La calidad del servicio y el alza de las tarifas para los usuarios fueron los puntos centrales del debate de control político que buscaba conocer los avances en la operación y prestación del servicio de energía a cargo de las nuevas empresas Afinia y Air-e, quienes remplazaron a Electricaribe, en proceso de liquidación.
Por Carlos Eduardo Luna Silva
Bogotá D.C., octubre 27 de 2021 (Prensa Senado).- Tras un proceso de transición del suministro de energía eléctrica en la costa Caribe colombiana, las compañías Afinia, de propiedad las Empresas Públicas de Medellín (EPM); y Air-e, de Latinoamerican Corp y Energía de Pereira, asumieron el desafío de llevar este servicio a Bolívar, Córdoba, Cesar y Sucre (para el caso de Afinia), y a Magdalena, Atlántico y La Guajira (para el caso de Air-e).
Por esta razón, el senador David Barguil Assis (Partido Conservador) citó a este debate donde recordó que “el pueblo de la costa Caribe se sentía solo y nosotros logramos visibilizar el problema”, al tiempo que pidió, “que empiece a notarse el cambio en la calidad, antes de que empiece a notarse el cambio en la factura”.
Esto debido a que “la frecuencia en las interrupciones del servicio se mantiene como estaba en años anteriores a la liquidación de Electricaribe. Eso denota problemas y los indicadores todavía generan alarmas y preocupaciones, de acuerdo con los indicadores de frecuencia en el servicio”, explicó el senador citante.
Tarifas y calidad del servicio
El senador Conservador recalcó, “si las inversiones se recuperan con la tarifa, el aumento de la factura se va a notar, y no puede ser que las víctimas sean ahora las que paguen las consecuencias”, denunció, “en lo corrido de 2021 se han presentado alzas en la tarifa residencial del 5% al 10% en promedio”.
En el mismo sentido, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) señaló que “las tarifas del 2021 son del doble de las 2020”, mientras que destacó que “ha aumentado el número de usuarios y, por tanto, ha aumentado el consumo. Eso habla de que se está trabajando en la legalización”.
Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Miguel Lotero Robledo, se refirió a la situación como un “círculo vicioso marcado por la falta de inversiones y que llegó a su peor momento en el año 2016, lo cual redundó en la mala calidad y en el bajo recaudo de las tarifas. Por eso asumimos el compromiso de romper ese círculo con el Plan 5 Caribe, con el cual quiero resaltar la inversión de 7.1 billones de pesos y que lleva un avance en un 61% durante nuestro periodo de gobierno”.
Por su parte, John Jairo Toro, representante legal de AIR-E, aseguró que “el 2021 cerrará con solo 70 horas de suspensión o ligeramente debajo de las 70, en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira. Si miramos atrás, hasta en 2003 había sido el año de mejor calidad con 74 horas de suspensión. Esto significa que, por primera vez, en los últimos años, éste será el mejor año en calidad de energía eléctrica para estos 3 departamentos”.
Inversiones y propuestas para que no afecten las tarifas
En el proceso de transición, los nuevos operadores se comprometieron a ejecutar inversiones que redundarían en una mejor calidad del servicio. “La gente debe ver primero las obras e inversiones reflejadas en calidad, antes de ver un incremento en sus facturas mensuales. Esta fase es fundamental para generar confianza entre los usuarios”, recalcó Barguil Assis.
Al referirse a este punto, Javier Lastra Fuscaldo, representante legal de Afinia – EPM, mencionó que “en 2021 la compañía ha invertido 540 mil millones de pesos en los 4 departamentos de su cobertura, lo cual corresponde a 8 veces más de lo invertido en los últimos años”. Además, detalló que entre 2021 y 2025, la empresa invertirá 4.838 millones de pesos, distribuidos en un 46% para Bolívar, 28% para Córdoba, 16% para Cesar y 10% para Sucre.
Ante este panorama, el senador David Barguil, enfatizó que “no se puede permitir que la Costa asuma el costo de esas inversiones”, razón por la cual planteó tres alternativas:
- Destinar para proyectos de inversión en Calidad e Infraestructura un porcentaje de entre 25% y 30% como mínimo de los fondos del ministerio de Minas y Energía.
- Reservar una parte de los recursos de regalías, en consenso con gobernadores y alcaldes de las capitales del Caribe.
- Aprobar una modificación de la ley para que los recursos del Fondo Regional de Regalías del Caribe, no de otra región, se puedan utilizar con vigencias futuras.
“Con esto anticipamos las inversiones y la gente sentirá el mejoramiento de la calidad del servicio de energía pronto y no se verá afectada la tarifa”, concluyó el senador citante, quien reiteró la importancia de “involucrar a otros entes como alcaldes y gobernadores para fortalecer las inversiones y acelerar el mejoramiento de la infraestructura, para resolver un problema de tantos años, y garantizar un servicio digno y tarifas justas”.
Si desea revivir este importante debate de control político, puede dar click en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=OKQV3AYNZD8.