GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A un paso de ser ley iniciativa de seguridad ciudadana 

Este miércoles 22 de diciembre a las 8.00 a.m. la plenaria de la corporación votará el informe de conciliación del proyecto de ley que dicta normas para fortalecer derechos de la ciudadanía.

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., diciembre 21 de 2021 (Prensa Senado). Esta iniciativa busca fortalecer las condiciones de la seguridad ciudadana, a través de la inclusión de reformas al Código Penal y de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, así como la Código de Extinción de Dominio, Regulación de armas, elementos y dispositivos menos letales y la sostenibilidad del Registro Nacional de Identificación Balística.  A su vez se busca la creación y el fortalecimiento de los instrumentos jurídicos y los recursos económicos que deben contar las autoridades para consolidar la seguridad ciudadana.

De igual manera, tiene como finalidad la protección de los derechos de la ciudadanía que se ve afectada por las conductas que impactan las acciones y actividades que recaen en la regulación que se modifica, con el fin de hacer frente a los nuevos retos en seguridad que enfrentan la institucionalidad y la población, en un ámbito garantista y de pleno respeto a los valores democráticos sobre los que está instituido el Estado.

Los senadores Feliciano Valencia (Partido MAIS), Iván Cepeda (Polo Democrático), Sandra Ramírez (partido Comunes), Angélica Lozano (Alianza Verde), Antonio Sanguino (Partido Verde), Wilson Arias (Polo Democrático), Iván Marulanda (Alianza Verde), Aida Avella (partido Coalición Lista de la Decencia), Gustavo Bolívar Moreno (partido Coalición Lista de la Decencia), Jorge Enrique Robledo (Partido Dignidad), Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) y Julián Gallo (Partido Comunes), solicitaron que se reabra la discusión del artículo 4 del proyecto de ley de seguridad ciudadana, aprobado en la sesión plenaria el pasado 20 de diciembre.

En este sentido, el senador Feliciano Valencia afirmó, “hemos solicitado que se abra la discusión del artículo cuarto, toda vez que afectaría de manera directa a las comunidades étnicas, dado que se refiere a personas que pueden estar exentas de responsabilidad penal en razón de su diversidad cultural”. Por su parte, el senador Iván Cepeda expuso que esta ley pareciera que le atribuyera la violencia del país a la protesta social y legitima la fuerza letal como recurso en defensa personal, entre otros temas.

En este sentido, el Senador Eduardo Pacheco, del Partido Colombia Justa Libres, expresó, “ayer se acusó de ser inconstitucional este proyecto de ley, pero sin argumentación ni análisis jurídico” y mencionó que no se puede desconocer la autodeterminación de las Naciones.

En su intervención, la senadora Aida Avella manifestó que se opone a este proyecto, debido a que, “lo considero nocivo para la libertad y la democracia”. Por su parte, la senadora Sandra Ramírez comentó, “seguimos manifestando el abandono y el ataque sistemático a los Derechos Humanos en nuestro país. Como nos quieren borrar la memoria de la guerra”.

Por su parte, el senador Rodrigo Lara, de Cambio Radical, solicitó la reapertura de la discusión del artículo 20 de esta iniciativa, debido a que fue incluido al bloque de los artículos sin proposición votados en la sesión del 20 de diciembre.

Votación del articulado

Una vez culminada la discusión de las solicitudes de reapertura de dos artículos, la Plenaria se dispuso a votar los artículos con proposiciones no avaladas, siendo estas negadas con 63 votos en contra y 12 a favor. El senador ponente Germán Varón Cotrino, de Cambio Radical, propuso proceder con la votación de los cinco artículos no avalados (25, 38, 43, 48 y 65).

En su presentación, el senador Varón Cotrino dio a conocer que el artículo 25 establece el ámbito de aplicación de todo lo que tiene que ver con la fabricación, comercialización y distribución de armas, a lo que se propuso incorporar a los extranjeros, lo que contraviene la norma constitucional. Continuó su explicación, comentando que el artículo 38 establece que para las armas no letales se deba regularizar en un término de seis meses y cuyo costo será del 3% del valor del salario mínimo, con una proposición de quien lo hiciera extemporáneo pagara un 4%, y dio a conocer que “vale la pena decir que en este caso lo que queremos es que las personas regularicen este tipo de armas y por eso el término se considera perentorio y no habría a extenderlo aumentando porcentualmente el costo para poder formalizar esas armas no letales”.

