GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Previous Next

Así fue la elección del nuevo Secretario General del Senado

Galería fotográfica 

Denuncian que productores de leche en Colombia afrontan grave crisis por desatención del Gobierno

También los problemas se incrementan por los Tratados de Libre Comercio, ante los cuales los campesinos colombianos compiten desigualmente.

Por José Arévalo

Bogotá, diciembre 4de 2024 (Prensa Senado). Los Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia, especialmente con Estados Unidos, están perjudicando notablemente a importantes sectores de la producción nacional, primordialmente a millares de familias campesinas que derivan su sustento de la elaboración de artículos provenientes de la leche.

En la Comisión Tercera del Senado de la República, se cumplió un debate de control político a la Ministra de Agricultura Martha Viviana Carvajalino Villegas para que respondiera por la crisis del sector lechero, citada por el senador Jairo Alberto Castellanos Serrano del partido En Marcha.

En su exposición se refirió a la crisis profunda que afronta este sector de la economía, indicando que aproximadamente 500 mil familias, una población cercana a 2.500.000 personas, “viven dificultades, primordialmentepor falta de organización y los Tratados de Libre Comercio a través de los cuales ingresan al país artículos lácteos a precios mucho más baratos que los nuestros”. 

El legislador denunció que el declive del sector lechero impacta a pequeños, medianos y grandes ganaderos, además del consumo interno que en los últimos años bajó considerablemente en “gran porcentaje”.

También se refirió, como causa estructural de los impases para este sector de la producción agropecuaria, al Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos mediante el cual se importan géneros lácteos a precios mucho más baratos de los que se elaboran aquí en Colombia, fenómeno que obliga “a nuestros campesinos, qué en muchas ocasiones, tengan que derramar la leche para abaratar costos”. 

Denunció también que el precio al producto ha caído mucho “y que hoy le pagan al pequeño ganadero $1.200 por litro, es decir que la ganancia se queda en el poderoso intermediario que aprovecha la fluctuación del mercado, del cual siempre sale perjudicado el pequeño inversionista”.

Por su parte la senadora Ana Carolina Espitia, del partido Verde, señaló que los campesinos colombianos, productores de leche, solo perciben por un litro entre $1.200 y $1.500, muy distantes de los ingresos de grandes compañías, que en supermercados y grandes superficies, lo venden entre $ 4.000 y $ 6.000, “es decir que las ganancias se quedan en los intermediarios”.

La senadora Imelda Daza, del partido Comunes, se refirió a la importancia de este producto como la leche, que es de consumo vital para la infancia, y que Colombia cuenta con 29 millones de hectáreas aptas para la ganadería, algunas de mayores rendimientos, pero suficientes para abastecer, buenas condiciones, no solo a Colombia sino a toda América del Sur.

Sin embargo, denunció que la pobreza en Colombia priva a los niños del consumo de leche que “es vital para su crecimiento y desarrollo”, señalando como solución organizar a pequeños y medianos productores, en cooperativas y asociaciones que les permitan comercializar mejor sus productos con acceso a la tecnología como se utiliza en países europeos como Suecia.

Carlos Julio González, senador del partido Cambio Radical, se refirió a soluciones para mejorar productividad y precios de la leche en Colombia, para beneficio de millares de campesinos, estimulando la “asociatividad y el cooperativismo, para que mediante esas organizaciones puedan acceder a créditos y tecnología.

Concluyó que el gobierno debe implementar estos programas para “acceso directo de infantes entre 0 y 3 años al consumo de leche para su desarrollo neurológico”

Senado aprueba el presupuesto de regalías por $30.9 billones

Ponentes de la iniciativa aseguran que los municipios más pobres del país recibirán mayores recursos para inversión en sus territorios. 

Por Alfonso López H

Bogotá, D.C., 4 de diciembre de 2024 (Prensa Senado).- La plenaria del Senado aprobó este miércoles el presupuesto bianual de regalías, con lo cual se garantiza la transferencia de recursos para los 1.103 municipios del país. 

De acuerdo con la coordinadora ponente, Aida Avella, lo más significativo de la nueva norma es que los municipios más pobres del país, es decir los de categorías 4, 5 y 6, verán incrementado el monto de recursos que recibirán para sus planes de desarrollo e inversión. 

“Todos los municipios del país recibirán un porcentaje de las regalías, un poco más los productores, es decir, donde hay petróleo, donde hay oro, esmeraldas, carbón, pero los más pobres van a tener un poquito más porque hubo un remanente que se va a distribuir entre los de categoría 4, 5 y 6, los más pobres van a tener un poquito más de plata”, explicó la senadora de la Unión Patriótica y del Pacto Histórico. 

Por su parte el senador liberal Jhon Jairo Roldán señaló que las regalías son los verdaderos recursos de los municipios y departamentos para ejecutar las acciones y la verdadera inversión en los territorios. 

“Ya a todos los municipios les llega plata y les llega de forma equitativa, productores y no productores, pueden estar tranquilos que a todos les va a llegar, porque las regalías en últimas son el verdadero presupuesto de las regiones para invertir y materializar los proyectos de desarrollo de departamentos y municipios, especialmente de los municipios más pobres del país”, puntualizó Roldán. 

En total son 30.9 billones de pesos que se repartirán en 2025 y 2026, particularmente para la ejecución de obras de beneficio general y con enfoque territorial, especialmente en proyectos que signifiquen desarrollo regional.