GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión séptima aprueba proyecto de atención a pacientes de cáncer de mama

La iniciativa tiene como objetivo enfrentar eficazmente una de las principales causas de muerte de la mujer. Pasó a segundo debate en plenaria de Senado.

Por: Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C. diciembre 1º. de 2021 (Prensa Senado).-  Un primer paso, para la atención temprana y la prevención del cáncer de mama, dio la comisión séptima al aprobar el proyecto de Ley 150 de 2021, que pretende garantizar asistencia médica especializada, de manera oportuna, a pacientes que sufren esta patología.

La iniciativa, aprobada en primer debate este miércoles, define la atención integral como acceso oportuno a las tecnologías médicas pertinentes, exámenes, procedimientos, tratamientos, medicamentos, controles y seguimientos dentro de los tiempos establecidos por el médico tratante.

El senador ponente, Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Partido Centro Democrático), explicó que, el proyecto, “establece medidas para la prevención, diagnóstico, tratamiento oportuno, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer de mama”.

Para Henríquez Pinedo, la iniciativa incorpora el uso de tecnología apropiada, elimina barreras de acceso a la atención y facilita un tamizaje oportuno para detectar esta enfermedad, “una de las principales causas de muerte en la mujer”.

La senadora Aydeé Lizarazo Cubillos (Partido MIRA) destacó que es pertinente mejorar la calidad de vida de quienes sufren esta enfermedad.

El cáncer de mama se caracteriza por una proliferación anormal y desordenada de células mamarias malignas, que conduce al crecimiento descontrolado de un tumor dentro del seno o de la mama. Estas células tienen la capacidad de perjudicar a otros órganos.

Reviva la sesiòn: https://youtu.be/RePe0nAyjSY

 

Aprueban ascenso de 46 oficiales de las Fuerzas Militares

Comisión Segunda aprobó ascensos de miembros de la Policía Nacional, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. La iniciativa a pasa a plenaria del Senado para su discusión y votación.

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., diciembre 1o. de 2021 (Prensa Senado). Los miembros de esta célula legislativa, después de conocer las constancias de los senadores Antonio Sanguino Páez (Partido Alianza Verde), e Iván Cepeda Castro (Partido Polo Democrático Alternativo), aprobaron, en primer debate, ascensos para 46 miembros de las Fuerzas Militares.

En su intervención, el senador Sanguino Paéz afirmó que las instituciones militares y de Policía, “atraviesan una profunda crisis de confianza por parte de la ciudadanía, ante diversas actuaciones de sus integrantes, que comprometen su tarea de velar por los derechos fundamentales, garantías de vida digna y seguridad”.

Para el senador del Partido Alianza Verde, la legitimidad no se recupera con ascensos de personas cuestionadas y vinculadas a procesos penales y disciplinarios. Agregó que el Senado tiene la obligación ética y moral de no aceptar el trámite de los ascensos de las fuerzas militares y de la Policía, o, por lo menos aplazarlos, y esperar los resultados de las investigaciones por hechos de presunta corrupción y de violaciones de derechos humanos.

En esta misma línea, el senador Cepeda Castro añadió que, “los ascensos deberían concederse a aquellas personas que ostentan las más altas dignidades, desprovistas de cuestionamientos legales, disciplinarios y éticos, con una carrera ejemplo inquebrantable de la moralidad pública, la legalidad y la prevalencia de los derechos humanos”.

El senador del Polo Democrático Alternativo aseguro que, en esta ocasión, “de las 46 hojas de vida examinadas, hemos encontrado preocupantes antecedentes en 18, 8 de ellas relacionadas con presuntas graves violaciones a los derechos humanos”.

Por su parte, el senador, Ernesto Macías Tovar (Partido Centro Democrático), manifestó que lamentaba las constancias de sus dos colegas, “porque la Constitución y la ley establecen cuál es la función del Congreso, en este caso, de la comisión Segunda, a la que le corresponde el primer debate de los ascensos de los altos oficiales”. Agregó que el Senado solo debe estudiar las hojas de vida de los postulados y “no ser juez”.

El senador, José Luis Pérez Oyuela (Partido Cambio Radical), recordó que esas constancias “son políticas”, no fallos judiciales, “el Congreso debe tener ética, valores y principios, y se debe tener en cuenta la presunción de inocencia y el respeto al debido proceso”.

