GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En audiencia pública se analizaron principales causas de deforestación en la Amazonia colombiana

Tras el evento, convocado por el Senador Jorge Eliecer Guevara, al que asistieron destacados representantes y expertos en temas relacionados con la protección del medio ambiente, además de autoridades nacionales, regionales y organizaciones no gubernamentales, quedó demostrado que hay un compromiso histórico con la preservación de este ecosistema vital para la humanidad.

Por: Lizeth Díaz Vargas / Daniela Mejía García

Bogotá D.C., octubre 28 de 2021. (Prensa Senado). - Una revisión detallada e histórica de los antecedentes de deforestación en la Amazonia, se adelantó este jueves en audiencia pública del Sernado de la República, convocada por el Senador Jorge Eliecer Guevara (Partido Alianza Verde), quien en su disertación manifestó la importancia de abordar este tema, que, según él, “debe ocupar la agenda nacional y debe llamar a la unidad y al trabajo mancomunado de diferentes actores de la sociedad”.

Para el Senador citante, es clara la necesidad de generar conciencia frente a esta situación, y desarrollar acciones que permitan crear un vínculo transformador entre la sociedad y la naturaleza, “este es uno de los temas más importantes, no solo para Colombia, sino para América y el planeta; un tema que preocupa al mundo y que debe preocupar a las futuras generaciones”, precisó.

Exposición de los invitados 

A la audiencia, que se llevó a cabo en la Comisión Sexta, asistieron representantes de las Gobernaciones y Alcaldías Municipales de la región; Visión Amazonia, programa del Ministerio de Medio Ambiente; Coordinación Regional para el control a la deforestación, Universidad de la Amazonia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales; Fiscalía General de la Nación, área de protección a los recursos naturales, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI, ONG Saving the Amazon, ONF Andina, Red Caquetá Paz, Fundación Natura, Fundación para la conservación y el desarrollo sostenible, y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 

Durante la sesión se escucharon las posiciones de los organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, quienes puntualizaron en las realidades que atraviesan sus localidades y las estrategias que han abordado para contribuir al cambio climático y superar la difícil situación ambiental que experimenta la Amazonia. 

Todos ellos coincidieron en las principales causas de la deforestación, como lo son, praderización para acaparamiento de tierras; inadecuadas prácticas de ganadería extensiva; infraestructura de transporte no planificada; cultivos de uso ilícito, extracción ilícita de materiales, tala ilegal, y ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas. 

En sus intervenciones, y dado el bagaje que poseen en temas ambientales y deforestación, que, según ellos, ha sido la responsable de desencadenar dificultades para los habitantes de estos territorios, hicieron los siguientes aportes y recomendaciones, todos ellos encaminados a mitigar una problemática que avanza cada vez más en el país: 

Hacer una transición, de un modelo extractivo a uno sostenible; Mayor inversión para el desarrollo de métodos de planificación en el territorio; Profundizar en la educación ambiental como eje transformador de la sociedad; Necesidad de que las comunidades locales sean escuchadas y se conviertan en artífices de su propio desarrollo; Creación de políticas públicas que combatan este flagelo; Cumplimiento de las leyes; Acompañamiento permanente de autoridades nacionales; Realización de campañas y actividades ambientales; Programas de pagos por servicios ambientales; y Creación de proyectos productivos sostenibles. 

Al remate de la audiencia, se enfatizó en la necesidad de continuar con acciones que promuevan la conservación, preservación y restauración en esta zona del país. El Senador Jorge Eliecer Guevara, solicitó al Gobierno políticas públicas más fuertes, y reconoció el papel protagónico de la sociedad civil para ayudar a combatir la deforestación.  

Se invita a la ciudadanía para que siga el desarrollo de estos importantes debates y reviva las impresiones de esta audiencia en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=kH3ALCZPT1o

En audiencia pública se analizaron principales causas de deforestación en la Amazonia colombiana

Tras el evento, convocado por el Senador Jorge Eliecer Guevara, al que asistieron destacados representantes y expertos en temas relacionados con la protección del medio ambiente, además de autoridades nacionales, regionales y organizaciones no gubernamentales, quedó demostrado que hay un compromiso histórico con la preservación de este ecosistema vital para la humanidad.

Por: Lizeth Díaz Vargas / Daniela Mejía García

Bogotá D.C., octubre 28 de 2021. (Prensa Senado). - Una revisión detallada e histórica de los antecedentes de deforestación en la Amazonia, se adelantó este jueves en audiencia pública del Sernado de la República, convocada por el Senador Jorge Eliecer Guevara (Partido Alianza Verde), quien en su disertación manifestó la importancia de abordar este tema, que, según él, “debe ocupar la agenda nacional y debe llamar a la unidad y al trabajo mancomunado de diferentes actores de la sociedad”.

Para el Senador citante, es clara la necesidad de generar conciencia frente a esta situación, y desarrollar acciones que permitan crear un vínculo transformador entre la sociedad y la naturaleza, “este es uno de los temas más importantes, no solo para Colombia, sino para América y el planeta; un tema que preocupa al mundo y que debe preocupar a las futuras generaciones”, precisó.

