GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Salud, niños y mujer, temas  prioritarios para Senadora Nadia Blel Scaff

“Este periodo de Pandemia nos ha tocado  a todos; la ley de presupuesto incide en todos los temas sensibles  que interesan a los Colombianos, y consecuentemente nos  llama, a que todas las bancadas del congreso prestemos atención a la justa y equitativa distribución de los recursos”, precisó la congresista.

Por: keir Villero

Bogotá D.C., octubre 20 de 2021 (prensa senado).-. Este miércoles 20 de octubre, se posesionó la nueva presidenta de la Comisión séptima, Nadia Blel Scaff (Partido Cconservador), luego de un periodo de  receso forzoso debido a su etapa de maternidad, que la alejó del poder legislativo por 162 días, para recibir a su primogénito Tiago. 

La congresista  cartagenera, recordada por su gestión  para sacar adelante la ley que  prohíbe el asbesto en Colombia, indicó que en este período, “buscaremos  la superación de la mujer, para que exista un equilibrio de género, y  velaremos por el bienestar de los niños, la población en condición de discapacidad, y los colombianos  en general, especialmente el ciudadano de a pie”.

La comisión séptima cerró la sesión, con la respectiva  bienvenida a la nueva presidenta Nadia Blel, y exaltó a su vez sus cualidades personales y legislativas. Así mismo, despidió con sentimientos de gratitud al presidente saliente,  Javier Mauricio Delgado, por  remplazar con equilibrio y profesionalismo a su copartidaria, en esta licencia de maternidad.

El Tolima clama por sus vías terciarias

Por iniciativa del Senador Julián Gallo se desarrolló un Foro para discutir las dificultades que tienen los habitantes de Icononzo para transportar sus productos a las plazas de mercado.  

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., Octubre 21 de 2021 (Prensa senado).- En la vereda Balconcito del municipio de Icononzo los congresistas del Partido Comunes, Julián Gallo y Sandra Ramírez, escucharon a los voceros de la comunidad quienes manifestaron las dificultades que viven los habitantes de Icononzo más conocido como el Balcón del Tolima debido al mal estado de las vías terciarias.

Al encuentro asistieron Concejales, líderes de las Juntas de Acción Comunal, representantes de la red de mujeres del municipio y la Alcaldesa Margoth Morales Rodríguez, entre otros delegados de la comunidad. La principal solicitud presentada fue la inversión en la vía Icononzo que comunica con Cabrera, Cundinamarca, para que se convierta en una carretera de categoría secundaria por el alto flujo de vehículos. “Icononzo es 80% rural, somos una despensa agrícola y por eso necesitamos unas vías que nos permitan transportar nuestros productos” afirmó Mireya Forero, presidenta del Concejo municipal de Icononzo, en el mismo sentido la Alcaldesa, Margoth Morales, manifestó que para su municipio es muy difícil acceder a recursos nacionales porque el presupuesto es muy reducido. La inversión anual es de apenas mil millones de pesos.

Por parte de la institucionalidad la Directora Territorial de Invías, Ana Isabel Vallejo, intervino virtualmente y afirmó que desde esta entidad se cuenta con una inversión en vías terciarias, por valor de 114mil millones  con 16 proyectos en ejecución en el departamento del Tolima y para el sector se atienden vías como la Portachuelo-Montecristo-Boquerón.

Por otro lado el Representante a la Cámara, Carlos Alberto Carreño, quien acompañó el encuentro, manifestó, “el congreso sirve de intermediario para exigir al Gobierno Nacional estas urgencias que plantea la comunidad” y agregó, “la vía Melgar – Icononzo es una trocha carreteable, estos municipios son habitados por personas nobles, campesinos que han entregado su vida a la producción alimentaria del departamento y del país, que sufren mucho para sacar sus productos”.

Por su parte la senadora Sandra Ramírez del partido comunes, afirmó que la conexión entre el campo y la ciudad es urgente, “las vías que tenemos hoy son una vergüenza para nuestro país por el estado en el que están”, también propuso fortalecer los mecanismos de veeduría de control de gestión para quienes están en los cargos públicos. Sugirió a la Comisión Primera conformar una mesa de diálogo para establecer las rutas administrativas y ejecutar las vías terciarias del país donde participen organizaciones sociales, la institucionalidad, representantes de la comunidad y por supuesto el Congreso de la República. El senador Eduardo Pacheco reconoce la importancia de esta iniciativa propuesta y afirmó que se unirá a dicha mesa.

