GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Seguridad ciudadana y apoyo a proyectos productivos temas centrales en foro de Quibdó

El presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, comprometido en acercar a la ciudadanía con el legislativo, a través de los Foros territoriales, “Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte”. La región del pacífico colombiano fue el escenario para escuchar a la ciudadanía, en cuanto a convivencia, salud, restitución de tierras y medio ambiente, entre otros.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., diciembre 20 de 2021 (Prensa Senado). Según cifras del DANE, el 79.7% de la población del departamento tiene necesidades básicas insatisfechas, se manifiesta que ese aislamiento en infraestructura vial y desarrollo económico ha permitido que grupos al margen de la ley impongan su autoridad, al convertir al Chocó en uno de los departamentos más conflictivos.

En su intervención, Héctor Trujillo, secretario de gobierno de Quibdó, dio a conocer que necesitan el acompañamiento del Congreso para gestionar los recursos y formalizar los proyectos que se requieren en materia de seguridad y considera que se debe aumentar el pie de fuerza en la ciudad de Quibdó y su departamento, Chocó, “necesitamos mayor inversión social”. Exhortó

Por su parte, William Darwin Halaby Palomeque, secretario del interior de la Gobernación del Chocó señaló, “en el departamento tenemos tres grandes flagelos como lo son el narcotráfico, la minería ilegal y las necesidades básicas insatisfechas; son el combustible para que los grupos armados ilegales hagan presencia y día a día estén disputándose las zonas que son corredores para movilizar la droga y los recursos naturales fuera del departamento”.

De igWhatsApp_Image_2021-12-20_at_11.09.25_AM.jpegual manera, el secretario de interior departamental comentó que la falta de salud, educación, servicios públicos y oportunidades de empleo hacen que la violencia siga presente en el Chocó, y por esto se hace un llamado al Gobierno Nacional para que interinstitucionalmente se combatan los flagelos que azotan a la región, entendiendo que la mayoría de los municipios son de sexta categoría y no cuentan con los recursos para combatir esta problemática.

Por su parte, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, fue enfático en afirmar, “sobre el Hospital San Francisco hemos estado pendientes desde el Congreso y hemos venido hablando con el Superintendente Nacional de Salud, e incluso con el Presidente de la República, y lo que se ha planteado es la posibilidad de crear un modelo especial de atención para el Chocó, por la caracterización de sus pacientes”.

Convivencia ciudadana

Wiston Mosquera Rentería, concejal de Quibdó, puntualizó, “se deben aunar esfuerzos para mitigar esta problemática que hoy nos aqueja de manera abrumadora”. Entre otros temas propuso el fortalecimiento del empleo, tener un acompañamiento en materia de turismo y el apoyo económico en proyectos productivos.

En el mismo sentido, Bower Jasen Mosquera Montaño concejal de Quibdó, argumentó que no se tienen claras las ofertas por parte del Gobierno Nacional para que los jóvenes se alejen de esa violencia y sean productivos. Existe un flagelo en salud mental en el departamento, han aumentado los embarazos a temprana edad y el consumo de sustancias psicoactivas; invita al Gobierno Nacional a llegar con acciones concretas.

Para Luis Manuel Cuesta, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal Huapango zona norte de Quibdó y gestor de paz y reconciliación, “en la zona norte existen jóvenes que necesitan ser apoyados en el tema de emprendimiento y autoempleo; también hay jóvenes que necesitan de un apoyo administrativo municipal en proyectos productivos de larga durabilidad y que se sostengan”.

Población indígena migrante 

Berlín Chamapuro, dio a conocer que fueron desplazados en el año 2006 y afirmó, “llevamos 15 años exigiendo los derechos en el tema de reubicación al Gobierno Nacional y no hay soluciones concretas. No ha habido cumplimiento en el departamento a la población indígena” y concluyó que quieren recuperar su territorio para poder cultivar y alimentar a sus hijos, así como tener su cultura y salud propia.

De igual manera, Oscar Carupia expresó que en Chocó existen siete etnias que son discriminados al momento de hablar su lengua y pidió reconocer y valorar a la cultura Embera y a la cultura afro, “todos somos iguales ante la ley, estamos cansados de reclamar nuestros propios derechos”.

