GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Impuesto al Carbono un reto frente al cambio climático

En Colombia, este impuesto se ha convertido en un instrumento económico importante para la reducción de emisión de CO2, la protección de bosques y especies de flora y fauna, así como el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., octubre 26 de  2021 (Prensa Senado). La Comisión Quinta del Senado, lideró debate de control político donde se discutió el estado del recaudo, ejecución y la no causación del impuesto al carbono, concibiéndose éste como una oportunidad para lograr cumplir el Acuerdo de Paris y así enfrentar el mayor reto del presente siglo, que es el cambio climático.

WhatsApp Image 2021 10 26 at 12.33.19 PMA partir de esta idea, el impuesto se diseñó para reducir la demanda de combustibles fósiles que en su gran mayoría consumen las grandes industrias, incentivar proyectos forestales y de transición energética a través de su no causación y recaudar fondos necesarios para implementar acciones que fortalezcan el Sistema Nacional de Parques Naturales Nacionales, enfrentar la erosión costera y la deforestación y promover actividades con enfoque de paz con sostenibilidad.

El Senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Alianza Verde), uno de los citantes a este debate, manifestó que no se pretende desmeritar el propósito del impuesto al carbono ni su potencial impacto en la crisis socio climática nacional, lo que busca es que se conozca los beneficios que se obtienen de éste en el país.

En el mismo sentido Londoño Ulloa precisó, “este impuesto es uno de los instrumentos más eficaces para abordar y financiar diferentes compromisos urgentes del país, como lo son el cambio climático y la paz. Es urgente generar espacios de socialización y acceso a la información sobre la inversión de los recursos de este impuesto y su impacto. Se hace necesario extender el alcance y aumentar la tarifa del impuesto al carbono, de manera progresiva, a otros combustibles fósiles”.

Así mismo, expresó que bajo los presentes retos que ha mostrado la pandemia actual, no puede desconocer la importancia del impuesto al carbono. Considerando este instrumento como una oportunidad para emprender una recuperación justa y resiliente, como varias organizaciones han hecho este llamado. Por esto, hizo un llamado a unirse y a garantizar que estos recursos sean ejecutados para los territorios y comunidades.

Por su parte, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, uno de los citados al debate, en su intervención expresó que el impuesto al carbono se utiliza para acciones de mitigación, el 70% del impuesto se destina a la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto armado y el otro 30% para medio ambiente y cambio climático.

“De este 30%, el 5% va a una cuenta de destinación de áreas protegidas y el 25% se destina a erosión costera, reducción de la deforestación en su mayoría, conservación de fuentes hídricas, cambio climático, agregó el Ministro de Ambiente.

Con el decreto 926, expedido en el año 2017, los sujetos pasivos dentro del impuesto, tienen la posibilidad de acudir a la figura de la no causación mediante la compra de certificados de reducción de emisiones. El usuario o consumidor final puede buscar las reducciones o remociones de emisiones de GEI a través de proyectos de conservación dentro o fuera de su organización.

Esta alternativa de compensación abre las puertas a proyectos socio ambientales que permiten conservar un sin número de hectáreas de bosques nativos y ser un medio de financiación para el mejoramiento de la calidad de vida de diversas comunidades en el país.

Cabe anotar que el Director de ASOCARBONO también participó en el debate, expresando que ellos trabajan por la consolidación del mercado de carbono en Colombia y su fortalecimiento, un mecanismo nuevo e innovador. Los recursos de la no causación de este impuesto se aplican directamente a proyectos que han reducido emisiones de gases de efecto invernadero. Estos recursos llegan directamente al desarrollo de los proyectos y benefician a las comunidades vinculada a los mismos.

Por otro lado, el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, indicó en su intervención que el peor depredador del medio ambientes en el narcotráfico y que este impuesto está focalizado en distintos programas de sustitución voluntaria de cultivos; el porcentaje para esto ha sido muy bien utilizado.

Revive la transmisión https://youtu.be/nczbV2dYiCs

Senado condecora al presidente del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, señor Ahmed Bin Mohammed Al Jarwan

El presidente del senado Juan Diego Gómez celebró la sesión del parlamento árabe en el país en virtud de la unión de  esfuerzos, para las grandes transformaciones sociales.  

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., octubre 26 de 2021 (Prensa Senado). En el marco de la “7ma sesión Plenaria del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz”,  el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), condecoró con la orden del Congreso de Colombia en el Grado de Gran Cruz con placa de oro al presidente y fundador del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, su excelencia el señor Ahmed Bin Mohammed Al Jarwan, quien, durante su carrera, se ha dedicado a la promoción de la paz y la tolerancia a nivel nacional e internacional y ha demostrado un compromiso excepcional con la comunidad árabe y con el mundo.

Su excelencia el señor Ahmed Bin Mohammed Al Jarwan, se ha desempeñado como presidente del Parlamento Árabe y de la Unión Árabe de expertos, y es reconocido por su valioso trabajo y por sus significativos aportes a la defensa y promoción de los derechos humanos y desarrollo sostenible en la búsqueda de un mundo mejor y más seguro, convirtiéndose en un modelo a seguir por su directriz.

