GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La licencia del periodo menstrual un derecho a la salud con garantía

“Se debe facilitar el permiso, por periodo  menstrual a toda mujer  estudiante o trabajadora,  sin perjuicio de su  estado”:Victoria Sandino.

Por Keir Ernesto Villero Damian

Bogotá 19 de abril de 2022. (Prensa senado). “El congreso pide  licencia o permiso especial para  mujeres y trabajadoras durante el periodo de menstruación, debido a la alteración emocional  y física  que sufren con la llegada de este periodo especial  que afecta al género femenino” indicó la senadora ponente  Victoria Sandino Simanca Herrera (Partido Comunes) en  una audiencia pública  virtual  desarrollada por la Comisión Séptima .

La audiencia  facilitó la intervención de diferentes  agentes afines  con el área de la salud, laboral, académico y de corte  feminista con miras a  dar las mejores luces al  proyecto de ley  153 de 2021 presentado por la senadora  Simanca Herrera para crear una licencia menstrual para las mujeres Colombianas.

La legisladora  destacó que  “ esta nueva obliga a que las instituciones educativas mejoren sus condiciones en materia de higiene, con una batería  adecuada de aseo de agua para caso de emergencia o daños”

“La ausencia de las jóvenes en las escuelas y colegios por la llegada del ciclo menstrual   es una realidad, que amerita una licencia de una vez cada 26 días, la cual debería ser extensiva a las trabajadoras  sin perjuicio laboral ni señalamiento de ninguna clase” enfatizó Sandino Simanca.

Posición del gobierno

Ricardo Luque en representación del ministerio  de  Salud sostuvo que  “no resulta viable instaurar la licencia menstrual  como aquí se  propone  debido a que podría ampliar la brecha de la inasistencia escolar derivada de las  prácticas sociales alrededor de la menstruación “.

En el mismo sentido, la representante del ministerio de Educación, Sol Indira Quiceno dijo que   “el proyecto tiene acciones afirmativas, pero  es necesario trabajar por la inclusión académica y no por el ausentismo escolar  porque va en contra del desarrollo académico del alumno”.

Entre tanto la Joven Líder estudiantil, Sara Galat Rivera, destacó que hay carencias en materia de educación en comportamiento y salud. “Hay niñas de 15 años que aún no saben cómo usar una toalla higiénica, pero lo peor es que nuestros colegios y escuelas  no tienen  una infraestructura acorde para que una  niña pueda cambiarse o colocarse  estos elementos  especiales cuando llega  este estado de la menstruación”.

La profesional   María Paula  Houghton, realizó un llamado al congreso y a los constructores de  este proyecto de ley.  “ Aquí vale la pena tener en cuenta a las diferentes etnias frente a este tema, de igual forma  informo que con la llegada  del ciclo menstrual no es para estigmatizarnos porque es

Un estado natural

La profesional de la medicina afirmó “que por la situación hormonal se varía el  comportamental de la mujer, lo que hace que disminuya su productividad. Aunque  expreso que se tienen días de gran productividad, por lo tanto lo esencial no es castigar a la persona  al llegar ese momento de menstruación.   

Finalmente la  senadora Victoria Sandino Simanca, aclaró que “el permiso académico no es una  ausencia para evadir compromisos sino atender un tema de salud, a la vez  se pide que las instituciones  dispongan de un periodo especial para que  los estudiantes se pongan al día  y las trabajadoras   no tengan consecuencias negativas.

Comisión Quinta, analizó proyecto que reduce la producción y consumo de plásticos de un solo uso

La iniciativa,  contempla que para el año 2025 las botellas PET de agua tratada deberán fabricarse como mínimo del 70% de materia prima reciclada pos consumo o posindustrial de origen nacional.
 
Por Evelyn Díaz Solano y Karen Madera
 
Bogotá D.C, abril 26 de 2022 (Prensa Senado) -. En sesión presencial de la Comisión Quinta del Senado de la República, fue analizado el proyecto de ley número 213 de 2021 Senado y 010 de 2020 Cámara, el cual busca establecer medidas tendientes a la reducción gradual de la producción y consumo de plásticos de un solo uso. 
 
La presentación de la iniciativa, estuvo a cargo de la senadora Maritza Martínez (Partido de la U), en calidad de ponente, quien aclaró que todos los plásticos de un solo uso que no estén prohibidos estarán sometidos al cierre de ciclo del modelo de economía circular y a la responsabilidad extendida al productor. 
 
“El proyecto de ley busca establecer medidas orientadas a la reducción de la producción y consumo de plásticos de un solo uso y a la sustitución por alternativas sostenibles”, manifestó la senadora.
 
Esta norma, tiene además dentro de sus obligaciones que el Plan de Gestión Ambiental, debe ser presentado por las empresas ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), en un término de un año, el cual será evaluado y deberá mostrar resultados a los 3 años. 
Como metas específicas del proyecto, la senadora Maritza Martínez, indicó que “lo que buscamos con el proyecto de ley es la reincorporación en el ciclo productivo de porcentajes mínimos de residuos generados en el territorio nacional de manera certificada y según el tipo de producto”. 
 
Al igual, especificó las siguientes: 
 
• La reincorporación en el ciclo productivo de porcentajes mínimo de residuos manejados en el país de manera certificada y según el tipo de producto. Al año 2025 las botellas PET de agua tratada deberán fabricarse como mínimo del 70% de materia prima reciclada pos consumo o posindustrial de origen nacional, la idea es ir incrementándolo hasta llegar a un 90% en el año 2030. 
 
