GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente del Senado celebra continuidad del proyecto Hidroituango

Tras solicitud hecha por la bancada parlamentaria de Antioquia, el presidente de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), Jorge Andrés Carrillo Cardoso, anunció la continuidad del proyecto hidroeléctrico con el mismo contratista.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., octubre 27 de 2021 (Prensa Senado).-  Es por esto que el presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador) celebró la noticia, esto significa priorizar la salvación del proyecto y precisó, “evita pérdidas económicas, retrasos y garantiza la seguridad energética de Colombia”.

En el mismo sentido, el presidente de la Corporación anunció crear una subcomisión, conformada por 14 congresistas, tanto de Senado como de Cámara, pertenecientes a la bancada antioqueña, entre ellos el senador Gómez Jiménez.

Esta subcomisión, “nos permitirá establecer el diálogo con todos los actores del proyecto Hidroituango, con la gerencia de EPM, la gerencia del proyecto, la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia”, explicó el Presidente del Senado.

La bancada parlamentaria tendrá la tarea de evaluar, analizar, estudiar y presentar informes a las plenarias de Senado y Cámara, respecto a la situación reciente que afronta el proyecto Hidroituango, sus alternativas y consecuencias que se puedan producir a corto, mediano y largo plazo.

Esta subcomisión tendrá su primera cita con EPM este viernes 29 de octubre a las 8 de la mañana.

 

A debate de control político, problemática de personas cuidadoras

“Hoy, no se habla del trabajo de cuidadores domésticos, ni se concretan acciones para reducir la carga laboral que mayoritariamente   recae sobre las mujeres, quienes dedican 6 horas más que los hombres al trabajo del cuidado no remunerado”. S. Victoria Sandino.

Por keir Villero

Bogotá D.C., octubre 26 de 2021 (Prensa senado). - En debate de control político, citado por la senadora del partido Comunes, Victoria Sandino Simanca Herrera, se le solicitó formalmente al ejecutivo dar cumplimiento a la ley 143 de 2010, en el plan Nacional de desarrollo, que trata sobre la problemática de las personas cuidadoras, porque se ha tenido un accionar insuficiente, indicó la legisladora, donde no se identifica la responsabilidad del estado, sostuvo.

La congresista Simanca Herrera recordó, “en los acuerdos de paz, se estableció la reforma rural integral donde se dispuso el reconocimiento a la economía del cuidado, como elemento básico de superación de la mujer; pero antes, se ampliaron las brechas de desigualdad y violencia para con la mujer”.

En su participación, la representante a la cámara Ángela María Robledo expresó: “Mientras en la ciudad de Bogotá ya se implementa el plan de cuidado, en el país esta política no avanza, porque lo que hace la mujer en el hogar no tiene valor, cuando es una tarea para que la vida fluya, tal como sucede en la Guajira donde una mujer se toma dos horas para la consecución del agua para la manutención del hogar”.

Habla el Gobierno

Claudia Marcela Numa Páezen representación del ministerio de Hacienda, señaló, “nuestra competencia está en la distribución de los recursos a las entidades del estado y son esas entidades las que dicen dónde se destinarán dichos dineros, dónde se ejecutan, por categorías, los 1.8 billones destinados por el gobierno”.

Según Andrés Felipe Uribe Medina, viceministro de trabajo, “nosotros tenemos un componente de la economía del cuidado, con mecanismos de formación y certificación laboral, en el sector salud y en personas en condición de discapacidad con una integración a la fuerza laboral, con un subsidio para la mujer”.

Por su parte, el viceministro de agricultura, Juan Gonzalo Botero argumentó, “trabajamos para desarrollar la ley 1413 del 11 de noviembre del 2010, en activar la estrategia para funcionarios contratistas en las regiones, con la política del cuidado agropecuario, con una línea especial de crédito para la mujer rural”.

En el mismo sentido, Laura Pabón, de la Dirección Nacional de Planeación (DNP), enumeró las instituciones de apoyo del cuidado e informó, “hoy contamos con el consejo nacional de discapacidad, el sistema de protección social, el consejo nacional del adulto mayor, donde se priorizan las políticas en favor de las mujeres cuidadoras”.

Entre tanto, Rocío Pineda, de la mesa intersectorial de economía del cuidado argumentó, “según los datos del DANE hay una alerta en materia de equidad, más aún, cuando el mayor trabajo doméstico lo hace la mujer”.