De igual manera, el presidente del Senado y miembro de la comisión, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), comentó, “cada vez que llega un ascenso de oficiales, vamos a vivir está misma situación, se trata de posiciones políticas”. Agregó que, gracias al Ejército, a la Policía, a la Armada y a la Fuerza Aérea se conserva, no solo el orden público y la convivencia ciudadana, sino, también, la seguridad en todo el territorio nacional.

Por último, la senadora, Paola Andrea Holguín Moreno (Partido Centro Democrático), exaltó las calidades de los oficiales que serían ascendidos, “nos sentimos orgullosos de cada uno de los 46 oficiales que van a ser sometidos a votación para ascenso. No solo tuvimos la oportunidad de analizar sus hojas de vida, también revisamos sus antecedentes y declaraciones de renta”.

Aprobado por unanimidad ascensos de la Policía Nacional

  1. Al grado de General, del Mayor General Penilla Romero Hoover Alfredo. Senadora ponente, Paola Andrea Holguín Moreno
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Vásquez Prada Manuel Antonio. Senador ponente, José Luís Pérez Oyuela.
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Sanabria Cely Henry Armando. Senadora ponente, Paola Andrea Holguín Moreno.
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Camacho Jiménez Eliécer. Senadora ponente, Paola Andrea Holguín Moreno.
  1. Al grado de Mayor General, de la Brigadier General Kure Parra Juliette Giomar. Senador ponente, Ernesto Macías Tovar.
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Barrera Peña Jesús Alejandro. Senador ponente, Bérner León Zambrano Eraso (Partido de la U).
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Mujica Jaime Norberto. Senador ponente, Ernesto Macías Tovar.
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Alarcón Campos Ricardo Augusto. Senadores ponentes, Juan Diego Gómez Jiménez y John Harold Suárez Vargas (Partido Centro Democrático).
  1. Al grado de Brigadier General, del coronel Castellanos Tuay Tito Yesid. Senador ponente, John Harold Suárez Vargas.
  1. Al grado de Brigadier General, del coronel Triana Beltrán Carlos Fernando. Senador ponente, Juan Diego Gómez Jiménez.
  1. Al grado de Brigadier General, del coronel González Delgadillo Wilson Javier. Senadora ponente, Paola Andrea Holguín Moreno.
  1. Al grado de Brigadier General, del coronel Rojas Pabón Carlos Humberto. Senador ponente, José Luís Pérez Oyuela.
  1. Al grado de Brigadier General, del coronel Zapata Restrepo Nicolás Alejandro. Senadora ponente, Paola Andrea Holguín Moreno.
  1. Al grado de Brigadier General, de la coronel Hernández Garzón Sandra Patricia. Senador ponente, Ernesto Macías Tovar.

Aprobado por unanimidad los ascensos del Ejército Nacional:

  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Díaz Mateus Juvenal. Senador ponente, Juan Diego Gómez Jiménez.
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Mora López Jorge Eduardo. Senador ponente, José Luis Pérez Oyuela.
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Correa Consuegra Juan Carlos. Senador ponente, Juan Diego Gómez Jiménez.
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Ayala Amaya Javier Alberto. Senador ponente, José Luis Pérez Oyuela
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Rincón Arango Carlos Alberto. Senador ponente, Bérner León Zambrano Eraso.
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Rey Linares Oscar Reinaldo. Senador ponente, Ernesto Macías Tovar.
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Flórez Cuervo Raúl Hernando. Senador ponente, Luís Eduardo Diazgranados Torres (Partido Cambio Radical).
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Sepúlveda Carvajal Omar Esteban. Senador ponente, Paola Andrea Holguín Moreno.
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Herrera Díaz Jorge Hernando. Senador ponente, Ernesto Macías Tovar.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Giraldo Jiménez Walther Adrián. Senador ponente, Luís Eduardo Diazgranados Torres.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Roque Salcedo Ricardo Heriberto. Senadora ponente, Paola Andrea Holguín Moreno.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Fajardo González Juan Carlos. Senador ponente, Juan Diego Gómez Jiménez.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Vera Peláez Oscar Eduardo. Senador ponente, Ernesto Macías Tovar.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Arias Rodríguez Ruddy Smith. Senadora ponente, Paola Andrea Holguín Moreno.
  1. Al grado de Brigadier General del Coronel Carrasquilla Gómez Carlos Enrique. Senadora ponente, Paola Andrea Holguín Moreno.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Prieto Ruíz William Fernando. Senador ponente, John Harold Suárez Vargas.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Vargas Mariño Milton Orlando. Senador ponente, José Luis Pérez Oyuela.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Soto Sánchez José Bertulfo. Senador ponente, Luis Eduardo Diazgranados Torres.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Mejía Torres Federico Alberto. Senador ponente, Luis Eduardo Diazgranados Torres.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Gómez Gamba Freddy Fernando. Senador ponente, José Luis Pérez Oyuela.

