GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Escuche este fin de semana en “Voces del Senado”, el programa institucional del Senado de la Republica

Este fin de semana”, conoce a través de “Voces del Senadoel trabajo que realizan día a día los senadores de la República, por el bienestar de los colombianos.

Por: Gloria Moncayo.

Bogotá D.C., mayo 13 de 2022

Hablaremos de forma pedagógica con senadores de distintos partidos políticos sobre la evolución y el desarrollo de la democracia electoral en Colombia,con el fin de comprender aúnmás cuál es el impacto y qué significa el proceso de elecciones en esta sociedad.

Tambiénhablaremos de lo que aconteció esta semana en el Sendo de la Republica en favor de los colombianos.

Temas sobre:

• La situación que atraviesa el país en materia de seguridad.
• Iniciativas a favor del Conserje, Cuidador Portero, Recepcionista y oficios afines.
• La cultura y educación en el día del maestromuchos temas más.

¡Escucha este fin de semana!

Voces del Senado”

Eprograma Institucional del Senado de la República.

Se transmite por las 53 frecuencias de la Radio Nacional de Colombia, los días sábados y domingos de 7:30 ama 8:00 am, además nos encuentran en nuestras redes sociales de Facebook(senado Colombia), Twitter e Instagram (@senado.gov.co), YouTube (voces del senado) y en nuestra aplicación (mi senado).

En mesa de trabajo, piden regulación en la implantación de etiquetado para alimentos ultra procesados.

La Ley de comida chatarra establece los requisitos de etiquetado frontal nutricional que deberán cumplir los alimentos envasados.

Por: Shelly Camacho

Bogotá D.C., mayo 13 de 2022 (Prensa Senado). Con el propósito de dar cumplimiento a la Ley 2120 de 2021, conocida como Comida Chatarra, que fue promulgada el 30 de julio de 2021 y sancionada el 5 de agosto, la presidencia del Senado, en cabeza de Juan Diego Gómez (Partido Conservador), abrió un espacio de discusión sobre la reglamentación de esta norma.

En desarrollo de la mesa de trabajo número 39 “RED PAPAZ”, se discutió sobre la reglamentación que debe hacer el ministerio de Salud y los estudios necesarios para garantizar el etiquetado frontal de advertencia para comestibles ultra procesados , que deben responder a la mayor evidencia técnica y científica disponible libre de interés, lo cual no ha ocurrido, así lo expuso el representante a la Cámara, Mauricio Toro (Alianza Verde).

La ley de “Comida Chatarra” busca que aquellos alimentos con alto contenido en sodio, azúcar, grasas trans y saturadas lleven en su empaque una etiqueta que incluya la información sobre estos componentes de manera visible para el consumidor.

Reglamentación

La Ley de comida chatarra establece los requisitos de etiquetado frontal nutricional que deberán cumplir los alimentos envasados. El ministerio de salud expidió la Resolución 810 de 2021, que entrará en vigor el próximo diciembre de 2022 y traerá cambios en las tablas nutricionales y el uso de sellos frontales para los alimentos y bebidas empacadas. Con esta medida se pretende fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades como la obesidad o la diabetes.

Sin embargo “cada día que está pasando sin que se reglamente la Ley, le está costando a los colombianos alrededor de 3,5 billones de pesos al año por enfermedades no transmisibles que se podrían prevenir si tuviéramos un etiquetado eficiente” se destacó en la reunión. 

A su vez, Luisa Fernanda Fernández, coordinadora de la Mesa de Trabajo, destacó que el ministerio de salud procedió a la contratación de un estudio para establecer el impacto que ha causado.

Por su parte el ICBF, ratificó su compromiso con la alimentación responsable de los niños y adolescentes del país, “desde hace seis años hemos venido efectuando cambios sustanciales en la forma de cómo se brinda la alimentación de los niños que se atienden”.

Como resultado de la mesa, la coordinadora Luisa Fernández, concluyó que se le va a enviar al ministerio de Salud la información de reglamentación de los artículos 2 y 9 de la Ley, acatando la reglamentación exigida.

Red PAPAZ, es la corporación que aboga por la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y fortalecer las capacidades de los actores relevantes para garantizar su efectivo cumplimiento.