Finalmente y refiriéndose a las distintas intervenciones, el senador Julián Gallo afirmó, “este es un problema estructural del modelo de desarrollo económico, que se ha diseñado desde los distintos gobiernos”, además de mencionar que el modelo de construcción de vías hoy está enfocada hacia las 4G y 5G para facilitar la extracción de las principales riquezas del país y su exportación. Manifestó que el fortalecimiento del mercado interno es de gran valor para el crecimiento del país y eso debe iniciar por el mejoramiento de la infraestructura social, de esta manera destacó la importancia de este Foro, para tomar acción al respecto.

Para revivir el Foro: https://youtu.be/5H9wK-QV5cs

Comisión cuarta adelantó debate de control sobre  manejo de peajes de vía Briceño-Tunja-Sogamoso

En este ejercicio democrático, citado por la senadora Aída Abella, se pusieron sobre la mesa y analizaron las afectaciones que han afrontado los transportadores, la población en general,  y el impacto sobre el medio ambiente.


Por: Paola Álvarez


Bogotá D.C., Octubre 20 de 2021 – (Prensa Senado). – Este miércoles 20 de octubre, en Comisión Cuarta de Senado, se llevó a cabo debate de control político, convocado por la senadora Aída Abella, Coalición Decentes, con el propósito de profundizar sobre las contingencias, y consecuentemente buscar respuestas a los reclamos de las comunidades y los transportadores, ante la problemática generada por la carretera que une a los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y que pasa por los municipios de Tocancipá, Ventaquemada, Tunja, Paipa, Duitama, entre otros, y que tiene como destino final Sogamoso.


En el marco del debate, la senadora Abella hizo un recuento de cómo y a quién fue adjudicada esta concesión y el pacto inicial a 20 años  que tuvo ésta; además, de las adiciones y  presunta corrupción en los contratos, por lo que sostuvo que lo que se ha usado es, “un mecanismo políticamente atractivo, en el que se vende a la población una vía barata, para luego hacer billonarias adiciones y alargar el tiempo de los peajes, mientras se comprometen los dineros públicos de la población".


En el mismo sentido, agregó la senadora, oriunda de la región afectada, "hoy hay un  descontento social por la modificación que se ha hecho al objeto contractual de esta contratación, y la adición a dedo que se les ha hecho, con sumas que superan más del 50% de la obra, que sobrepasa el límite legal, y suma más años de peajes". Al remate, profundizó la congresista, que distintas organizaciones en el año 2020 se pronunciaron de forma pacífica en el peaje de Tunja, el que, según los manifestantes, a afectado de manera ostensible a municipios campesinos y humildes de Boyacá.


polish save 3 1Por su parte, la Viceministra de Infraestructura, Olga Ramírez Duarte, delegada por la Ministra de Transporte, Ángela Maria Orozco, manifestó en su intervención: “Este es un proyecto que en términos de reactivación e impacto social  ha generado más de 633 empleos reactivados; para el Gobierno el tema de las concesiones y los peajes es importante para la financiación de la infraestructura del país, contar con los aportes de los recursos por parte de un privado. Así, efectivamente se desarrollan los grandes proyectos de infraestructura”. Añadió la funcionaria que el esquema de concesión abrió la puerta para que llegaran grandes financiadores al país, para que depositaran su confianza, invirtieran, y desarrollaran grandes proyectos. 


De otro lado, uno de los citados que intervino fue el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, Manuel Felipe Gutierrez, quien se refirió al tema: “No es verdad que el 1.8, que es el valor actual del contrato, implique vulneración, y que se haya volado el 50% de lo previsto para estos proyectos de tercera generación”. Añadió, que desde la ANI se hace actualmente un levantamiento de toda la vía para mejorar los estándares técnicos, con terceros carriles, que aumentan la dimensión. Este año entregamos 170 kilómetros de intervención, y en un mes tendremos la obra lista”, puntualizó.


Al finalizar el debate de control político, la senadora Aída Abella tocó diferentes temas respecto a otras vías que han tenido también problemas de contratación y construcción, y pidió al Gobierno Nacional ser consecuente con lo que escriben cuando llegan a la dirección del Estado.