Yeiro Cabrera explicó que hay niños y adultos mayores enfermos, pero no hay atención en salud, “en 2021 ya van más de 45 niños fallecidos y quisiera que las instituciones presten este servicio a las poblaciones vulnerables como son los indígenas”.

Por otro lado, Eduardo Hálaby, directivo docente de la Institución Educativa Isaac Rodríguez Martínez, afirmó que se puede cambiar el chip chocoano de pedir y comenzar a crear proyectos, clamó salvar a más de 1.250 niños de la zona norte a través de la escolarización, así como salvar a más del 40% de embarazos a temprana edad a través del acompañamiento de Bienestar Familiar.

Marlydis Palacios, secretaria de medio ambiente de la Alcaldía de Quibdó, precisó que, entre otros temas, desde el Ministerio de Medio Ambiente han recibido grandes aportes, no solo en el cuidado de la biodiversidad sino también para enfrentar el cambio climático. De igual manera requirió un espacio de disposición de residuos sólidos a nivel departamental.

Conclusiones 

El senador Gómez Jiménez expresó que las inquietudes planteadas serán llevadas al Congreso para comenzar a trabajar en ellas.

Las inquietudes planteadas por la comunidad durante este foro fueron las siguientes:

  • La construcción del distrito de Policía del Chocó, como una cárcel para el distrito judicial del departamento.
  • Dotación, sostenibilidad y mantenimiento del Hospital de San Francisco.
  • En cuanto a las comunidades indígenas, atañe la reubicación y compra de las tierras, así como proyectos productivos y agrícolas.
  • Gestión ante el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) y el Ministerio de Educación.
  • Proyectos para los jóvenes y apoyo de oportunidades
  • Proyecto acoguardianes para territorios sostenibles y sustentables

Finalmente, el congresista Gómez Jiménez, frente al tema minero, enfatizó que en el Congreso, se aprobó la conciliación de una iniciativa que convierte en ley la bancarización minera y también se logró aprobar el proyecto sobre formalización minera.

Reviva el foro a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=1OWuB_XRAMk

‘Ley de Acción Climática es la punta de lanza en materia ambiental’: Presidente del Congreso

El 2021 pasará a la historia como el año en el que, por primera vez, el Congreso expidió un paquete de normas robustas en materia ambiental.

Por: María José Camargo Peraza (*)

Bogotá D.C., diciembre 17 de 2021 (Prensa Senado). – Reducir a cero la deforestación y en un 51 por ciento la generación de toneladas de dióxido de carbono, hacen parte de las grandes metas, a mediano y largo plazo, que contempla esta nueva norma.

Para el presidente del Congreso, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), con la nueva ley, “estamos buscando llegar, en Colombia, a la carbono neutralidad para el 2050”.

El senador conservador explicó que, a 2030, la meta es reducir a cero la tasa de deforestación. Para ello, habrá que hacerse una transición energética, por encima del 51 por ciento, a fuentes no convencionales de energía, y reducir los gases de efecto invernadero, en ese mismo porcentaje.

Con la Ley de Acción Climática - de acuerdo con Gómez Jiménez – Colombia se convierte en uno de los primeros países en tener un marco normativo sólido para la protección del planeta: “esta ley es la punta de lanza en materia ambiental en el mundo entero”.

Un hito

La senadora Daira Galvis Méndez (Partido Cambio Radical) manifestó que, “estamos tomando medidas que tiendan a neutralizar los gases de efecto invernadero, para liberar a la humanidad de lo que realmente le está haciendo daño”.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf, sostuvo que, la nueva norma hace parte de las 196 acciones, “que hemos definido desde el territorio, con la empresa privada, con los entes territoriales, organizaciones sociales y el Congreso de la República para que marquen un camino en los próximos años”.

Para la directora de Greenpeace Colombia, Silvia Gómez, “las consecuencias de las crisis climáticas son cada vez más evidentes, es por esto que es urgente que los gobiernos se comprometan en mantener estable la temperatura del planeta”.

El proyecto Ley de Acción Climática - aprobado en la última semana de sesiones ordinarias del Congreso, que terminaron este 16 de diciembre - marca un hito en el cuidado del medio ambiente.

Transición energética

Otro logro en materia de legislación ambiental que deja el 2021, es la expedición de Ley de Transición Energética.

