GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado destacó creación de empresas en el país durante el 2021

Las medidas adoptadas por el Senado de la República en 2021 para apoyar la reactivación económica del país durante 2021 mostraron resultados satisfactorios.

 

Bogotá D.C. enero 26 de 2022(Prensa Senado).-De acuerdo con la Confederación Colombiana de Cámara de Comercio, Confecámaras, los principales renglones de creación de nuevas empresas fueron servicios seguido de comercio, industria y construcción.

Dice el gremio que las empresas creadas generaron, al menos, un nuevo puesto de trabajo cada una, de allí la importancia del estímulo empresarial para la generación económica del país.

Solo a cierre del año pasado habían sido registradas 307.679 nuevas empresas, es 10,6% frente a 2020.

Este crecimiento se debe, según la senadora conservadora Esperanza Andrade, al impulso legislativo a la reactivación de la economía nacional:

“Las leyes que se aprobaron en el Congreso de la República y que impulsaron la reactivación económica, los alivios financieros, las estrategias para dar más oportunidades laborales, han hecho posible que se generen y se creen más de 300 mil empresas el año pasado”. Y no le falta razón a la dirigente política, pues el 61,3% de estas nuevas empresas son de mujeres y 38,7% de hombres.

De hecho, Rosmery Quintero Castro, presidenta de la Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi, “las mujeres y las micro empresas han demostrado una vez más su capacidad de resiliencia para recuperar esas unidades productivas y ellas liderar nuevas unidades de negocios”.

En ese sentido, el senador de Colombia Justa Libres John Milton Rodríguez, destacó el proyecto de ley que impulsó su colectividad para que las Cámaras de Comercio entreguen de forma gratuita el registro mercantil a sectores como las ventas ambulantes y la economía popular en nuestro país. Todo nuestro compromiso en la generación de empleo en nuestra nación”.

Ahora el Senado espera que la agenda legislativa para este periodo de sesiones ordinarias continúe impulsando el crecimiento empresarial en el país para la generación de nuevos puestos de trabajo durante 2022.

Fuente: Noticiero del Senado.

Periodista: Paola Alfonso.

Se revisaría impuesto a vehículos por pico y placa todo el día

La restricción por pico y placa todo el día, es decir de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., de lunes a viernes.

Bogotá D.C. enero 26 de 2022(Prensa Senado).-Tres de las más importantes ciudades del país como son Bogotá, Medellín y Cartagena, iniciaron este año con un proyecto piloto para tratar de mejorar la movilidad urbana: la restricción por pico y placa todo el día, es decir de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., de lunes a viernes.

Una norma de este alcance ha generado opiniones encontradas entre los ciudadanos de estas tres capitales. Algunos consideran que la restricción todo el día mejorará la movilidad vial. Así lo considera conductores como Robinson Giraldo, para quien “de esta manera se reduce la congestión vial y se reducen los tiempos de desplazamiento. Me parece una medida positiva”. Otros, como Luis Hernández, conductor de carro particular “el pico y placa todo el día es muy bueno, se puede trabajar mejor”.

No obstante, no todos piensan lo mismo, pues hay quienes aseguran que el pico placa ayuda a reducir acabado las largas horas de trancón, también es necesario reducir los impuestos ya que el vehículo no se puede utilizar todos los días.

Asi mismo, James Babativa es uno de ellos: “Nos están fregando el bolsillo porque cómo vamos a pagar todos los días por el uso del carro si lo vamos a tener guardado. Entonces tiene que rebajarla al impuesto de vehículos, a la tecnomecánica y al Soat”, asegura.

De esa opinión es también Blanca Vergara, propietaria de un vehículo particular: “Claro, por un lado, es bueno porque se despeja las vías, pero por otro cuando había pico y placa en la mañana y la tarde al menos teníamos el chance de trabajar cinco o seis horas diarias, ahora ya con el carro guardado todo el día ya no podemos trabajar el día completo”, se lamenta.

Por su parte, expertos en movilidad como Darío Hidalgo, consideran que el impuesto que se paga por los vehículos “es por la propiedad no por el uso”, dice. Y agrega que en el caso de Bogotá “pagamos en impuestos de vehículos cerca de $1,4 billones, una cifra considerable pero que sin embargo no alcanza siquiera para cubrir el mantenimiento rutinario de la malla vial”.