En cuanto al articulo 43, se solicitó eliminar los numerales 6, 7 y 9. El senador ponente explicó que este articulo habla de las circunstancias bajo las cuales quien no haya cancelado una multa podrá tener repercusiones, por lo cual se solicita aprobar solo los dos primeros numerales. Para el artículo 48 se propuso, “que para que la policía pueda acceder a las cámaras de vigilancia que han sido fundamentales para la lucha contra la inseguridad, deba haber una serie de pasos, pero sería ponerle trabas a una función que judicialmente pueden realizar, por lo que no compartimos esta solicitud y la dejamos como viene en la ponencia”, comentó el senador Varón Cotrino.

Por último, se propuso que los beneficios establecidos en el artículo 65 para los miembros de las fuerzas armadas también se puedan establecer para estudiantes, campesinos, una serie de grupos poblacionales vulnerados, “no comparto el de la fuerza pública porque son sistemas de transporte masivos que deben estar con un ingreso que permitan que funcionen”, concluyó el senador Germán Varón.

Paso seguido, la Plenaria del Senado votó el articulado con proposiciones avaladas (7, 8, 12, 14, 21, 25, 26, 34, 35, 36, 38, 43, 48, 59, 60, 61, 63 y 67), así como el artículo nuevo, siendo aprobadas con 55 votos a favor y uno en contra.

Entre varios temas,  el senador Rodrigo Lara comentó que “la legítima defensa ya existe en el ordenamiento jurídico colombiano, cuando uno se defiende de manera proporcionada se justifica la comisión de un delito proporcional al daño o a la amenaza que se recibe. Sin embargo, la legítima defensa privilegiada que se introduce hace que se presuma la legítima defensa cuando se ejerce para rechazar al extraño que usando maniobras supere la barrera de la propiedad; así como cuando mediante violencia ingreso o permanezco arbitrariamente en una habitación o dependencia inmediata; y cuando con violencia se penetra o se permanezca en propiedad comercial cerrada al público o vehículo ocupado”.

Una vez finalizadas las intervenciones, la plenaria aprobó los artículos 11, 15, 16 y 20 como vienen en la ponencia con 59 votos a favor y 4 en contra. De igual manera, fue aprobado por unanimidad el artículo 4 como viene en la ponencia.

Al finalizar la votación del querer de que esta iniciativa sea Ley, la senadora Esperanza Andrade, del Partido Conservador, celebró que este proyecto de ley pase a ser Ley de la República y afirmó que era necesario modificar estos códigos e incrementar las penas en los delitos.

Reviva la plenaria en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=LJER-bda_fU

Aprueban creación del Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios

En sesiones extras del Congreso de la República, terminó su trámite legislativo esta iniciativa que dota al campo de nuevas herramientas para su desarrollo.

Por: Juan Alberto Oviedo /María Camila Montoya

Bogotá D.C., diciembre 21 de 2021 (Prensa Senado). – Se trata del proyecto de Ley 232 de 2021 / Senado y 356 de 2021 / Cámara, el cual recibió la aprobación en plenaria del Senado.

La senadora Aída Yolanda Avella Esquivel (Partido Coalición Lista de la Decencia) expuso su preocupación respecto al enfoque social e inclusión de las licencias otorgadas en el Proyecto de Ley porque, “podría no tenerse en cuenta el contexto socioeconómico de posibles aspirantes a licencias en el sector agropecuario”.

Esta preocupación la compartió el senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Partido Alianza Verde), quien, además, cuestionó la efectividad de la vigilancia de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y la limitación en la aplicación de posteriores sanciones.

Para Londoño Ulloa, “la SIC no tiene cómo saber quién representa legalmente estos hechos, bien sea persona jurídica o persona natural”, por ello, solicitó acoger, operativamente, el código CIIU, petición que esto fue tenida en cuenta por los ponentes y añadida al Artículo 13 del Proyecto de Ley.