En su intervención, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, afirmó, “el Parlamento es uno de los órganos centrales del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz de los Emiratos Árabes, que tiene como objetivo inculcar y fortalecer valores humanistas, respeto por la vida, aceptación de la diversidad y tolerancia a través de la diplomacia preventiva y proactiva”.

De igual manera, el senador Gómez Jiménez,  recalcó que se debe celebrar la realización de la séptima sesión de este cuerpo parlamentario en el país. Así mismo, se hace necesario crear espacios de unión y colaboración entre los diferentes países para dar solución a problemas que han traído consigo las grandes transformaciones sociales en la mayoría de las naciones, como lo son la desigualdad, la pobreza, la violencia, el cambio climático y la pérdida de la democracia.

Entre otros temas, el presidente del Senado aseguró, “en Colombia hemos sido víctimas de estos flagelos, pero tengo la certeza que con estos espacios podemos seguir en la lucha para lograr respetar y garantizar los derechos y libertades de todas las personas que habitan en nuestro territorio”, y concluyó, este evento nos abre las puertas a un nuevo mundo lleno de posibilidades y responsabilidades para lograr un mejor país y dejar atrás esos hechos desafortunados.

Comisión Primera da herramientas a administraciones municipales para escriturar predios

Comisión Primera aprueba proyecto de ley que permite a las entidades territoriales adquirir predios a través de la prescripción adquisitiva

Por: Paola Saldaña Bejarano 

Bogotá, D.C., Octubre 26 de 2021 (Prensa senado).- La Comisión primera del Senado de la República aprobó con 12 votos el Proyecto de Ley 53/21 Senado que permite a entidades territoriales escriturar predios mediante la prescripción adquisitiva. En el debate el coordinador ponente, senador Roosvelt Rodríguez Rengifo (Partido de la U), ahondó en la necesidad de ofrecer un contexto para entender la urgencia de reglamentar esta ley dado que representa una limitación para las entidades territoriales que buscan intervenir predios que no están escriturados a sus administraciones. Para ello, compartió con sus pares la definición jurídica de “prescripción” con el ánimo de poner en común el fondo del proyecto.

A su vez, leyó el documento enviado por la Federación de municipios de Colombia que respalda la iniciativa en discusión, en vista de que representa un avance en la gestión para sus territorios. “Es de agrado encontrar iniciativas como esta que contribuyan al fortalecimiento de las administraciones municipales”, declaró la Federación, una vez estudiado en su totalidad el Proyecto de Ley.

Por su parte, la senadora Angélica Lozano (partido verde) expuso su preocupación frente a la falta de mecanismos dirigidos a personas naturales poseedoras de buena fe que no cuentan con la asesoría jurídica para escriturar sus predios. Por esta misma vía, la senadora Paloma Valencia (centro democrático) presentó sus reparos frente a determinados parágrafos y artículos puntuales, sin desconocer su apoyo a esta propuesta.

Por otro lado, el senador Luis Fernando Velasco (partido liberal), se refirió al proyecto como una buena iniciativa y resaltó que no se trata de una problemática que solo permea lo rural sino que, también y desde su experiencia previa como alcalde, evidenció que es necesario contar con lineamientos que permitan resolver este problema desde la raíz.

Como sugerencia de la presidenta de la Comisión, Esperanza Andrade, se designó una subcomisión para el estudio del articulado, coordinado por el senador ponente Roosvelt Rodríguez (partido de la U), junto a la senadora Paloma Valencia, Angélica Lozano, Germán Varón Cotrino (Cambio Radical) y Luis Fernando Velasco  para presentar el informe en un plazo máximo de una semana.

Almacenes la 14

En esta sesión también se pronunció el Senador Alexander López Maya para requerir la actuación del Presidente de la República ante la situación de despidos masivos a trabajadores de la cadena de Almacenes la 14, de manera que se protejan y garanticen sus derechos laborales. A su vez, propuso un control excepcional por parte de la Contraloría General de la Nación para que evalúen las cuentas de empresas municipales de Cali durante el período (2019-2021) toda vez que, en sus palabras, “es imperativo que la Contraloría y los órganos de control lleguen pues a revisar este tipo de contratación que se ha hecho en las empresas públicas de Cali”.

Por último la senadora Paloma Valencia presentó una proposición para citar a un debate de control político al Ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, a la doctora María Ximena Lombana, Ministra de Comercio, Industria y Turismo; y al Ministro del Interior, Daniel Palacios, “para que presenten un informe respecto a las medidas adoptadas por cada cartera tendientes a responder a los temas de seguridad nacional y reactivación económica en los sectores afectador por el paro nacional”.

Para revivir la sesión de la Comisión Primera del Senado:

https://www.youtube.com/watch?v=jbgROksymo0