Frente al tema, algunos legisladores ya anunciaron que llevarán algunas propuestas para revisar la ley que establece el impuesto vehicular.

Por ejemplo, el senador Ciro Ramírez, del Centro Democrático, explica que “uno debería pagar los impuestos según utiliza el carro: antes pagábamos un impuesto por todo el año porque lo podíamos utilizar todo el año, ahora se puede utilizar casi la mitad del año. Entonces no se está utilizando el vehículo, por tanto, el impuesto debe ser correspondiente al tiempo de utilización”.

Una fórmula que desde ya se vislumbra en el Senado es cómo encontrar ese equilibrio para mejorar la movilidad vial de las ciudades sin afectar los ingresos tributarios, pero sin afectar tan severamente el bolsillo de miles de colombianos que tienen en su carro particular la forma de subsistencia de sus familias.

 

Fuente: Noticiero del Senado

Periodista: Sandra Zuluaga

Presidente del Senado destaca sanción de leyes de reforma a la Policía Nacional

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez, aseguró que el trámite de las leyes de los nuevos Estatutos de la Policía y el Disciplinario, se dio gracias a un gran acto democrático de todas las fuerzas políticas.

Bogotá D.C. enero 22 de 2022(Prensa Senado).-El presidente del Senado de la República, Juan Diego Gómez(Partido Conservador), al asistir éste martes a la sanción de las leyes del nuevo Estatuto de Carrera y Profesionalización de la Policía Nacional, así como la que actualiza el Estatuto Disciplinario, destacó la importancia de estas dos leyes que fueron aprobadas en diciembre pasado por el Senado y que hacen parte de los principales logros de la legislatura.

“Estos proyectos de ley que el presidente de la República sanciona hoy tienen una particularidad, fueron proyectos de ley radicados el pasado 19 de julio del 2021 por los Ministerios del Interior y Defensa. En el Congreso se atendió su mensaje de urgencia como correspondía y contaron, en un acto democrático, con seis ponentes y 52 coautores, que involucró a todas las fuerzas políticas”, sostuvo el dignatario del Senado.

Destacó igualmente que la discusión logró una amplia socialización en audiencias públicas en Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, en donde participaron más de mil personas que representaron a diferentes sectores de la sociedad como jóvenes, líderes comunales, académicos, entre otros.

Para Gómez la ley de la Carrera de la Policía Nacional significa “que tengamos un texto democrático, con la participación amplia, una ley que fortalecerá la Policía Nacional con una nueva categoría que llega como parte de la solución a la problemática de los ascensos en el nivel ejecutivo y que va a generar un efecto de motivación al interior de la institución. Un enfoque en esa carrera de profesionalización de respeto y protección de los derechos humanos, con estándares internacionales, que incorpora una Dirección de Derechos Humanos al interior de la Policía y que será ejercida por un civil que no está en el servicio”.

Esa nueva dirección estará orientada por un Comisionado que tendrá como responsabilidad velar por la protección de los derechos de los ciudadanos, a la vez que se crea el Observatorio de Derechos Humanos, como una instancia que revisará constantemente las conductas policiales para actualizar los manuales de operación e intervención, con el acompañamiento de la ONU.

La ley señala que está la figura del Inspector Delegado para la Manifestación Pública y Pacífica, para darle prioridad a las investigaciones por conductas indebidas de uniformados en un escenario de protesta social, tema que se complementa con un Instituto de Derechos Humanos, para la capacitación permanente del personal, comenzando por los miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios.

La ley referente a la Carrera policial, en resumen, crea la nueva categoría de Patrullero de Policía para quienes ingresan a la Institución, quienes tendrán distinciones que reconocen buen comportamiento, profesionalización y experiencia.

Igualmente se dispone de la matrícula cero para los jóvenes de estratos 1, 2 y 3 que deseen hacer parte de la Policía; los patrulleros que hoy forman parte de la Institución, se les respetarán las actuales condiciones.

Para el acenso al grado de subintendentes; cada 2 meses se reconocerá una bonificación para asistencia familiar como apoyo a la calidad de vida de los miembros del nivel ejecutivo y también habrá una bonificación de permanencia para los mandos del nivel ejecutivo que, pese a cumplir su tiempo de servicio, decidan permanecer en la Institución.