• Al año 2025 las botellas PET que contengan otros tipos de líquidos diferentes al agua deberán fabricarse como mínimo con 20% de materia prima reciclada pos consumo o pos industrial de origen nacional. 
 
 
• Al año 2030 el porcentaje de aprovechamiento de las botellas, los envases y recipientes para contener líquidos debe ser de al menos del 45%.  
 
• Al año 2030 todas las botellas, envases y recipientes para contener líquidos deberán ser recolectadas por lo menos en un 90%.  
 
 
Prohibiciones 
 
La senadora Martínez insistió que dicho proyecto no prohíbe la totalidad de los plásticos de uso único sino los que puedan ser sustituidos por alternativas sostenibles y que no tienen un impacto tan grande con el medio ambiente, especificando como prohibiciones los siguientes aspectos: 
 
• Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar y transportar paquetes y mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.
 
• Bolsas utilizadas para embalar periódico, revistas, publicidad y facturas, así como las utilizadas en la lavandería para empacar ropa lavada.
 
 
• Las láminas para servir, empacar o embalar alimentos de consumo inmediato utilizados para entrega a domicilios.
 
• Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancía o llevar alimentos a granel, excepto para los alimentos de origen animal crudo. 
 
 
• Envases o empaques, recipientes y bolsas para contener liquido no pre envasado. Para consumo inmediato para llevar o para entrega a domicilio. 
 
• Platos, bandeja, cuchillos, cucharas, tenedores, vasos y guantes para comer. 
• Los mezcladores y pitillos para bebidas. 
 
• Los soportes plásticos para las bombas de inflar. 
 
• Los confetis, manteles y serpentinas elaborados en plásticos de un solo uso.

Comisión Tercera debatió sobre la deuda pública y privada de la Nación

Según el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, la Nación tuvo que actuar con una política contracíclica de gasto e inversión pública para mitigar el impacto por la pandemia y reactivar la economía del país.

Por Yohanna Villegas Caro

Bogotá D.C., 26 de abril de 2022. (Prensa Senado) Con el objetivo de realizar control político a la gestión del endeudamiento público del Gobierno Nacional y analizar las perspectivas en la gestión de la deuda pública para el próximo cuatrienio, la Comisión Tercera del Senado de la República sesionó este martes para dar cumplimiento a la proposición No. 02/2021 “Colombia endeudada: gestión y sostenibilidad de la deuda pública y privada”, presentada por el senador Gustavo Bolívar (Coalición Lista de la Decencia).

“El Gobierno Nacional recibió la deuda pública en 400 billones de pesos y la ha aumentado a 700 billones, es decir un 60%”, señaló el senador Gustavo Bolívar.  Además mencionó que el nivel de endeudamiento respecto al Producto Interno Bruto llega al 67%, es decir, tres puntos por debajo de lo que, según el congresista, dijo el gerente del Banco de la República, que se volvía impagable y peligrosa.

Así mismo en su intervención, Bolívar presentó una serie de propuestas que incluye entre otras, renegociar con los acreedores, insistir a la Junta Directiva del Banco de la República para que amplíe la compra de títulos de deuda pública y la creación de bancos públicos que compitan con la banca privada.

La reunión contó con la presencia del ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano y el Superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez para dar respuesta a los interrogantes planteados por el senador Bolívar con respecto al endeudamiento del país durante los últimos años y por la pandemia del COVID-19.

Intervención de senadores

tercera ministro 1 El senador David Barguil (Partido Conservador) expresó: “creo que decir que el endeudamiento no tuvo una utilización es desconocer lo que se hizo, como por ejemplo, ingreso solidario, subsidio al empleo nuevo, matrícula gratuita a estudiantes de estrato 1,2 y 3, vacunación gratuita, giro directo para el pago de la deuda en salud, ampliación de las camas UCI en todo el país, gasto de la contingencia COVID-19".

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) recordó que una de las fuentes de financiamiento del gasto es la deuda, “la cual es importante para la sostenibilidad de las finanzas públicas” e hizo un recuento histórico sobre la justificación del por qué se endeuda la nación.

“El trabajo que le toca hacia adelante al nuevo gobierno es ser supremamente cuidadoso para seguir respondiendo a los compromisos que tiene de servicio de la deuda y gastar de manera prudente con los recursos y la capacidad que tiene de endeudamiento", dijo la congresista.

Respuestas del Gobierno Nacional

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, se refirió al momento financiero que atravesó el país por la pandemia del COVID-19. “Frente a ese choque, la Nación tuvo que actuar con una política contracíclica de gasto e inversión pública para reactivar la economía, para generar empleo, para contribuir al mejoramiento de los más vulnerables de la sociedad, para atender las necesidades básicas".

Así mismo, explicó que la inversión de los recursos producto de la deuda pública ha permitido mitigar el impacto de la pandemia, transitar de 3 millones a 10 millones de hogares beneficiados con programas sociales, beneficiar a la pequeña empresa con accesos a créditos de garantía, lograr la matrícula cero, generar incentivo al empleo, reducir los niveles de inequidad, entre otros aspectos.  

Finalmente, el senador Gustavo Bolívar expresó su preocupación por el aumento de la pobreza rural en un 44%, “el crecimiento del que aquí se habla está llegando a muy pocas manos. Si hay crecimiento, no se puede negar, pero a manos de quién está llegando, ese es el siguiente debate que tenemos que dar", concluyó el parlamentario.