GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión primera aprueba citación a minhacienda y a DIAN para que respondan por Ley de Garantías y Pandora Papers

Comisión continuó en la sesión con el estudio del Proyecto de Acto Legislativo referente a la elección por concurso de los servidores públicos de altos cargos.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, octubre 27 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión Primera Constitucional del Senado aprobó la realización de un debate de control político, al que fueron citados el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel  Restrepo Abondano y el Director de la Dian, Lisandro Manuel Junco Riveira, con el propósito de  conocer detalles de la incidencia de los pandora Papers en Colombia y la posición que tuvo el gobierno nacional para  modificar la Ley de Garantías.

En el caso de Pandora Papers, una filtración de documentos que revelan riquezas ocultas, que evitan el pago de impuestos y, en algunos casos, lavado de dinero por parte de personas ricas y poderosas del mundo, la Comisión quiere escuchar las explicaciones que tiene el ejecutivo sobre la aparición de ministros y funcionarios de alto rango relacionados en esa investigación.

Sobre la Ley de Garantías, de  acuerdo con la proposición presentada por los senadores Eduardo Emilio Pacheco (Colombia Justa Libres), Rodrigo Lara Restrepo y Germán Varón Cotrino (Cambio Radical), Luís Fernando Velasco (Liberal) y Roosvelt Rodríguez (La U), “el gobierno usurpó las competencias constitucionales de la Comisión Primera del Senado y trasgredió el principio de unidad de materia  en la discusión del proyecto de Ley del Plan General de Presupuesto al aprobar el artículo 125 que modificó la Ley de Garantías, y  suspendió el inciso primero del artículo 38 de la Ley 996 de 2005.

Con la mencionada modificación se permite que  las entidades del orden nacional y las entidades territoriales puedan celebrar convenios administrativos e interadministrativos para la ejecución de recursos públicos. 

Proyectos de Ley

En el transcurso de la sesión ordinaria la Comisión Primera continuó con el estudio del Proyecto de Acto Legislativo 020/2021 senado  referente a la elección por concurso de los servidores públicos de altos cargos.

Aunque el informe con que termina la ponencia fue aprobado con 11 votos por el Si y ninguno por el no, en la votación del articulado los integrantes de la Comisión decidieron no aprobarlo a la espera de que la iniciativa sea enriquecida con más propuestas.

El senador Temístocles Ortega Narváez (Cambio Radical) dijo, “en el mundo no se ha encontrado la fórmula precisa para elegir funcionarios de las altas cortes. No es un mal sistema la actual forma de elección.

Por su parte la senadora Soledad Tamayo (partido conservador) afirmó  que "si bien es cierto que la Constitución política privilegia el mérito para los cargos en el Estado, también es cierto que es necesario hacer algunas modificaciones del proceso de elección de estos servidores públicos".

Finalmente la Comisión aprobó el archivo del proyecto de Ley 047/2021/Senado “Por medio del cual se declara a Ibagué como Distrito Agroindustrial, Turístico y de emprendimiento juvenil de Colombia” por falta de requisitos legales.

La Comisión fue citada para este jueves 28 de octubre de 2021 a las 8:00 am para debatir en sesión conjunta el Proyecto de Ley que reglamentará la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca.

Para revivir la sesión de la  Comisión Primera

https://www.youtube.com/watch?v=CjgntOGFXgk

Senado propone que inversiones de energía eléctrica en la Costa Caribe no afecten las tarifas

La calidad del servicio y el alza de las tarifas para los usuarios fueron los puntos centrales del debate de control político que buscaba conocer los avances en la operación y prestación del servicio de energía a cargo de las nuevas empresas Afinia y Air-e, quienes remplazaron a Electricaribe, en proceso de liquidación.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., octubre 27 de 2021 (Prensa Senado).- Tras un proceso de transición del suministro de energía eléctrica en la costa Caribe colombiana, las compañías Afinia, de propiedad las Empresas Públicas de Medellín (EPM); y Air-e, de Latinoamerican Corp y Energía de Pereira, asumieron el desafío de llevar este servicio a Bolívar, Córdoba, Cesar y Sucre (para el caso de Afinia), y a Magdalena, Atlántico y La Guajira (para el caso de Air-e).

