GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Sancionada Ley de Acción Climática

Esta iniciativa contempla contribuir con las metas nacionales para la resiliencia climática, la implementación, el seguimiento y la financiación de estas estrategias que tienen el propósito de mitigar los efectos del calentamiento global y proteger la riqueza natural del país.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., diciembre 27 de 2021 (Prensa Senado). En la Sierra Nevada de Santa Marta, el Presidente de la República Iván Duque, sancionó la Ley de Acción Climática, propuesta impulsada por el gobierno nacional y el Senado de República,  liderada por el Ministerio de Ambiente, el cual contempla estrategias y medidas para alcanzar la carbono neutralidad en 2050.

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, manifestó que Colombia lidera un compromiso histórico que motiva a conseguir grandes resultados como reducir a cero la deforestación y las emisiones de carbono negro en un 50%, “un compromiso con el mundo y con las futuras generaciones para un mejor lugar donde vivir. Esta iniciativa busca fomentar acuerdos de conservación de bosque, cuencas y establecer el mercado de carbono y mecanismos para reusar el 10% de las aguas domésticas”, dijo.

Se ha establecido en esta Ley, medidas a corto, mediano y largo plazo que ponen un gigante grano de arena desde Colombia. “Esta ley que fue votada por unanimidad en el Congreso de la República sin voto alguno en contra, toma medidas dentro de ella para declarar el 30% de los mares y áreas continentales como zonas protegidas, restaurar aproximadamente un millón de hectáreas, proteger 135 cuencas hidrográficas y el ordenamiento de las áreas costeras”, agregó Juan Diego Gómez.

La Ley de Acción Climática establece medidas para crear el mercado de carbono en Colombia y logró avanzar también gracias al aval que se tuvo del gobierno y a la creatividad del Ministerio de Ambiente, de poner la financiación del impuesto al carbono que fue creada en el año 2016 para dirigirlo a estrategias puntuales de protección, conservación y restauración de ecosistemas estratégicos.

Por su parte, el Presidente de la República, indicó que la Ley de Acción Climática es la Constitución medioambiental del país, que permitirá alcanzar la carbono neutralidad en 2050 y las metas que se han trazado para demostrar al mundo el liderazgo del país en la lucha contra la crisis climática.

Iniciativas comunales, laborales, de mujer y de salud, primaron en comisión séptima

 Aprobó 15 iniciativas en primer debate, 3 de ellas pasaron a sanción presidencial y otra ya es Ley de la RepúblicaEn el balance de sesiones se cuentan 19 ordinarias, 13 debates de control político, 1 audiencia pública, 2 foros y 3 actividades, entre las que se encuentran mesas técnicas a tres proyectos de ley.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., diciembre 27 de 2021. (Prensa Senado).Caracterizada por abordar los temas sociales del país, en la agenda de esta célula legislativa, durante el segundo semestre del 2021, tienen especial relevancia los siguientes proyectos:

Comunales, con nueva ley

El proyecto de Ley 200/2021 Senado - 115/2020 acumulado 269/20, 341/20, 474/20 Cámara, que actualiza y moderniza el régimen de los Organismos de Acción Comunal (OAC)a través de la articulación de los planes de desarrollo comunales, con los planes de desarrollo de los entes territoriales, ya es una realidad.

Esta iniciativaque tenía mensaje de urgencia del Gobierno Nacionalpermite, también, que los afiliados a los OAC se capaciten. También consagra normas para la protección de los derechos humanos de líderes sociales, que hagan parte de estas juntas y federaciones.

sanción presidencial 

Se destaca el proyecto de Ley 457/2021 Senado -293/2020 Cámara, que autoriza a los cuerpos de bomberos del país, prestar el servicio de traslado de pacientes en salud en el territorio colombiano; estoteniendo en cuenta que muchas personas viven en zonas apartadas que les impiden acceder a una ambulancia.

Los bomberos, dependiendo del sitio de ubicación, cuentan con ambulancias marítimas o aéreas, por lo que están en capacidad de prestar atención en pacientes que lo requieran.

También se destaca eproyecto de Ley 455/2021 Senado - 068/2020 Cámara,Ley Sandra Ceballos’, para que las mujeres que padecen cáncer de mama oquehan sobrevivido a la enfermedad, tengan la posibilidad de acceder a programas de apoyo de rehabilitación física, en todos sus componentes. Dentro del alcance del proyecto se incluyen cirugíasprótesis y atención psicológica y social.

