GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Audiencia pública sobre proceso electoral colombiano, en Comisión Primera

En el ejercicio democrático, al interior de esta célula legislativa, se trató este neurálgico Proyecto de Ley, que contempla además la expedición del código del Registro Civil, y la identificación de las personas.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., octubre 27 de 2022 (Prensa Senado). En la mañana de este jueves, se desarrolló la primera Audiencia Pública del Proyecto de Ley No. 111 de 2022 - Senado, “por la cual se expide el código del registro civil, identificación de las personas y el proceso electoral colombiano”, cuyos coordinadores ponentes en primer debate son los senadores Germán Blanco Álvarez, (Partido Conservador), Alejandro Vega Pérez (Partido Liberal) y Alfredo Deluque Zuleta (Partido de la U).

La senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, quien dirigió la presidencia de la Comisión, afirmó que existe una crisis de legitimidad en el sistema electoral colombiano, debido a los mecanismos tecnológicos introducidos, lo que, según ella, deslegitima los resultados electorales: La congresista, hizo referencia a las recientes elecciones; y, adicionalmente, consideró de gran importancia que esta audiencia hubiera contado con la presencia del Ministro del Interior y del Registrador, por lo que solicitó hacer una nueva Audiencia Pública frente al tema.

Durante la jornada, los diferentes intervinientes manifestaron su posición frente al tema, como fue el caso del vicepresidente de Transformación Digital y Servicios de la ANDI, Santiago Pinzón, quien mostró preocupación por el artículo 134 del proyecto, toda vez que considera que limita el desarrollo de la economía digital. Consecuentemente, considera de gran importancia que se permita la coexistencia con los privados, respecto de la capacidad de innovación, como hasta ahora se desarrollando, de manera óptima; y además, propicia la generación de empleo, preocupación a la que se sumó Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech.

En su intervención, Natalia Chávez, de Certicámara, manifestó que a la Registraduría se le confirió la función de identificación, pero no de autenticación: "Vemos con preocupación, la equiparación de los conceptos de identificación y autenticación… Es errado que esta última se otorgue a la Registraduría, cuando la Constitución solo le confirió la de identificación", manifestó.

Entre otras inquietudes y preocupaciones expuestas, cabe resaltar la de Germán Córdoba Ordoñez, presidente del partido Cambio Radical, quien afirmó que "en este Proyecto de Ley, se viola la unidad de materia, ya que el Registro Civil no tiene nada que ver con las normas electorales; además, se incluyen disposiciones propias de una Reforma Política"

El Partido Mira también planteó su postura frente a la iniciativa, y argumentó que éste debe evitar desincentivar la participación política de jóvenes, con la presentación de rendición de cuentas, ya que ellos no gozan de financiación pública.

La propaganda electoral, la forma en la que se otorgan los avales por parte de los distintos partidos políticos, la cuota de género, el principio de igualdad, el control y auditoría, la seguridad, el orden público, el tema burocrático, las garantías electorales, y lo tecnológico, fueron otros aspectos mencionados para tener en cuenta en la iniciativa.

Tras escuchar a todos los inscritos, finalizó la Audiencia Pública; y se hizo la salvedad que se citará a una segunda Audiencia, en la que se cuente con la presencia del Ministro del Interior y del Registrador, para que de este modo los miembros de la Comisión Primera puedan tener clara la posición del Gobierno Nacional, así como del partido de Gobierno frente a este Proyecto de Ley.

América Latina unida en el Congreso de Colombia

Como exitosa y fructífera calificaron los parlamentarios, la Segunda Cumbre de Integración Latinoamericana y Caribeña, que tuvo como invitados a Turquía, Marruecos, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador, entre otros. Espacio propicio para tomar decisiones que benefician a toda América latina.

Bogotá, D.C., octubre 26 de 2022 (Prensa senado).- Exitosa resultó la Cumbre de Integración Latinoamericana y Caribeña, que tuvo lugar en el Congreso de Colombia, y que contó con invitados de los cuatro Parlamentos: Andino, Latinoamericano, Mercosur y Centroamericano, y convocó, de hecho, parlamentarios de la región andina con propósitos específicos, según expresó la Presidenta del Parlamento Andino, senadora Gloria Flórez, Pacto Histórico, como son: “Trabajar con los congresos de nuestros países una agenda común, que nos permita responder a desafíos como crisis climática; crisis social y económica que se ha acentuado con la pandemia y con la devaluación de nuestra moneda; migraciones de todo el continente, y, consecuentemente, la situación en materia de derechos humanos que viven los migrantes; y buscar respuestas comunes frente al crimen trasnacional como la trata de personas, el narcotráfico y otras economías ilegales”.