Eliminado el Artículo 24

Por su parte, el senador John Milton Rodríguez González (Partido Colombia Justa Libres), cuestionó el Artículo 24, en el cual se otorgan facultades al Ministerio de Agricultura en caso de una “falla del mercado”.

Según Rodríguez González, este artículo es ambiguo y contempla una situación que ya está establecida y reglada en la Constitución Política, observación a la que el senador ponente del Proyecto, Fernando Nicolás Rumié (Partido Centro Democrático), respondió que estaba de acuerdo con eliminar dicho artículo.

Finalmente, se aprobaron los artículos 1, 2, 3, 4, 10, 12, 13, 14,15, 16, 17, 20, 22, 23, 25 y 26, sin proposición, y también los artículos con proposiciones avaladas, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 18, 19 y 21. El Artículo 24 fue eliminado y dos artículos nuevos, avalados, fueron incorporados, para un total de 27 artículos aprobados.

El ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea, agradeció a los senadores la aprobación de este Proyecto de Ley que, según dijo, “apoya y fomenta el desarrollo del agro y a los campesinos en el país”.

Así mismo, el también ponente, senador Rodrigo Villalba Mosquera (Partido Liberal), expresó que, “este proyecto de ley busca dar instrumentos indispensables al sector agropecuario para combatir la difícil situación por la que atraviesa”.

Ayuda a la economía campesina

El senador Londoño Ulloa calificó el proyecto como una opción de ayuda a la “economía campesina” y exhortó al Gobierno a no dejar a un lado la destinación de recursos para el Fondo de Insumos, porque de eso depende la efectividad de esta iniciativa.

De igual manera, el senador Wilson Arias Castillo (Partido Polo Democrático Alternativo), expresó su apoyo a esta iniciativa y manifestó que, “la economía campesina es fundamental en el desarrollo económico”, y felicitó a los ponentes.

Para la senadora Avella Esquivel, “lo fundamental para los campesinos es realmente el respeto a sus vidas y el cese de las amenazas. Hago un llamado al Congreso a que apruebe los derechos plenos de los campesinos”.

Posteriormente, se leyó el informe de conciliación y fue aprobado sin manifestación alguna por parte de los congresistas presentes en el recinto y por quienes participaron en forma virtual.

En la fase final de la sesión, el senador Gustavo Francisco Petro Urrego (Partido Colombia Humana), habló sobre una presunta situación irregular relacionada con el sector del agro en una zona fronteriza con Venezuela, y señaló que, “ojalá el próximo Congreso investigue esta situación en la frontera”.

El Proyecto se aprobó por unanimidad, sin discusión adicional, por lo que se convertirá en Ley de la República de Colombia, una vez el presidente Iván Duque Márquez lo firme.

Avanza discusión de proyecto de seguridad ciudadana en sesiones extraordinarias de Senado

Tras ser votada negativa la proposición de archivo, el proyecto de seguridad ciudadana avanza con la aprobación de artículos sin proposición.

Por: María Fernanda Villegas Forero y Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 20 de diciembre de 2021. (Prensa senado). En sesión de plenaria mixta, avanza la aprobación, en último debate, del proyecto de Ley 266 de 2021/Senado -  393 de 2021/Cámara que busca dictar normas para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana por medio de la inclusión de reformas a los códigos Penal; de Procedimiento Penal; Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana; y de Extinción de Dominio.

Así mismo, el proyecto busca la regulación de armas, elementos y dispositivos menos letales y la sostenibilidad del Registro Nacional de Identificación Balística.

Esta iniciativa, que tiene mensaje de urgencia, tuvo debate conjunto en las Comisiones Primeras de Senado y Cámara, donde fue aprobado.

Otros aspectos

De acuerdo con la norma, se crea el concepto de “legítima defensa privilegiada”, entendida como aquella que se presume, no solo cuando se ejerce para rechazar al extraño que, usando maniobras que superen las barreras de la propiedad o mediante violencia, penetre o permanezca arbitrariamente en habitación o dependencias inmediatas, sino a la propiedad comercial cerrada al público o vehículo ocupado.

