GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ley “Sandra Ceballos” cubrirá reconstrucción mamaria a sobrevivientes de cáncer

Gracias a esta iniciativa las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama, podrán acceder a programas de apoyo de rehabilitación integral que abarcan, desde la rehabilitación física en todos sus componentes, incluye cirugías y prótesis necesarias, hasta la atención psicológica y social. 

Por: María Fernanda Villegas 

Bogotá D.C., diciembre 6 de 2021 (Prensa senado).- Los plazos para la atención rápida y ágil por parte de las entidades responsables de brindar los servicios médicos quedarán determinados de la siguiente manera: sesenta (60) días en el caso de procedimientos de reconstrucción mamaria; treinta (30) días para las consultas de asistencia especializada; cinco (5) días para la realización de pruebas diagnósticas y quince (15) días para el acceso a consultas de carácter psicológico y social.polish_save_2_2.jpg

Costos de insumos agropecuarios serán regulados para combatir especulación en precios

Con el ánimo de regular los precios de los insumos agropecuarios, las Comisiones Económicas Conjuntas aprueban un proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios (SINIA) y el Fondo de Acceso a los Insumos Agropecuarios, ambas instancias bajo la dirección del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., diciembre 6 de 2021. (Prensa Senado). Con la conformación del SINIA, cuyo propósito es “promover el uso eficiente, competitivo, racional y sostenible de los insumos agropecuarios”, según cita el documento, se crea también la Mesa Nacional de Insumos Agropecuarios, la Comisión Nacional de Insumos Agropecuarios y el Observatorio de Insumos Agropecuarios, así como la Política Nacional de Insumos Agropecuarios.

Este proyecto de ley, que pretende beneficiar directamente a los productores, llega en momentos en que los precios de los insumos del sector varían constantemente, razón por la cual el Gobierno Nacional, autor de la iniciativa, “busca abordar en forma integral las causas que generan, entre otros fenómenos, una alta variación de los precios con los que estos son comercializados”.

Para resaltar el impacto de este proyecto, el senador Rodrigo Villalba Mosquera (Partido Liberal), coordinador ponente, recalcó que, por ejemplo, el sector caficultor hace presencia en 600 municipios del país y 23 departamentos.

La sWhatsApp_Image_2021-12-06_at_11.32.26_AM.jpegituación para el campesinado colombiano se puede complicar, “si no le ponemos un tatequieto a esta especulación de los precios de los agroinsumos, si no le damos instrumentos legales efectivos al Gobierno y las autoridades, para que puedan regular el mercado de los agroinsumos”, manifestó Villalba Mosquera, quien agregó que esta iniciativa es relevante, “puede evitar un paro nacional, ya no en las ciudades, sino en las carreteras de Colombia por el incremento exagerado de los precios de los agroinsumos”.

Para garantizar la efectividad en el control de los precios, el proyecto de ley establece que la Superintendencia de Industria y Comercio pueda imponer sanciones y multas, tras un proceso de inspección, vigilancia y control.

Cabe resaltar que los insumos agropecuarios son productos destinados a la nutrición de los cultivos (fertilizantes), a su protección (plaguicidas), al control de plagas (insecticidas), a la prevención y tratamiento de enfermedades (fungicidas), al manejo de malezas (herbicidas), entre otros, que son cruciales para mantener la producción agropecuaria en el territorio nacional.

Con la aprobación en primer debate de las Comisiones Económicas Conjuntas, este proyecto de ley pasa a discusión en las plenarias tanto de Cámara de Representantes como del Senado de la República.

Para revivir la sesión de hoy, puede acceder al siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=GJvV4T9ztYE

Puerto Colombia, a punto de ser declarado Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Colombia

La comisión Primera también avanzó en el estudio del proyecto de reforma constitucional a la Ley Estatutaria de Administración de Justicia.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, diciembre 6 de 2021 (Prensa Senado). Para finalizar su trámite legislativo, el proyecto de Acto Legislativo que convierte a esta municipalidad del Atlántico en Distrito Turístico, Cultural e Histórico, pasó a plenaria de Senado, tras ser aprobado en séptimo debate, en esta célula legislativa.

Para el ponente del proyecto, senador Armando Benedetti Villaneda, la transformación a distrito le permitirá a Puerto Colombia dinamizar su economía, “mediante el aumento en la demanda de bienes de consumo, así como el aumento en la demanda de servicios de hospedaje, construcción, turismo y transporte, que permitan un mayor desarrollo de todos los renglones de la economía”.

Puerto Colombia, con una extensión aproximada de 93 kilómetros cuadrados, se ubica al noroccidente del Atlántico, en plena zona costera y forma parte del Área Metropolitana de Barranquilla.

Reforma a la justicia

La Comisión Primera también avanzó, en primer debate, en el estudio del proyecto de reforma constitucional a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia.

El ponente, senador Roosvelt Rodríguez Rengifo (Partido de la U), presentó ponencia negativa, “la reforma alimenta una autonomía descontrolada, perniciosa e impensada que han pedido los altos magistrados en las diferentes reformas que se han presentado. Se trata de superpoderes como en las antiguas monarquías”, argumentó.

En ese mismo sentido, se pronunció la senadora Paloma Valencia Laserna (Partido Centro Democrático), “esta reforma no solamente busca acabar con el Consejo Superior de la Judicatura, sino que está retrocediendo con el equilibrio de poderes. Es muy grave que se vuelva a hablar de cooptación directa (designación de las vacantes de mediante el voto de los integrantes de la misma)”.

El debate quedó abierto y se retomará en la próxima sesión. Sobre este proyecto de reforma constitucional (024/2021/Senado – 320/2021/Cámara), la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista declaró improcedente y no probada una recusación presentada contra los senadores que integran la Comisión Primera del Senado.

Para revivir esta sesión: 

https://www.youtube.com/watch?v=JLSktGM4DvI