Una de las iniciativas es la que declara patrimonio nacional inmaterial a la Loa de los Santos Reyes Magos de Baranoa Atlántico y el segundo, busca asegurar el acceso a la información a personas en condición de discapacidad visual por medio de la implementación del sistema Braille en empaques.
Por: Sebastián Gómez Manrique
Bogotá D.C, mayo 17 de 2022 (Prensa Senado). Con ponencia del senador Antonio Luis Zabaraín Guevara (Cambio Radical) fue aprobado con 10 votos para cuarto y último debate en Plenaria del Senado, el Proyecto de Ley No. 254 de 2021, por medio de la cual se declara patrimonio nacional inmaterial la Loa de los Santos Reyes Magos del municipio de Baranoa, departamento del Atlántico.
El ponente senador Zabaraín enfatizó: “La Loa se ha constituido a través del tiempo en un referente cultural y turístico, no solo de Baranoa, sino del departamento del Atlántico y del Caribe colombiano. Con la declaratoria se pretende fortalecer y preservar esta tradición”. Uno de los cuatro artículos del proyecto indica que el gobierno nacional deberá impulsar y apoyará al Museo Histórico de Baranoa, donde existe una sala para la promoción y divulgación de la loa.
En un segundo momento se aprobó con 9 votos, en tercer debate, el Proyecto de Ley No. 156/21 Senado, por medio de la cual se adopta el uso del sistema de lecto escritura braille en los empaques de los productos alimenticios, cosméticos, plaguicidas de uso doméstico, aseo, médicos y en servicios turísticos, así como en sitios de carácter público. La ponencia estuvo a cargo de la senadora del Partido Centro Democrático, Amanda Rocío González Rodríguez: “Este proyecto de ley busca asegurar el acceso a la información a personas en condición de discapacidad visual”.
La autora del Proyecto, senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), estuvo presente en la sesión y agregó: “El país tiene más de 1 millón de personas en situación de discapacidad visual y aquí hablamos de inclusión. Queremos que siempre que se pueda imprimir en braille en una caja o en una etiqueta, que así se haga y si no, que la góndola contenga información general o una persona que pueda dar orientación”.
Este proyecto tiene el apoyo del Instituto Nacional para Ciegos, INCI y hace parte de la convención de las Naciones Unidas para la inclusión de personas con discapacidad visual, complementó la senadora Guerra.
A pesar de apoyar el proyecto, el senador liberal Horacio José Serpa, interpeló a la autora y a la ponente en cuanto a si la implementación del sistema braille implicaría gastos adicionales que se trasladen al usuario. Recomendó que mientras se ejecute el proyecto de ley, se brinde atención personalizada para las personas en situación de discapacidad.
Por último, la senadora Sandra Ramírez Lobo del Partido Comunes, solicitó dejar una constancia en la que exaltó la labor de los maestros e indicó: “Cuando en Colombia hay un promedio de 25 estudiantes por cada docente en primaria y secundaria, el promedio debe ser de 15 estudiantes por maestro”. La senadora solicitó la implementación de los acuerdos firmados en La Habana que están relacionados con el mejoramiento del sector de la educación. Además pidió a la Comisión VI hacer veeduría y control a las instituciones del Estado que influyan en este ámbito.
Habiendo terminado la jornada se citó de manera presencial para el miércoles 18 de mayo de 2022 a la 9 a. m.
Reviva la sesión de la Comisión VI a través del siguiente enlace: https://youtu.be/yKAFkhbGfX0





El senador ponente Iván Cepeda (Polo Democrático) dio a conocer que se están viendo al menos tres o cuatro catástrofes que pueden ser contrarrestados con algunas herramientas que brinda el Acuerdo, “por una parte tenemos la destrucción, cada vez más inevitable, de la Amazonía; se está aniquilando el sistema más rico del planeta en materia de biodiversidad en medio de nuestra complacencia y, como si eso fuera poco, en este Congreso hemos asistido a argumentaciones criminales como la de sostener que es posible seguir explotando en páramos, así como nuestras riquezas minerales y el petróleo”.

El Acuerdo de 1958 es un instrumento internacional producto de un largo proceso de cooperación e integración técnica y económica inicialmente entre los países de Europa, que actualmente integra a América Latina y Asia Central, cuyos propósitos esenciales radican en la estandarización y normalización de la reglamentación técnica para la producción de vehículos de ruedas, sus equipos y piezas; el mejoramiento y reajuste continuo de tal reglamentación, en función de los avances tecnológicos, así como los desafíos y necesidades cambiantes en el transporte de personas