También se aumenta la pena del homicidio hasta 58.3 años (hoy el máximo es de 50 años), cuando se cometa en contra de: miembro de fuerza pública en desarrollo de procedimientos regulados a través de la ley o reglamento, con fines terroristas; persona internacionalmente protegida; menor de edad; servidor público; periodista; juez de paz; defensor de Derechos Humanos; y miembros de una organización política o religiosa.

Frente al hurto, se establece una pena de prisión, que será de 2,6 años a 4 años, cuando la cuantía sea inferior a 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv); y de 4 a 9 años, cuando la cuantía sea igual o superior a 4 smlmv.

Nuevo delito

Así mismo, con esta iniciativa se crea el delito de Porte de Arma Blanca; por tanto, “se prohíbe portar elemento punzante, cortante o cortopunzante”, en medio de transporte público masivo, o durante evento masivo o escenario abierto al público. Incurrir en este delito tendría prisión de 24 a 36 meses.

Su ponente, el senador Germán Varón Cotrino (Partido Cambio Radical), en la exposición del proyecto manifestó que, el objetivo principal del proyecto, expresado en 68 artículos, es “generar unas condiciones diferentes para que los vándalos sean castigados y el ciudadano sea protegido y pueda acceder a su derecho a la seguridad”.

Varón Cotrino recalcó que, “este proyecto permite atacar ciertos hechos, el ciudadano del común le teme a salir a la calle porque teme perder la vida por un hurto”.

Voces que no acompañan el proyecto

Los senadores Julián Gallo (Partido Comunes) manifestó que, “en el proyecto se hace referencia a aspectos que no tocan realmente la seguridad ciudadana”.

Para el senador Iván Cepeda (Partido Polo Democrático), “con este proyecto, lo que se pretende no es generar un estado de tranquilidad y seguridad ciudadana, sino, convertirnos en una sociedad donde impere el uso de la fuerza, totalmente desproporcionado”.

Por su parte, la senadora Aída Avella Esquivel (Partido Lista de la Decencia) aseguró que, “Colombia es un Estado Social de Derecho y lo que hacen con este proyecto es pisotear este primer renglón de la Constitución de 1991.

En este mismo sentido, se expresó el senador Roy Barreras Montealegre: “este es un proyecto verdaderamente atrabiliario, podríamos llamarlo el proyecto ‘Turbay’ porque revive el estatuto de seguridad y lo empeora”.

El senador, Roosvelt Rodríguez Rengifo (Partido de la U) dijo que, “un grupo de senadores hemos presentado una proposición de archivo a este proyecto, porque lo que lleva este proyecto oculto es lo que nos terminará destruyendo como sociedad”.

Finalmente, para el senador Jorge Robledo Castillo (Partido Dignidad), “este proyecto da legalidad a formas que hoy existen de justicia por la propia mano, pero que están en la ilegalidad”.

Senadores a favor

A su turno, el senador Carlos Meisel Vergara (Partido Centro Democrático) manifestó su apoyo a la iniciativa: “por supuesto que hay que defender la propuesta social, pero es que, en esas protestas pacíficas, este país se dio cuenta de que se cometieron delitos, así que me parecen favorables todas las iniciativas que puedan favorecer a que la fuerza pública contrarreste este tipo de conductas”.

En esa misma línea, el senador Santiago Valencia González (Partido Centro democrático), afirmó que con esta iniciativa se busca la protección ciudadana y de la protesta pacífica.

El senador Ernesto Macías Tovar (Partido Centro Democrático) que este proyecto de ley expresa el deseo de “defender a la ciudadanía de las mafias del vandalismo”.

Niegan archivo

Posteriormente, se sometió a votación la proposición de archivo del proyecto, hecha por el senador Julián Gallo. La plenaria votó negativamente esta proposición.

Luego, se avanzó con la lectura y votación del informe con que termina la ponencia y fue aprobado con 55 votos por el sí y 17 por el no.

Igualmente, fue aprobado por la corporación el bloque de proyectos sin proposiciones con 53 por el sí y 6 por el no. Los artículos excluidos fueron el 3, 5, 8, 11, 13, 15, 16 y el 20, por solicitud del senador Rodrigo Lara Restrepo (Partido Cambio Radical), quien pidió al ponente mayor claridad al respecto.

Agotada la agenda, la sesión se levantó.

Reviva la sesión de plenaria en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=x3mj4hhdCm8