Por esta razón, el senador David Barguil Assis (Partido Conservador) citó a este debate donde recordó que “el pueblo de la costa Caribe se sentía solo y nosotros logramos visibilizar el problema”, al tiempo que pidió, “que empiece a notarse el cambio en la calidad, antes de que empiece a notarse el cambio en la factura”.

Esto debido a que “la frecuencia en las interrupciones del servicio se mantiene como estaba en años anteriores a la liquidación de Electricaribe. Eso denota problemas y los indicadores todavía generan alarmas y preocupaciones, de acuerdo con los indicadores de frecuencia en el servicio”, explicó el senador citante.

Tarifas y calidad del servicio 

El senador Conservador recalcó, “si las inversiones se recuperan con la tarifa, el aumento de la factura se va a notar, y no puede ser que las víctimas sean ahora las que paguen las consecuencias”, denunció, “en lo corrido de 2021 se han presentado alzas en la tarifa residencial del 5% al 10% en promedio”.

En el mismo sentido, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) señaló que “las tarifas del 2021 son del doble de las 2020”, mientras que destacó que “ha aumentado el número de usuarios y, por tanto, ha aumentado el consumo. Eso habla de que se está trabajando en la legalización”.

Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Miguel Lotero Robledo, se refirió a la situación como un “círculo vicioso marcado por la falta de inversiones y que llegó a su peor momento en el año 2016, lo cual redundó en la mala calidad y en el bajo recaudo de las tarifas. Por eso asumimos el compromiso de romper ese círculo con el Plan 5 Caribe, con el cual quiero resaltar la inversión de 7.1 billones de pesos y que lleva un avance en un 61% durante nuestro periodo de gobierno”.

Por su parte, John Jairo Toro, representante legal de AIR-E, aseguró que “el 2021 cerrará con solo 70 horas de suspensión o ligeramente debajo de las 70, en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira. Si miramos atrás, hasta en 2003 había sido el año de mejor calidad con 74 horas de suspensión. Esto significa que, por primera vez, en los últimos años, éste será el mejor año en calidad de energía eléctrica para estos 3 departamentos”.

Inversiones y propuestas para que no afecten las tarifas 

En el proceso de transición, los nuevos operadores se comprometieron a ejecutar inversiones que redundarían en una mejor calidad del servicio. “La gente debe ver primero las obras e inversiones reflejadas en calidad, antes de ver un incremento en sus facturas mensuales. Esta fase es fundamental para generar confianza entre los usuarios”, recalcó Barguil Assis.

Al referirse a este punto, Javier Lastra Fuscaldo, representante legal de Afinia – EPM, mencionó que “en 2021 la compañía ha invertido 540 mil millones de pesos en los 4 departamentos de su cobertura, lo cual corresponde a 8 veces más de lo invertido en los últimos años”. Además, detalló que entre 2021 y 2025, la empresa invertirá 4.838 millones de pesos, distribuidos en un 46% para Bolívar, 28% para Córdoba, 16% para Cesar y 10% para Sucre.

Ante este panorama, el senador David Barguil, enfatizó que “no se puede permitir que la Costa asuma el costo de esas inversiones”, razón por la cual planteó tres alternativas:

  1. Destinar para proyectos de inversión en Calidad e Infraestructura un porcentaje de entre 25% y 30% como mínimo de los fondos del ministerio de Minas y Energía.
  1. Reservar una parte de los recursos de regalías, en consenso con gobernadores y alcaldes de las capitales del Caribe.
  1. Aprobar una modificación de la ley para que los recursos del Fondo Regional de Regalías del Caribe, no de otra región, se puedan utilizar con vigencias futuras.

“Con esto anticipamos las inversiones y la gente sentirá el mejoramiento de la calidad del servicio de energía pronto y no se verá afectada la tarifa”, concluyó el senador citante, quien reiteró la importancia de “involucrar a otros entes como alcaldes y gobernadores para fortalecer las inversiones y acelerar el mejoramiento de la infraestructura, para resolver un problema de tantos años, y garantizar un servicio digno y tarifas justas”.

Si desea revivir este importante debate de control político, puede dar click en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=OKQV3AYNZD8.

Nueva MinTIC dio a conocer hoja de ruta ante Comisión Sexta

Colombia avanza en la conectividad, suscripciones a telefonía móvil 4G, firma digital autenticada, carpeta digital ciudadana, son entre otras las cartas de navegación de esta cartera. 

