GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Región metropolitana Bogotá-Cundinamarca, más cerca de ser ley

Abrobado en primer debate con mayoría absoluta el proyecto de ley que constituye una alianza estratégica asociativa territorial de alcance regional

Por Paola Saldaña Bejarano 

Bogotá, D.C, Octubre 28 de 2021 (Prensa senado).- Hoy fue sometido a votación y aprobado en primer debate el proyecto de Ley Orgánica 152/2021 Senado - 213/2021 Cámara que reglamenta la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, creada con la modificación del artículo 325 de la Constitución Política de Colombia, tras la lectura y aprobación del informe de la comisión incidental delgada para integrar las más de 50 proposiciones presentadas por los miembros de la célula legislativa en la sesión del cinco de octubre. 

En el encuentro se presentaron distintas intervenciones, tanto de senadores como de representantes de la comisión primera de senado, el senador ponente, Miguel Ángel Pinto (partido liberal), rindió un informe del trabajo desarrollado por la comisión delegada en la que actuó como coordinador y señaló, “la Corte Constitucional lo declaró exequible, lo incorporó, le dio toda la viabilidad jurídica y nos dio la razón en el sentido de que estaba acorde a la Constitución Política y que el procedimiento que se había ajustado, era el adecuado”, razón por la que enfatiza que la discusión siguiente debe concentrarse en reglamentar el articulado. Así mismo, socializó las proposiciones acogidas en el informe con el ánimo de integrar las visiones de los congresistas.

Por su parte, el representante Óscar Sánchez (Partido Liberal) destacó que se lograron unificar más de 66 proposiciones, de las cuales 11 pedían artículos nuevos, “por supuesto surgieron diferentes posturas, sin embargo, logramos traer un texto concertado”. También subrayó que los coordinadores presentaron proposiciones sustitutivas conformadas por 17 artículos más 3 artículos nuevos.

En complemento a lo anterior la representante Juanita Goebertus (Partido Verde) resume los grandes bloques que se crearon en la subcomisión que, en sus palabras, solucionan el grueso de los descontentos expresados por sus pares de legislación en sesiones pasadas. De este modo, destaca que el informe de la comisión “garantiza la participación, incluye la colaboración de las veedurías ciudadanas e incorpora un término específico para la respuesta a solicitudes de información con miras a control político".

También se presentaron opiniones contrarias expresadas por los diferentes congresistas, como el caso del senador Gustavo Petro (Colombia Humana) quien dejó constancia de su desacuerdo sobre la iniciativa afirmando que “el proyecto lo único que busca es quitar el derecho de la ciudadanía de Bogotá de expresarse en consulta popular para aceptar o no una asociación”, reiterando que en la Constitución del 91 se defienden los mecanismo de participación ciudadana, sumado a su preocupación frente a las incidencias que representa para el Plan de Ordenamiento Territorial del distrito capital, preocupación compartida por el representante Edward Rodríguez (Centro Democrático) quien resaltó la importancia de atender a los pronunciamientos por parte de los técnicos, académicos y gremios sobre los efectos que produciría la materialización de la Ciudad-Región en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

Para revivir la sesión visite el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=S2ARNGv0BNQ

Más de 10 millones de colombianos podrán beneficiarse con la ley Borrón y Cuenta Nueva

Presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez firmó la Ley Borrón y Cuenta Nueva que significa una segunda oportunidad para aquellos colombianos que aparecen reportados en centrales de riesgo.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., octubre 28 de 2021 (Prensa Senado).- A falta de la firma del presidente de la República, Iván Duque Márquez, esta iniciativa podría convertirse en ley de la República en noviembre próximo. 

Se trata de “una segunda oportunidad para más de 10 millones de colombianos, entre los que se encuentran muchos estudiantes universitarios y emprendedores, que serán la nueva fuerza económica del país”, aseguró Gómez Jiménez.

WhatsApp Image 2021 10 28 at 11.52.50 AMLa idea es que en el próximo mes entre en rigor esta Ley con el fin que, “los colombianos puedan acceder a los beneficios de manera inmediata; calculamos que al menos 6 millones de personas, que se encuentran reportadas, que ya han cancelado sus créditos y que con la sanción de esta ley saldrían inmediatamente de las bases de datos”, enfatizó el presidente de la Corporación.

Esta iniciativa, que es de coautoría de los senadores Juan Diego Gómez Jiménez (partido conservador), David Barguil Assis (Partido Conservador) y Luis Fernando Velasco Chaves (partido liberal), le apunta específicamente a la modernización del estatuto de habeas data, proceso que “busca conectarse con la gente y reactivar la economía”, explicó Velasco Chaves, quien agregó, “esto es lo que se puede hacer cuando el Congreso se conecta con el ciudadano. Creo que le estamos cumpliendo a los ciudadanos”.

Por su parte, el senador Barguil Assis, quien acompañó al presidente del Senado a presentar la ley Borrón y Cuenta Nueva en la secretaría jurídica de la Presidencia de la República, recordó que este fue el tercer intento por sacar adelante esta iniciativa que aliviará la situación crediticia de millones de colombianos.

Radicado proyecto de ley que busca regular franquicias en Colombia

Mientras que, en el país, las franquicias tienen un 70% de probabilidad de pasar el ‘valle de la muerte’, es decir, mantenerse los primeros 5 años del emprendimiento, a nivel mundial este porcentaje está en un 95%.

Por: Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., octubre 27 de 2021 (Prensa Senado). - Con el nombre, Ley Sueños y Franquicias, fue radicado en el Senado de la República, el primer proyecto de ley en Colombia, que tiene como objeto, mejorar los contratos de franquicias en el territorio nacional.

La senadora, Emma Claudia Castellanos (Partido Cambio Radical), coautora del proyecto de ley Sueños y Franquicias, declaró: “Aunque existe el artículo 11 de la Ley de Emprendimiento, no es suficiente para reglamentar en su totalidad esta actividad”, y agregó que esta iniciativa “favorece a las partes interesadas y a la sociedad colombiana en general; por una parte, el franquiciante contará con medidas que protegen su modelo de negocio, la propiedad intangible y su conocimiento, y brinda incentivos a empresas colombianas para promover su negocio mediante franquicias”.

Asi mismo, la Representante a la Cámara, Ángela Sánchez, destacó que esta norma, incluye, crear el Registro Público de franquiciantes, con el fin que los interesados verifiquen la información brindada y una Circular Única de Oferta, que contiene información detallada del franquiciado, para una mejor toma de decisiones.

La ‘Ley Sueños y Franquicias’ apunta a fortalecer el emprendimiento, la sostenibilidad y productividad en el país.