El senador, José David Name Cardozo, (Partido de la U), señaló que esta ley, “permite que toda la tecnología eólica, la biomasa y el hidrógeno, lo podamos incluir en la producción de energía”.

Adicionalmente, el Senado aprobó la ley que promueve el uso de carros eléctricos, y la ley que incentiva el uso del hidrógeno verde como alternativa energética.

El senador, Miguel Ángel Barreto Castillo (Partido Conservador), explicó que el aprovechamiento del “hidrógeno verde” significa que “vamos a utilizar el agua y el aire para producción energía y que vamos a dejar de lado las excavaciones en nuestro país”.

La senadora Paola Holguín Moreno (Partido Centro Democrático) resaltó la importancia de estas iniciativas: “teníamos solo un proyecto de energía eólica y otro de energía solar. Ahora estamos avanzando en muchos proyectos, como granjas solares; también abrimos el proyecto de hidrógeno verde y azul, con esto, Colombia viene dando pasos agigantados en este tema”.

Páramos y plástico

El senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) agregó que, en los últimos días, “aprobamos” una norma para ajustar la Ley de Protección de Páramos, expedida en 2018.

Desde otra área de la protección ambiental, para la senadora Maritza Martínez Aristizábal (Partido de la U), “estamos avanzando con paso firme en materia de prohibición de uso de plásticos de un solo uso, en materia de lucha contra la deforestación e incentivos para la reforestación”.

En lo concerniente al reciclaje, el Congreso ha aprobado 17 leyes, y hacen trámite 5 iniciativas sobre el manejo de residuos sólidos.

Para financiar buena parte de estas iniciativas, en el nuevo Presupuesto General de la Nación, se incluyeron, por primera vez, recursos de regalías para el sector ambiental (que cuenta con 219 proyectos), recursos del impuesto al carbono, al igual que recursos de cooperación y de financiamiento internacional.

Así mismo, la nueva normatividad incluye sanciones disciplinarias y económicas para quienes atenten contra el medio ambiente.

(*) Con información del Noticiero del Senado

Décimo foro territorial sobre seguridad ciudadana en Quibdó

Este 20 de diciembre a las 8:00 a.m., Quibdó, región del pacífico colombiano, será sede de los Foros Territoriales “Tu CongresoTu región, venimos a escucharte”, liderado por el presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez.

Por: María José Camargo / Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., diciembre 19 de 2021 (Prensa Senado). El presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, del Partido Conservador, abordará  el tema de seguridad ciudadana, en una de las regiones más biodiversas de Colombia como los es Quibdó capital del departamento del Chocó, el evento se llevará a cabo en las instalaciones de la  Universidad Tecnológica del Chocó.

Según datos de la Defensoría del Pueblo, hasta mediados del mes de septiembre de este año se han registrado 94 hechos masivos, afectando así a 27.701 personas de 6.641 familias, que pertenecen a 81 comunidades indígenas y 13 afrodescendientes. Igualmente, fueron registradas 18 actividades de desplazamiento forzado, de las cuales 11 se han llevado a cabo en comunidades indígenas y 7 en afrodescendientes.

Se debe resaltar que las conductas más recurrentes sobre los líderes sociales, autoridades étnicas y defensores de derechos humanos, se encuentran relacionadas con amenazas, homicidios, desplazamiento forzado y despojo de tierras, entre otros.

Es por lo anterior, que el Congreso de la República debate el Proyecto de Ley que busca fortalecer las condiciones de la seguridad ciudadana, a través de la inclusión de reformas al Código Penal y de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, así como el Código de Extinción de Dominio, Regulación de armas, elementos y dispositivos menos letales y la sostenibilidad del Registro Nacional de Identificación Balística.

A su vez, se tiene como fin la creación y el fortalecimiento de los instrumentos jurídicos y los recursos económicos que deben contar autoridades para consolidar la seguridad ciudadana.

Esta iniciativa tiene como finalidad esencial la protección de los derechos de la ciudadanía que se ve afectada por las conductas que impactan las acciones y actividades sobre las que recae la regulación que se modifica, con el fin de hacer frente a los nuevos retos en seguridad que afronta la institucionalidad y la población, en un ámbito garantista y de pleno respeto a los valores democráticos sobre los que está instituido el Estado colombiano.