Para revivir La Mesa de Trabajo: Link

https://www.youtube.com/watch?v=zxYvGnw1oac

Advierten en el Senado que obras del Golfo de Morrosquillo llevan más de un año de retraso

De acuerdo con la senadora María del Rosario Guerra, la voluntad política del gobierno nacional se frena  en las administraciones  locales de alcaldes y gobernadores.

 

Por Keir Ernesto Villero Damian 

Bogotá 11 de mayo de 2022 (Prensa Senado).  Los senadores de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) adelantaron un debate de control político con el propósito de hacerle seguimiento a las obras que se adelantan en el Golfo de Morrosquillo, las cuales ya presentan un retraso de más de un año, lo cual preocupó a la COT y de ahí su convocatoria de la sesión.

La citante, la senadora del Centro Democrático, María del Rosario Guerra, señaló que  “con una asignación presupuestal de 1.4 billones de pesos se realizó el Pacto del Golfo de Morrosquillo, donde se desarrollarían obras para  beneficiar  a más de ocho municipios entre los departamentos de Córdoba y Sucre con el propósito de mejorar la vida de estos habitantes  del Caribe Colombiano que  sólo tienen  la esperanza de que esto no se quede en el proyecto, que  anunció el gobierno del presidente Iván  Duque a  quien le reconozco  su buena voluntad”.

Guerra hizo un fuerte llamado a las administraciones  regionales para  que  se armonicen con las obras establecidas en el Pacto del Golfo del Morrosquillo, “resulta lamentable  que los alcaldes y gobernadores no estén sintonizado con el gobierno porque el tema no es de plata porque  el gobierno  le dijo sí al proyecto sino de falta de voluntad de los alcaldes y gobernadores de  este sector donde se tiene planeado la realización de 68 obras”.

La senadora indicó  además que  “este proyecto de grandes obras se tiene  acordado  que se realice en cinco años, plasmado en  conectividad, educación, transporte, turismo y salud, para dar beneficio  a más de 350mil habitantes donde se fortalezca lo socio-ambienta generando cultura entre los habitantes en materias de aseo y limpieza de playas apoyado por las  CAR que brillan por su ausencia”.

También reclamó a los funcionarios del gobierno nacional como a la directora de Planeación Nacional, Alejandra Botero, y al director de Fontur, Ervín Pérez,  por su precaria labor en las obras, “el proyecto tiene un gran aporte delos entes territoriales de  211.249 millones de pesos, donde se encuentra en marcha  la ejecución de un 49.4 por ciento, recordando que Coveñas es el puerto donde se saca el crudo, pero  no cuenta  con una servicio de acueducto y alcantarillado y el retraso es evidente”.

El presidente de la COT, Eduardo Emilio Pacheco del partido Colombia Justa Libre, manifestó que “este ha sido un  proyecto de gran magnitud que si se llegase a realizar beneficiaría a los municipios de Tolú, Tolú Viejo, Coveñas y San Onofre, en Sucre, y a Lorica, San Bernardo del Viento, Tuchín, San Antero, San Antonio de los Palmitos y Moñitos en el departamento de Córdoba, por las obras de infraestructuras a realizar allí consolidando la zona  como destino turístico”.

 

El gobierno responde

La directora  de Planeación Nacional, Alejandra Botero expresó, que “este es un pacto que va a cinco años generando unos 19 mil empleos directos y 32 mil empleos indirectos, con una ejecución del 47 por ciento, beneficiando a 416 mil  colombianos de  esta región”.

 

La funcionaria  reconoció el retaso de las obras y manifestó que “ya están  para entregar  cuatro proyectos de los cuales está el de mejoramiento de  vías,  entre las cuales está la vía  Moñitos- San Bernardo del Viento, para los próximos  2 meses está previsto la entrega de dos grandes obres como son el Centro Sacúdete de Lorica  y el mega colegio de  Tolú Viejo, mejoramiento de vías rurales.”

 

En respuesta  el director de  Fontur, Ervin Pérez Muñoz, informó que  “hemos trabajado una agenda común con la gobernación de Sucre y los municipios de Lorica, San Antero de Córdoba, y vamos aprobando los recursos en la medida que se cumplan os requisitos”.