En tal virtud, ratificó contundente la Presidenta del Parlamento Andino, “nos reunimos, por que la CELAC, que es el espacio de integración de la América latina y Caribeña, necesita un soporte, con la voz de los pueblos, a través de los parlamentos de cada país, a fin, precisamente, que América latina y el Caribe tengan una posición decidida y efectiva”.

Por su parte, el Presidente del Congreso de Colombia, senador Roy Barreras Montealegre, Pacto Histórico, expresó vehemente: “Corresponde a nuestros congresos, exhortar a nuestros jefes de estado, para que la próxima Cumbre de las Américas avance en un tratado de integración, que debe contener, entre otras cosas, reformas constitucionales simultaneas vinculantes, para darle vida al Parlamento Latinoamericano, decidir por los congresos, o firmado como un tratado que ratifique el desarrollo”…

Optimista, Barreras Montealegre, precisó, “yo espero que se proponga la unificación de una moneda, que nos de solidez, y que no nos obligue a seguir esa dependencia de la fluctuación de las grandes economías, y de las monedas extranjeras, con monedas nuestras fragmentadas, víctimas de las políticas externas.”

Se concluyó en el importante evento, que los países latinoamericanos pueden analizar la situación, con las cifras de devaluación de nuestras monedas y el crecimiento de la divisa del dólar; que somos inermes, ante las decisiones de los Bancos Centrales Europeos, Norteamericanos o Asiáticos; y, por último, que entre los principales bancos del mundo, seis chinos y cuatro norteamericanos, no hay uno solo latinoamericano, y que por tal razón, este momento es la oportunidad de Latinoamérica de convertirse en potencia económica, con una moneda única, que permita estabilidad y fortaleza a las economías del sector. Todo esto es un proceso, y la decisión estará en el trabajo conjunto de los gobiernos.

Comisión Primera aborda, entre otros, proyecto que combate violencia contra la mujer en la vida política.

Además, se trataron un par de importantes iniciativas, como son, permitir el voto de la fuerza pública; y Pereira Distrito Especial Logístico y de Servicios, temas que ocuparon la sesión de esta célula legislativa.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., octubre 26 de 2022 (Prensa Senado).- En la jornada de hoy, los integrantes de la Comisión Primera de senado abrieron la discusión en torno a tres temas, a saber: El primero de ellos, el Proyecto de Ley Estatutaria No. 006, que viene acumulado de 3 proyectos y cuenta con 31 artículos, importante iniciativa que establece medidas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política. El proyecto contó con la aprobación de la proposición con que termina el informe de ponencia, y el articulado continuará su discusión en el próximo encuentro.

Al respecto, la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, coordinadora ponente, afirmó que con este articulado se busca establecer medidas para prevenir, atender y rechazar la violencia contra las mujeres en la vida política, y, de esta manera, hacer efectivos los derechos a la participación política de las mismas, en todos los niveles, “es un tema que no puede ser evadido; esta iniciativa pretende garantizar en igualdad la participación del 51% de la sociedad colombiana”, agregó.

Por su parte, el senador conservador, Germán Blanco Álvarez, mostró un panorama general de los diferentes puntos que se tocan en el proyecto, que hace relación a los diferentes tipos de violencia como la sexual, física, económica, moral, sicológica, digital, simbólica, pública, y privada, entre otras. El congresista confirmó que la iniciativa cuenta con el acompañamiento del Observatorio de Violencia Política de las Mujeres, y resaltó que tiene una base fundamental en la Convención Interamericana para la Prevención.

El articulado trata aspectos como el efecto de la violencia digital, y la votación de instituciones sancionatorias, con lo que se manifestaron en acuerdo con los integrantes de la Comisión. Una de éstas voces, fue la de la senadora y vicepresidenta Aida Quilcué, del partido Movimiento Alternativo Indígena y Social, quien afirmó que se debe proteger a la mujer en este tipo de espacios políticos, para que ésta pueda debatir y participar en discusiones, con total tranquilidad.

 

Otra iniciativa puesta sobre la mesa fue el Proyecto de Acto Legislativo 030 de 2022 Senado. “Por medio del cual se aprueba el voto de la fuerza pública y se modifica el artículo 219, en su inciso 2do, de la Constitución Política de Colombia”, del que es ponente y autor el senador Germán Blanco Álvarez. Para conocer el punto de vista sobre este proyecto el ponente requirió la citación del Ministro de Defensa y de los altos mandos de la Policía y las Fuerzas Militares; por tal razón la mesa directiva dispuso aplazar el debate, hasta tanto se abra el espacio.

Por último, quedó pendiente la votación para la próxima sesión del Proyecto de Acto Legislativo No. 025 de 2022 Senado, “Por el cual se otorga la categoría de Distrito Especial Logístico y de Servicios a la ciudad de Pereira” cuyo ponente en primer debate es el senador liberal, Fabio Amin Saleme.