicio militar y establecer un porcentaje mínimo de becas totales o parciales en universidades e instituciones universitarias de educación superior públicas”.

De igual manera destacó que a través de esta iniciativa “se busca que se le enseñe a los soldados habilidades para la vida, como recomienda la Organización Mundial para la Salud, para una vida más sana en sociedad; así como la obtención de habilidades comunicativas interpersonales y que tengan capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas; que tengan un pensamiento crítico y creativo; además de autoconciencia y empatía, asertividad, ecuanimidad, autocontrol y resiliencia”.

Por su parte, la senadora Ana Paola Agudelo (Partido Mira) propuso, entre otros temas, que en las capacitaciones impartidas por el SENA en la temática para la paz y la convivencia también se agregue que sea para el trabajo y el emprendimiento; cambiar módulos o cursos por formación complementaria y agregó que estos cursos se den de manera articulada con el Ministerio de Defensa.

En su intervención, el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) expresó que “tenemos la obligación, la responsabilidad como Congreso y como sociedad de convocar a los jóvenes, a las nuevas generaciones, a actividades distintas a la militar o castrense. Tenemos la obligación de convocarlos a contribuir al desarrollo del país y de las comunidades, sobre todo a aquellas que han sido afectadas por la violencia.

El senador Sanguino comentó que “este proyecto sigue insistiendo en un enfoque y en una modalidad de servicio militar obligatorio que no compartimos, en todo caso nos parece positivo que se puedan ofrecer estímulos para aquellos jóvenes que presten el servicio militar para que puedan seguir con su formación académica, técnica y profesional” e insistió en que el servicio militar no debería ser obligatorio.

Reviva la sesión en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=99W3jAAY3JI