Así mismo, pasó a sanción presidencial el proyecto de Ley 489/2021 Senado - 071/2020 Cámara, que busca la regulación de la desconexión laboral, aplicable a cualquier modalidad de empleo, virtual o presencial;con ello, se les garantiza a los trabajadores el disfrute efectivo de espacios de descanso y familiares. 

Laboral 

Dentro de las iniciativas que están en trámite legislativo, se destacan el proyecto de Ley 444/2021,Senado - 306/2020, Cámara,sobre modificación del artículo 18 de la Ley 1010 de 2006que busca extender a 3 años el plazo para que los trabajadores, víctimas de acoso laboral, inicien acciones legales. Actualmente, el plazo es de 6 meses para denunciar.

De igual manera, están los proyectos de Ley 99/2021,Senado, cuyo objetivo es ampliar la población objeto del contrato de aprendizaje, entre el SENA y empresas del sector privadoel 167/2021 Senado, que busca reformar la Ley 1636 de 2013 fomenta la generación de empleo.

Así mismo, se aprobaron los proyectos # 470/2021 Senado - 097/2020 Cámara, que incentiva la generación del empleo verdeel 28/2021 Senado, que establece la conformación e integración de las Juntas Regionales y Nacional de la calificación de invalidez. Estos proyectos ya surtieron su primer debate en la comisión.

Mujer 

En pro del brindar bienestar de las mujeres del país, fueron aprobados los proyectos de Ley 70/2021 Senado, que decreta medidas de superación de barreras de acceso a anticonceptivos en el sistema de salud colombianoy el 76/2021 Senado, que busca otorgar una cuota de sostenimiento con cargo a la pensión del cónyuge culpable en un divorcio, a favor del inocente, que en la inmensa mayoría son mujeres.

Se destacan también, dos iniciativas que han estado en la agenda nacional por su necesidad y relevancia para las mujeresSe trata del proyecto de Ley 85/2021 Senado,Ley de brazos vacíos, con el cual se busca la expedición de un lineamiento de una atención integral y humanizada a las madres que han perdido un hijo dentro de su vientre o a pocas horas de nacer.

También se aprobó el proyecto de Ley 151/2021 Senado, “que pretende establecer medidas para la prevención, diagnóstico, tratamiento oportuno, rehabilitación, y cuidados paliativos del cáncer de mama.

Salud

Con el fin de mejorar aspectos en la salud de los colombianos, se avanzó en la aprobación del proyecto de Ley 169/2021 Senado, cuyo objetivo es fortalecer la política nacional de prevención y atención de la salud mental en el país.

También se aprobó el proyecto de Ley 480/2021 Senado-041/2020 Cámara, que busca establecer medidas efectivas y oportunas en beneficio de la autonomía delas personas con discapacidad y sus cuidadores o asistentes personales, bajo un enfoque de derechos humanos, biopsicosocial. Esta iniciativa pretende incentivar la formación del cuidador y su paciente, en diferentes temas y hallar las condiciones necesarias para que, estas personas, puedan tener acceso a un empleo o emprendimiento, a la salud y la generación de ingresos.

Presupuesto General de la Nación y Ley de Inversión Social, aciertos en comisión tercera

En su última legislatura que inició el pasado 20 de julio, esta célula legislativa, discutió 24 proyectos de ley, de los cuales 13 fueron aprobados y pasaron a plenaria; y de esos, 2 se convirtieron en Ley de la República. Esto, sumado a los 10 debates de control político, demuestran que esta fue de las células congresionales más activas del Senado de la República.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., diciembre 27 de 2021 (Prensa Senado). -  Al Presupuesto General de la Nación (PGN) y a la Ley de Inversión Social, también se sumaron otras iniciativas de gran impacto económico para el país, como los alivios tributarios para promover la realización de la Copa América Femenina y la creación del Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios (SINIA), ambos de la mayor relevancia para la reactivación económica que requieren con urgencia los colombianos.

Con la aprobación del PGN, cuyo monto total es de 350,4 billones de pesos, un incremento que representa un 5,3% con respecto al año anterior, convirtiéndose en el más alto en toda la historia de nuestro país.