Por Isabel Colomna S. 

Bogotá D.C. octubre 27 de 2021(Prensa Senado).- Congresistas de la célula legislativa interrogaron a la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Carmen Ligia Valderrama Rojas, sobre  la calidad del servicio de conectividad en el país y el estado de la investigación del contrato de centros digitales para zonas rurales del país.

En su momento la senadora Sandra Ramírez (Partido Comunes), requirió a la ministra, sobre la investigación de los 70 mil millones de pesos, en el contrato para atender la conectividad de las 7 mil instituciones educativas del país. “El Ministerio tiene una enorme responsabilidad política, en este desfalco que le hicieron al país”. La senadora también preguntó sobre el programa que tiene el ministerio para mejorar la conectividad en el territorio nacional.

Así mismo, el senador de la Alianza Verde, Jorge Guevara, solicitó que se explicara cómo iban las investigaciones del contrato con Centros Poblados, para los centros digitales en las escuelas rurales de Colombia. Al igual pidió a la funcionaria, que se buscara un mecanismo para que los operadores de telefonía celular, ofrezca un mejor servicio.

collage 6De la misma manera, el senador Antonio Zabaraín (Cambio Radical), solicitó a la ministra, información sobre la conectividad en el sector rural,” se deberían hacer unas mesas de trabajos, para garantizar la conectividad en estas zonas. La población del campo necesita estar conectada con el resto del país”.

La funcionaria fue invitada por los senadores, para que informara sobre la hoja de ruta que guiará esa cartera, en cuanto a la oferta institucional, planes, programas, proyectos y estrategias a seguir, en lo que resta del actual gobierno.

En su intervención dijo que, entre los compromisos en materia de conectividad, la ministra indicó que el principal objetivo de esa cartera, es lograr que el 70% de los colombianos tengan mayor conectividad, ya que en estos momentos está en 56%.” Le estamos apuntando a que el país tenga internet de alta velocidad. Nuestro reto es llegar a todos los municipios, para que los planteles educativos cuenten con la conectividad necesaria”.

Agregó que otra de las metas, es las suscripciones a telefonía móvil 4G, en una generación que responda técnicamente las expectativas de los colombianos. “Estamos comprometidos con el presente del país, por eso tenemos que garantizar el uso y acceso a la conectividad, para llevar bienestar social. En este momento el país necesita un sector más fortalecido” afirmó la ministra.

De la misma manera dijo que otro de los frentes en que están trabajando, es en la transformación digital. Indicó que aspiran a que 3.5 millones de colombianos, tengan su firma digital autenticada, para que puedan acceder a los servicios del Estado. Señaló que la carpeta digital ciudadana, es con el fin que los ciudadanos pueden obtener la información que requieran y necesiten.

Señaló que la misión TIC, busca educar a programadores, para duplicar el conocimiento digital. “continuaremos con la labor, para garantizarles a los colombianos el trabajo en las tecnologías, generando mayor emprendimiento y legalidad, porque con la conectividad generamos más equidad”. Sostuvo la Alta funcionaria. 

Respuesta de la ministra 

La nueva ministra de las TIC manifestó. “Estamos trabajando para responderle a los colombianos en materia de conectividad. Dijo que, en las zonas rurales, la tecnología la mantenían en 2G y se ha avanzado en 3G, hay un plan de transición a nuevas tecnologías, es un derrotero del gobierno. “Estamos entregando tarjetas que le permiten al ciudadano estar conectados, ya hemos entregado 340 mil tarjetas, alrededor de todo el país”. Para el mejoramiento de la conectividad, la ministra dijo que han sido riguroso con los operadores, exigiéndoles mayor calidad en el servicio.

Con respecto a los interrogantes sobre el contrato de los centros digitales por valor de 70 mil millones de pesos, manifestó, “llegaremos hasta las últimas consecuencias, seremos contundente, estaremos acompañando a las autoridades de control en estas investigaciones. Tomaremos las decisiones jurídicas más indicadas y le informaremos al país sobre los resultados”. Anotó que analizan el contrato, en el frente jurídico, financiero y técnico, para no generar más riesgos con el resto del contrato.

Reviva la sesión aquí: https://www.youtube.com/watch?v=x6yRlfPKCss