GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En foro territorial, realidad económica de los habitantes de la Guajira 

Este 21 de diciembre a la 1:00 p.m., la ciudad de Maicao, en el departamento de la Guajira, se llevará a cabo el undécimo Foro Territorial “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, liderado por el presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez. 

Por: María José Camargo y Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., diciembre 20 de 2021 (Prensa Senado). El presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, del Partido Conservador, realiza el undécimo Foro territorial “Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte”, esta vez con el fin de escuchar a la ciudadanía y a las autoridades de la región sobre las inquietudes y retos alrededor de la reactivación económica. El foro se llevará a cabo en el salón Mónaco de la ciudad de Maicao.

Los principales problemas que afrontan los comerciantes de Maicao actualmente, según cifras de la Cámara de Comercio de la Guajira, se centran en las bajas ventas (30%), los problemas de inseguridad (18%), los altos impuestos (14%) y la competencia de grandes superficies.

Vale la pena resaltar que el sector empresarial de Maicao está conformado por 5.306 empresas, representando el 28% de la estructura productiva del departamento, de las cuales, el 87%, son personas naturales y un 13% jurídicas; el 98,22%, son microempresas y es evidente el predominio que ejerce el comercio al por mayor y al por menor frente a las demás actividades, con un 57%.

Durante la pandemia ocasionada por la Covid 19 Maicao fue el municipio con más casos confirmados según cifras del Ministerio de salud afectando esto gravemente al sector productivo y empresarial de La Guajira; se estableció que el 98% de las empresas de Maicao presentaron disminución en sus ventas, un 67% tuvo problemas en el suministro de materias primas o productos, el 75% cerró parcialmente la actividad comercial y la totalidad mostró afectación por la situación.

Además, según el informe de la Cámara de Comercio del departamento, el 57% de los empresarios señaló que las ventas fueron regulares, el 30% mala, el 12% buena y solo un 1% excelente. Al indagar sobre la procedencia de los actuales clientes durante la reapertura, el 38% manifestó que ha negociado con clientes de otras ciudades.

Es debido a estás grandes brechas económicas y el rezago productivo que a dejado la pandemia que el Senado de la República en cabeza de su presidente Juan Diego Gómez han decidido “trasladar” el órgano colegiado hasta la región y conocer de primera mano las necesidades de los territorios con el fin de buscar soluciones efectivas y concretas a las problemáticas de cada uno de los territorios, siendo este un diálogo cercano y real que ha dado pie a escuchar a los habitantes a lo largo y ancho del país y generar soluciones de forma conjunta está vez con la nueva realidad económica de la región como tema central.

Aprobada región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca en sesiones extraordinarias 

Con este Proyecto de ley Orgánica se garantiza la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas, proyectos de desarrollo sostenible y a su vez se promueve el desarrollo armónico, la equidad, el cierre de brechas entre los territorios y la ejecución de obras de interés regional. 

Por: Paola Saldaña Bejarano 

Bogotá, D.C., diciembre 20 de 2021 (Prensa senado).- El pleno de la Corporación aprobó con 64 votos por el sí y 22 por no el informe de ponencia, al considerar las modificaciones expuestas presentadas con  ponencia positiva, tras  solicitar a los senadores, dar segundo debate al proyecto de ley 152/2021 Senado-213/2021 Cámara por medio de la cual se modifica el artículo 325 de la Constitución Política y se expide el régimen especial de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. 

Al respecto de los reparos expresados por sus homólogos durante la deliberación del proyecto, el senador ponente, Germán Varón Cotrino (Cambio Radical) aclaró que desde luego existirá una articulación con la Corporación Autónoma Regional para el manejo de los temas ambientales. Así mismo, señaló que la sentencia T-348 de la Corte Constitucional del 2021 estableció que la totalidad del Acto Legislativo es constitucional e incluso negó la posibilidad de hacer una consulta popular dado que no se viola ningún derecho. Finalmente, concluye su intervención sugiriendo la votación del artículo 43 por separado para dar un debate más amplio sobre este tema.

La sesión avanzó con la votación del primer bloque de artículos, los cuales no contaban con proposición (46 artículos) siendo aprobados con un resultado de 70 por el sí y 21 por el no.

El segundo bloque aprobado fue de 11 artículos con proposición para los cuales el senador ponente sugirió que fuesen negados dado que, pese a las buenas intenciones, luego de ser revisados desde un punto de vista técnico, no son convenientes. Como resultado, las proposiciones para este bloque de artículos fueron negadas con 64 votos por el sí y 12 por el no.

Por otro lado, el senador John Milton Rodríguez (Partido Colombia Justa Libres) solicitó la reapertura de tres artículos (39, 40 y 41) que incrementan los impuestos y considera nocivos para los habitantes de Cundinamarca.

Finalmente, la plenaria del Senado aprobó con 59 votos por el sí y 12 por el no el bloque del articulado, el título y la pregunta de la voluntad del cuerpo legislador para convertir en ley de la República esta iniciativa.

El ministro del interior, Daniel Palacios, agradeció el respaldo del Congreso de la República al nacimiento de la Región Metropolitana, quien finalizó su intervención con la siguiente declaración: “hoy con este mensaje estamos diciendo que esa verdadera integración entre Cundinamarca y Bogotá es una realidad”.

Para revivir la sesión, visite el siguiente link:

 https://www.youtube.com/watch?v=x3mj4hhdCm8

A gestores culturales les será reconocido su oficio y profesión

A sanción presidencial, pasó esta iniciativa que crea normas encaminadas a fomentar, promover la sostenibilidad, la valoración y la transmisión de los saberes de los oficios artísticos, de las industrias creativas y culturales, artesanales y del patrimonio cultural en Colombia.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., diciembre 20 de 2021 (Prensa Senado). – En plenaria se aprobó el texto de conciliación del proyecto de Ley 466 de 2021/Senado - 387 de 2021/Cámara, cuyo propósito es que el trabajo que realizan los gestores culturales, llámense músicos, artesanos, pintores y orfebres, tenga un reconocimiento legítimo en el marco de las leyes del Estado colombiano.

Esta próxima ley de la República, servirá para promover la inserción social, el emprendimiento, la educación, el empleo y la innovación de todos los artistas del país, las industrias creativas y culturales, cuyo talento y oficio ha sido heredado generaciones tras generación, para que, de una manera organizada, puedan ser una fuente de desarrollo social, cultural y económico, con enfoque territorial, donde, adicionalmente, trabajen de manera coordinada con los sectores productivos del país.

La conciliación

Por su parte, la autora y ponente, senadora Ruby Helena Chagüi Spath (Partido Centro Democrático), manifestó: “decidimos acoger, en su mayoría, el texto aprobado en la plenaria de la Cámara de Representantes; esto es, 30 artículos y 5 títulos, con unos elementos importantes”.

De manera unánime, el informe fue aprobado, por lo que este proyecto de ley pasó a sanción presidencial.