Es por eso que el gasto social será el protagonista de la inversión del PGN para el año 2022, donde se destaca el sector educación que alcanzó un rubro récord de 49,5 billones de pesos.

Así, el ranking de los sectores que contarán con más recursos para el año 2022 quedó así:

  1. Educación à 49,5 billones
  1. Defensa y Policía à 42,6
  1. Salud y Protección Social à 41,9
  1. Trabajo à 34,7 billones
  1. Hacienda à 24,3
  1. Inclusión social y reconciliación à 23,2

Recursos para atender el gasto social

En cuanto a la Ley de Inversión Social, conocida también como Reforma Tributaria, la idea es recaudar 15,2 billones de pesos. Uno de sus objetivos es ampliar el programa de Ingreso Solidario, que pasará de 3 a 4,1 millones de hogares beneficiados en el primer semestre de 2022. Esto representa unos recursos por valor de $7,2 billones de pesos.

Otros de los aspectos que se destacan son la ampliación de programas sociales como el de atención a la población en condiciones de pobreza extrema y moderada; y la Matrícula Cero para 700 mil estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en instituciones públicas, lo cual implicó que se le adicionara al Ministerio de Educación $700.000 millones con el fin de obtener los recursos para promover el acceso a la educación universitaria, técnica profesional y tecnológica de los jóvenes de los hogares más vulnerables.

En cuanto a la reactivación económica, con la Ley de Inversión Social se pudo extender el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) por seis meses adicionales, hasta diciembre de 2021, beneficiando a 55 mil pequeñas y microempresas, y las personas naturales que tengan a partir de dos empleados. Los recursos de este programa fueron de $1,1 billones.

Reactivación económica y equidad de género

Durante la primera semana de diciembre, la Comisión Tercera aprobó alivios tributarios para promover la realización de la Copa América Femenina, la cual representa un beneficio fiscal para el país de 50 mil millones de pesos.

El senador ponente Édgar Díaz Contreras (Cambio Radical) recordó que estos mismos incentivos se otorgaron en 2019 para la realización de la Copa América masculina (que finalmente no se llevó a cabo), razón por la cual el actual proyecto de ley busca, “promover en las mujeres la posibilidad de que se masifique la práctica del fútbol”.

Esta iniciativa, de autoría de los ministerios del Deporte y Hacienda y Crédito Público, es muy importante dado que “coincide con dos grandes propósitos que tenemos en el Gobierno Nacional: seguir promoviendo la equidad de género en el deporte y consolidar a Colombia como una gran plataforma para la realización de eventos multideportivos de carácter internacional”, argumentó Guillermo Herrera Castaño, Ministro del Deporte.

Costos de insumos agropecuarios serán regulados para combatir especulación en los precios

Y nuestros campesinos también fueron una prioridad para la Comisión Tercera del Senado. Esta célula legislativa aprobó la creación del Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios (SINIA) y el Fondo de Acceso a los Insumos Agropecuarios, ambas instancias bajo la dirección del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el fin de regular los precios de los insumos agropecuarios.

Este proyecto de ley, que busca beneficiar directamente a los productores, llega en momentos en que los precios de los insumos del sector varían constantemente, razón por la cual el Gobierno Nacional, autor de la iniciativa, busca “abordar en forma integral las causas que generan, entre otros fenómenos, una alta variación de los precios con los que estos son comercializados”.

La situación para el campesinado colombiano se puede complicar “si no le ponemos un tatequieto a esta especulación de los precios de los agroinsumos, si no le damos instrumentos legales efectivos al Gobierno y las autoridades, para que puedan regular el mercado de los agroinsumos”, manifestó el senador ponente Rodrigo Villalba Mosquera (Partido Liberal), quien agregó que esta iniciativa es relevante porque “puede evitar un paro nacional, ya no en las ciudades, sino en las carreteras de Colombia por el incremento exagerado de los precios de los agroinsumos”.

De esta manera, la Comisión Tercera de Asuntos Económicos de destacó en este año por sacar adelante importantes iniciativas que redundarán en la reactivación económica y la atención social que tanto le urge a nuestro país, a raíz de la pandemia generada por el Covid 19.

Para ver informe:

pdf BALANCE COMISIÓN TERCERA DIC 2021 (1.24 MB)