Exposición de los invitados 

WhatsApp Image 2021 10 28 at 9.46.18 AMA la audiencia, que se llevó a cabo en la Comisión Sexta, asistieron representantes de las Gobernaciones y Alcaldías Municipales de la región; Visión Amazonia, programa del Ministerio de Medio Ambiente; Coordinación Regional para el control a la deforestación, Universidad de la Amazonia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales; Fiscalía General de la Nación, área de protección a los recursos naturales, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI, ONG Saving the Amazon, ONF Andina, Red Caquetá Paz, Fundación Natura, Fundación para la conservación y el desarrollo sostenible, y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 

Durante la sesión se escucharon las posiciones de los organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, quienes puntualizaron en las realidades que atraviesan sus localidades y las estrategias que han abordado para contribuir al cambio climático y superar la difícil situación ambiental que experimenta la Amazonia. 

Todos ellos coincidieron en las principales causas de la deforestación, como lo son, praderización para acaparamiento de tierras; inadecuadas prácticas de ganadería extensiva; infraestructura de transporte no planificada; cultivos de uso ilícito, extracción ilícita de materiales, tala ilegal, y ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas. 

En sus intervenciones, y dado el bagaje que poseen en temas ambientales y deforestación, que, según ellos, ha sido la responsable de desencadenar dificultades para los habitantes de estos territorios, hicieron los siguientes aportes y recomendaciones, todos ellos encaminados a mitigar una problemática que avanza cada vez más en el país: 

Hacer una transición, de un modelo extractivo a uno sostenible; Mayor inversión para el desarrollo de métodos de planificación en el territorio; Profundizar en la educación ambiental como eje transformador de la sociedad; Necesidad de que las comunidades locales sean escuchadas y se conviertan en artífices de su propio desarrollo; Creación de políticas públicas que combatan este flagelo; Cumplimiento de las leyes; Acompañamiento permanente de autoridades nacionales; Realización de campañas y actividades ambientales; Programas de pagos por servicios ambientales; y Creación de proyectos productivos sostenibles. 

Al remate de la audiencia, se enfatizó en la necesidad de continuar con acciones que promuevan la conservación, preservación y restauración en esta zona del país. El Senador Jorge Eliecer Guevara, solicitó al Gobierno políticas públicas más fuertes, y reconoció el papel protagónico de la sociedad civil para ayudar a combatir la deforestación.  

Se invita a la ciudadanía para que siga el desarrollo de estos importantes debates y reviva las impresiones de esta audiencia en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=kH3ALCZPT1o

Plenaria aprueba proyecto que incrementa seguridad vial en el país

En el marco de la plenaria del senado, se toma la  decisión de aprobar el proyecto que modifica la ley 769 de 2002 y se dictan otras disposiciones para promover la obtención y renovación del seguro obligatorio de accidentes de tránsito SOAT.

Por Lizeth Díaz

Bogotá D.C., octubre 27 de 2021 (Prensa Senado). - La Plenaria de la Corporación puso en debate una de las decisiones más esperadas por los colombianos. Modificar la ley 769 de 2002, donde cada ciudadano debe tener al día el seguro de tránsito "SOAT" para la mejoría de la movilidad y el orden en las vías del país.

La senadora Ana María Castañeda Gómez (cambio Radical) puntualizó, "con estos proyectos se estimula la responsabilidad y cultura del buen comportamiento vial, la disminución en la evasión y adquisición del SOAT".

Luego del intenso debate, quedó aprobada en la plenaria la conciliación con un total de 53 votos a favor y una negativa de 19 votos.

WhatsApp Image 2021 10 27 at 7.58.57 PM 1De otro lado, fue aprobada por unanimidad la proposición del senador Roosevelt Rodríguez Rengifo (Partido de la U), que busca modificar el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia, proyecto de acto legislativo que eleva a rango constitucional los derechos a la alimentación y nutrición adecuadas y no padecer hambre, donde el estado garantice estos derechos.

"Este proyecto es de gran apoyo para el futuro de Colombia, con seguridad alimentaria, se generará empleo calificado y se garantizará la alimentación de nuestros hijos y de todos los colombianos". Fueron las palabras de respaldo del Senador Iván Agudelo (Partido Liberal).

En cuanto al Proyecto de ley No. 341 de 2020 senado, “por medio del cual se adoptan medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, tiene como objeto adoptar disposiciones tendientes a prevenir los actos de corrupción, a reforzar la articulación y coordinación de las entidades del Estado y a recuperar los daños ocasionados por dichos actos con el fin de asegurar promover la cultura de la legalidad e integridad y recuperar la confianza ciudadana y el respeto por lo público.

Esta iniciativa tiene como ponente al senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical),  pasó a Cámara de Representantes por votación ordinaria del Senado de la República.

Para revivir la sesión visite el siguiente link: https://youtu.be/yhqTBKZceAI