Aprobado por unanimidad ascensos de la ARMADA NACIONAL: 

  1. Al grado de Vicealmirante, del Contralmirante Rozo Obregón Juan Ricardo. Senadora ponente, Paola Andrea Holguín Moreno.
  1. Al grado de Vicealmirante, del Contralmirante Reyna Niño Harry Ernesto. Senadora ponente, Paola Andrea Holguín Moreno.
  1. Al grado de Brigadier General de Infantería de Marina, del Coronel de Infantería de Marina Olaya Quintero Rafael. Senador ponente, Ernesto Macías Tovar.
  1. Al grado de Contralmirante, del Capitán de Navío Cabrera Martínez Norman Iván. Senador ponente, Luis Eduardo Diazgranados Torres.
  1. Al grado de Contralmirante, del Capitán de Navío Oramas Maldonado Carlos Hernando. Senadora ponente, Paola Andrea Holguín Moreno.

Aprobado por unanimidad ascensos de la Fuerza Aérea Colombiana:

  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Córdoba Avendaño Luis Carlos. Senadora ponente, Ana Paola Agudelo García (Partido MIRA).
  1. Al grado de Mayor General, del Brigadier General Silva Rueda Carlos Fernando. Senador ponente, José Luis Pérez Oyuela.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Bocanegra Bernal Federico. Senado ponente, José Luis Pérez Oyuela.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Mosquera Dueñas Juan Francisco Santiago Manuel. Senador ponente, John Harold Suárez Vargas.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Bueno Pineda Adilson Nevardo. Senadora ponente, Ana Paola Agudelo García.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Salamanca Rodríguez Edgar Alexander. Senador ponente, Luis Eduardo Diazgranados Torres.
  1. Al grado de Brigadier General, del Coronel Correa Duque Fernando. Senador ponente, Juan Diego Gómez Jiménez.

Reviva la sesión a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=0LyIdENse1Y

A sanción presidencial proyecto que moderniza Juntas de Acción Comunal

También pasa a conciliación, y posterior sanción presidencial, la iniciativa que moderniza la organización y funcionamiento de los departamentos en Colombia. 

Por: Shelly Camacho y Keir Villero 

Bogotá D.C., noviembre 30 de 2021 (Prensa Senado).  La plenaria del Senado aprobó en último debate el proyecto de ley que les entrega nuevos instrumentos de participación a las Juntas de Acción Comunal (JAC) con el objetivo de que tenga un papel más activo en el devenir de sus comunidades.

La iniciativa pasó a sanción presidencial, lo que significará la derogatoria de la Ley 743, de 2002, que rige a estas organizaciones.

El senador ponente, Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Partido Centro Democrático), señaló que, con la aprobación de esta ley, “se beneficia a las 65 mil Juntas de Acción Comunal existentes en el territorio nacional. Ahora ellas tendrán derecho a participar en la elaboración de los planes de desarrollo municipales y departamentales”.

Por su parte, el senador Carlos Fernando Motoa Solarte (Partido Cambio Radical), destacó que el proyecto actualiza a las JAC, pues, “hace más de 20 años no se corregían puntos obsoletos que impedían una política pública incluyente en el desarrollo territorial”.

Entre tanto, el senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Partido Alianza Verde), expresó que, “pedimos que se mantenga la autonomía de las JAC, porque son asociaciones de fuerza en los barrios, municipios y veredas, para bien de la democracia”.

De otra parte, la senadora Aydeé Lizarazo Cubillos (Partido MIRA), destacó que, con la nueva norma, “queremos darles beneficios a los líderes comunitarios en materia de transporte, estudio y emprendimiento comunal”.

Para el senador José Aulo Polo Narváez (Partido Alianza Verde) es “prioritario” blindar a las JAC de la politiquería.

