GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente del Senado exalta el transporte fluvial del país

Durante la sesión mixta de la Plenaria del Senado, el presidente Juan Diego Gómez Jiménez distinguió con la Orden Mérito a la Democracia en el grado de comendador a la empresa Naviera Fluvial Colombiana.

Por María Fernanda Villegas Forero

Bogotá, DC., noviembre 24 de 2021 (Prensa Senado). Al son de las notas musicales de la Banda Sinfónica de la Policía Nacional, el senador Juan Diego Gómez Jiménez, presidente del Senado hizo entrega de la condecoración a Marcelo Galeano, presidente de la Junta Directiva de la Naviera Fluvial Colombiana en representación de la empresa, quien agradeció a los asistentes, a la vez que invitó al legislativo a tramitar un importante proyecto que tiene como fin mejorar las condiciones del río Magdalena, “ustedes saben que pasamos por un momento coyuntural e importantísimo de la historia, donde estamos en manos de ustedes que con su gran sabiduría y liderazgo podemos llevar a cabo un proyecto sin igual”.

El condecorado también advirtió que dicha iniciativa devolvería al río Magdalena la posibilidad de ser arteria por donde se transportarían todo tipo de carga para el país, “no solo mejoraría las condiciones de la industria de transporte de las pocas empresas que quedamos, sino que el país volvería a ser competitivo al transportar las cargas de todo tipo de productos, como se hizo años atrás”.

Cabe destacar que este reconocimiento se hace a quienes trabajan en el país o en el exterior velando por la soberanía colombiana, la seguridad, la paz y los ciudadanos connacionales. Naviera Fluvial Colombiana fundada en 1920, fecha desde que ha estado estrechamente vinculada al desarrollo del transporte por el río Magdalena, manteniéndose como la mayor empresa de transporte fluvial del país, es merecedora de tan alta distinción.

Además, esta empresa ha sido precursora de importantes hitos del transporte fluvial en el país, con procesos en los que ha hecho uso de equipos eficientes y técnicas bastante avanzadas en la administración, operación y mantenimiento de su flota fluvial, compuesta por 13 remolcadores y 91 barcazas, con capacidad para transportar anualmente, hasta 1.500.000 toneladas de carga líquida, para lo que cuenta con una fuerza laboral aproximada de 370 empleados directos, entre quienes se encuentran: tripulantes de los remolcadores, operadores de los astilleros y personal administrativo.

COT comprometida con educación y conectividad rural

Durante el debate de control político citado por el senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Alianza Verde) se discutió la problemática y a su vez las estrategias que adelanta el gobierno en pro de implementar políticas publicas educativas para el campesinado.

Por: María José Camargo Peraza / Laura Velásquez

Bogotá D.C., noviembre 24 de 2021 (Prensa senado). - Con el fin de promover en el gobierno nacional una agenda enfocada a aumentar la educación, no formal e informal en los cascos urbanos del país, el senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Alianza Verde) citante del debate expresó, “un modelo de educación campesina influye de manera determinante en la permanencia de los jóvenes en las áreas rurales”. Argumentó que en el sector rural fue donde más se presentaron deserciones a nivel escolar, pasando del 4.8 al 30.1% durante la pandemia.

Por su parte algunos educadores y asociaciones pertenecientes a las zonas rurales del país manifestaron antes las entidades citantes su preocupación en torno a infraestructura, conectividad, deserción escolar, estado de las vías y dotaciones esenciales para el desarrollo óptimo de la educación en esta población.

Elizabeth Blandón Bermúdez directora de planeación y direccionamiento corporativo SENA expresó, “el modelo estratégico pretende a través de una estrategia institucional de transformación, enfocarse en el cumplimiento de esas tareas que son encomendadas por el gobierno nacional a través de esa oferta de servicios que responden a la demanda de la ciudadanía, por medio de 3 pilares estratégicos, transformación digital, evolución tecnológica y renovación cultural”.

Carmen Ligia Valderrama Rojas, ministra de las TIC, fue enfática en señalar, “nuestro principal objetivo es conectar a todos los colombianos, eso incluye a los campesinos y zonas rurales; queremos que haya cimientos y que se puedan apropiar de esa tecnología y que la haga parte de su actividad personal, diaria, educativa y laboral”.

El debate finalizó con la intervención de del senador Londoño Ulloa quien agradeció el compromiso de las entidades por acercar la educación a los territorios, pero además señaló que el plan para avanzar en estos temas debe tener un enfoque diferencial, teniendo en cuenta el territorio como espacio geográfico y territorialidad como aprobación de ese espacio.

Reviva la sesión https://youtu.be/IEnuJMNUofs

Comisión primera aprueba eliminar beneficios a violadores

 Luego de varias sesiones de discusión al interior de esta célula legislativa, se aprobó el proyecto de ley 022 de 2021 senado que busca “eliminar la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos para quienes cometan delitos sexuales” 

Por: Paola Saldaña Bejarano

 Bogotá, D.C., Noviembre 24 de 2021 (Prensa senado).- Con el firme propósito de  ampliar garantías de protección a las víctimas de delitos sexuales, fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que suprime los beneficios a violadores.

Esta iniciativa, ampliamente discutida en sesiones pasadas, fue respaldada por el senador Eduardo Pacheco (Colombia Justa Libres) quien manifestó, “este proyecto complementa la norma existente, es extender lo que ya existe para proteger el derecho tutelado a otras personas”. Lo anterior, dado que la legislación actual ya contempla dicha eliminación cuando las víctimas son niños, niñas y adolescentes, pero no cobija a las personas adultas.

Esto se complementa con las intervenciones realizadas por la senadora ponente Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador) quien en sesiones pasadas argumentó que se trata de ofrecerle recursos a la justicia para que las penas sean endurecidas en favor de los menores y demás víctimas de delitos sexuales.

Pese al resultado favorable de este proyecto de ley, varios senadores se pronunciaron en contra, puntualizando sobre la inefectividad de iniciativas de esta naturaleza en tanto que se ha demostrado que el endurecimiento de penas no se traduce en una reducción de los casos presentados por este delito. Así lo señaló el senador Roy Barreras Montealegre quien aseguró, “meter a la cárcel a todo el mundo con las penas más altas, no solamente es una reincidencia en la fórmula facilista del populismo punitivo, sino que además se ha demostrado que no funciona: los casos continúan creciendo año tras año. Se necesita una intervención del Estado Social de Derecho”.

En el mismo sentido, el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) destacó que la manera de abordar esta problemática de multicriminalidad en la sociedad, debe ser desde un punto de vista multidimensional, partiendo de una investigación rigurosa, idealmente, encabezada por la comisión primera, en la que se  evalúen los factores que estructuran esta problemática que no es aislada, ni corresponde a la figura de un “ser anómalo”, sino que se ha configurado como un delito sistemático que debe ser abordado desde la prevención y la educación, entre otros elementos.

Tras la aprobación del Proyecto de Ley 022 Senado, se levanta la sesión y se convoca para el jueves 25 de noviembre en virtud de dos audiencias públicas.

Reviva la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=9g-nY92bPIU