De otro lado, Laura Victoria Gómez, de la mesa intersectorial económica del cuidado, reveló que “las mujeres del sector informal, las indígenas, las que se encuentran en condición de discapacidad… No están cubiertas con la seguridad social, y lo mismo sucede con la mujer rural, que no tiene acceso a los servicios básicos como el agua.”

Así mismo, la representante de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Ligia Inés Álzate, manifestó que, “el gobierno no trazó una política adecuada para esta época de pandemia, contrario sensu, aumentaron las horas de trabajo, y los despidos para la mujer, uniéndose la responsabilidad del hogar con los hijos… Fue la primera en ser despedida, sin reconocimiento de prestaciones o auxilio laboral”.

Voces de los Senadores

El senador Gabriel Velasco, del Centro Democrático, destacó la importancia del debate y expresó: “Reconozco que hay muchas oportunidades donde trabajar y responder a estas exposiciones en el día de hoy”.

Al cierre del debate, la senadora citante Victoria Sandino Simanca (Partido Comunes), exaltó la asistencia de los invitados, pero mostró su descontento con el incumplimiento del gobierno, “veo una serie de proyectos, pero pocas acciones, y se nos presentan unos planes desfigurados, fragmentados, que dejan una insatisfacción en este debate de control político sobre el tema del cuidado, pese al compromiso hecho por este gobierno en su plan de desarrollo; solo escuchamos largas participaciones sin respuestas concretas”, denunció.

La congresista Simanca Herrera insistió en la poca eficacia del ejecutivo, “aquí se debe garantizar una política efectiva en el tema del cuidado de la mujer en el sector rural y urbano, dando autonomía económica y atención en la labor del cuidador, destinando recursos como medidas de solución a su precaria condición”.

Finalmente, la presidente de la comisión Nadia Blel, del Partido Conservador, “destacó el valor del debate, por evidenciar la realidad en que viven muchas mujeres del país, indicando que todavía nos falta mucho por trabajar en este escenario”.  

Comisión sexta apoya Festival Música de Cartagena

Evento de reconocimiento a nivel nacional e internacional, que busca ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación,  por los aportes a la cultura musical del país.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. octubre 26 de 2021(Prensa Senado).- En el marco de la sesión de la Comisión sexta la senadora Ruby Chagüi Spath, (Centro Democrático), hizo la exposición del proyecto y argumentó, “es el principal encuentro de música académica de Colombia y está entre los diez festivales más importante del mundo, en este género. Es un símbolo cultural del distrito de Cartagena y del país. Merece que se conserve esta expresión cultural”.

El Festival de Música de Cartagena, lleva trece versiones, cuenta con un amplio reconocimiento, del sector musical y cultural. En el evento, se articulan conciertos programas académicos, exposiciones, actividades didácticas, con la participación de artistas nacionales e internacionales, estudiantes de música y trabajadores artísticos, gestores culturales y la comunidad en general. La iniciativa es autoría del senador Fernando Araujo (Centro Democrático), y fue aprobado con ocho votos.  

WhatsApp Image 2021 10 26 at 11.36.05 AMDe la misma manera la senadora Chagüi Spath en la ponencia del proyecto que pretende modificar parcialmente la Ley 1620 de 2013, donde se busca incluir en esta norma, los lineamientos que permitan armonizar y articular las acciones del Sistema Nacional de Convivencia, en el fortalecimiento, la formación en valores ciudadanos de los niños niñas y adolescentes, en los niveles educativos de pre escolar, básica y de educación media.

En el mismo sentido la legisladora destacó, “hay que formar ciudadanos íntegros que busquen un beneficio colectivo. Que se priorice la educación, los valores y la convivencia escolar, para conseguir así, una sociedad más tolerante”.

Por otra parte, el senador Antonio Zabarain Guevara (Cambio Radical), rindió ponencia positiva de la iniciativa que declara el 15 de marzo, como el día Nacional de la Educación y la Inclusión Financiera. La autora es la senadora Ana Paola Agudelo, perteneciente al Partido MIRA.

Después de ser aprobado el proyecto con 6 votos, el ponente manifestó, "esta iniciativa, conlleva al buen manejo y administración de los recursos.  Se aplicará en todo el territorio nacional y a colombianos que vivan en el exterior, a quienes se les ofrecerá capacitaciones sobre educación económica y financiera, para que reciban todos los beneficios respectivos de la Ley”.

Reviva aquí la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=fce81JMuegc