Así mismo, la senadora Aída Yolanda Avella Esquivel (Partido Coalición Lista de la Decencia) destacó que el Congreso de la República les ha dado instrumentos a las JAC para la autoconstrucción de vivienda.

Los senadores Carlos Eduardo Guevara Villabón (Partido MIRA) y Juan Samy Merheg Marún (Partido Conservador) coincidieron que tanta las JAC como los territorios han salido ganadores.

Tras la aprobación por unanimidad del proyecto de ley, el viceministro del Interior, Carlos Alberto Baena López, anunció que el Gobierno destinó 250 millones de pesos para obras que se canalicen a través de las JAC.

El Gobierno sancionaría la nueva ley antes del 3 de diciembre, fecha en que se celebra el Día de los Comuneros.   

Se aprueba nuevo Régimen Departamental

A conciliación, y posterior sanción presidencial, pasó el proyecto de Ley 183 de 2021, que dicta normas para modernizar la organización y funcionamiento de los departamentos.

El senador ponente, Miguel Ángel Pinto Hernández (Partido Liberal), manifestó que el proyecto establece un nuevo régimen político y administrativo para que los departamentos funcionen como entidades autónomas y descentralizadas.

En su ponencia, Pinto Hernández manifestó que, a partir de esta iniciativa, “se fortalece la facultad de los gobernadores de poder actuar como nivel intermedio de Gobierno entre la Nación y los municipios, en el ejercicio de los principios de coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad. Esta iniciativa contempla la especificación de las competencias básicas del departamento, la clarificación de las relaciones con los demás niveles de gobierno y con el nivel nacional”.

Una vez se convierta en ley, el país contará con un nuevo régimen relacionado con los bienes, contratos y rentas departamentales. Así mismo, se habilitará a los departamentos para que actúen como gestores catastrales a fin de adelantar la formación, actualización, conservación y difusión catastral.

Avanza ampliación de convenio de cooperación con España

Con 53 votos a favor y 2 en contra, se aprobó en segundo debate el proyecto de Ley 149 de 2021, que aprueba la ampliación del “convenio marco de cooperación entre la República de Colombia y el Reino de España, suscrito en Madrid, el 3 de marzo de 2015”.

Con este acuerdo, el país europeo destinará recursos de cooperación, no reembolsables, por 120 millones de euros (aproximadamente 525 mil millones de pesos) a Colombia, en los próximos 4 años, afirmó el senador ponente John Harold Suárez Vargas (Partido Centro Democrático).

El proyecto, compuesto por 20 artículos, establece un marco jurídico entre los dos países para identificación, desarrollo, ejecución y evaluación de las políticas, programas y proyectos de cooperación de intereses de ambos estados.

La cooperación española ha llegado a todo el territorio nacional, con énfasis en los departamentos de Valle del Cauca, Chocó, Nariño, Cauca, Antioquia, Bolívar, La Guajira y Norte de Santander.

Avanza proyecto que busca crear un sistema de conciliación 

Para fortalecer los mecanismos alternativos de justicia, la plenaria aprobó, en segundo debate, el proyecto que “expide el estatuto de conciliación”.

La senadora y coordinadora ponente, Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador), manifestó que, este proyecto, “compila, en un único estatuto, toda la legislación existente en materia de conciliación. Actualmente, están dispersas las normas y la idea es crear un sistema nacional de conciliación; de esta forma se fortalecerán los mecanismos alternativos de la justicia”.

La senadora Andrade Serrano afirmó que el proyecto garantiza el acceso a la justicia, la auto composición, la celeridad, la confidencialidad, la informalidad, la economía, la transitoriedad de la función de administrar justicia, la independencia del conciliador y la seguridad jurídica.

Por su parte, el viceministro de Justicia, Francisco José Chaux Donado, resaltó que esta iniciativa acerca la justicia al ciudadano y, sobre todo, “expande los métodos alternativos de solución de conflictos”. 

Luz verde a acuerdo entre Colombia y Emiratos Árabes Unidos 

La plenaria aprobó proyecto de ley 150/2021 mediante el cual se ratifica el acuerdo de entendimiento sobre aviación civil entre Colombia y Emiratos Árabes Unidos.

El senador ponente, José Luis Pérez Oyuela (Partido Cambio Radical) destacó que la conectividad entre ambos países es indispensable para generar intercambio comercial y flujos turísticos.