GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprueban aumento de penas para fortalecer seguridad ciudadana

El senador Luis Fernando Velasco argumentó, “un elemento interesante de la iniciativa es que busca que los reincidentes, especialmente quienes hacen uso de violencia con armas, tengan medidas cautelares que impidan que se sigan cometiendo conductas castigadas por la Ley”.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, diciembre 9 de 2021 (Prensa Senado) En el marco de la sesión de las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara de Representantes, los miembros de la subcomisión accidental que rindieron informe y, a su vez, se aprobó modificar varias disposiciones del Código Penal, Código de Procedimiento Penal, el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, y el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa, con los cuales se busca el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

Se trata del Proyecto de Ley 266/2021/Senado, cuyo ponente es el senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical), que regula el uso de armas, elementos y dispositivos menos letales; establece la sostenibilidad y obligatoriedad del Registro Nacional de Identificación Balística y se dictan otras disposiciones, con el fin que las autoridades cuenten con mayores herramientas jurídicas, para garantizar el orden público y la seguridad ciudadana.

Con 37 votos por el sí y 7 votos por el no, los congresistas aprobaron en primer debate la iniciativa, que en uno de sus artículos aumenta a sesenta (60) años la pena de prisión para los tipos penales, excepto en los casos de concurso. Anteriormente la Ley 599 de 2000 establecía una pena de cincuenta (50) años.

Discusión

En el debate las comisiones conjuntas aprobaron duras sanciones de carácter penal para el porte de arma blanca, “el que porte elemento punzante, cortante o cortopunzante en medio de transporte público masivo, o durante evento masivo o escenario abierto al público, incurrirá en prisión de 24 a 36 meses, salvo que su tenencia esté relacionada con la práctica de una actividad, profesión u oficio licito”, contempla el articulado.

En cuanto al daño en bien ajeno se modificó el artículo 239 del Código Penal. La   prisión será ahora de 32 meses (2 años y 6 meses) a 108 meses (9 años). Antes la prisión era de 2 a 6 años.

Reacciones

El ministro del Interior, Daniel Palacios Martínez, destacó el trabajo y compromiso de las comisiones primeras conjuntas, que, con mensaje de urgencia, aprobaron el proyecto de ley que dicta normas tendientes al fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

“Esta iniciativa recoge el sentimiento y las preocupaciones de cientos de millones de colombianos que han visto con frustración la falta de justicia en muchos casos. Es un buen mensaje para la delincuencia. Quien agreda a la fuerza pública no será excarcelado. Para los asesinos de policías habrá penas altas. Las medidas de aseguramiento serán murales”, destacó.

Por su parte el director de la Policía, el general Jorge Luis Vargas Valencia expresó, "este proyecto les devuelve a los colombianos la esperanza en la autoridad. No hay duda de que, en este conjunto normativo sumado, a la transformación de la policía, tendrá que haber un futuro mucho mejor, en términos de aplicación de la autoridad en el país."

Para revivir esta sesión: https://www.youtube.com/watch?v=mkK6I1opJwU

Crean comisión accidental para estudiar beneficios de lactancia materna

Comisión Séptima adelantó la discusión del Proyecto de Ley 445/21 S.- 067/20 C. que busca establecer medidas orientadas a fortalecer la comunidad lactante y a promocionar la lactancia materna en Colombia.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., diciembre 9 de 2021. (Prensa senado). Durante sesión mixta, la senadora Laura Fortich Sánchez (Partido Liberal), ponente de esta iniciativa, expuso motivos y razones de peso que existen, así como evidencias científicas y conceptos, incluso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con respecto a los beneficios para la nutrición y el desarrollo pleno de los bebés, derivados de la práctica de la lactancia materna, especialmente de la lactancia materna exclusiva.

La congresista Fortich Sánchez sostuvo, “el objetivo de este proyecto de ley es fortalecer las redes de apoyo a la comunidad lactante y orientar acciones para salvaguardar el derecho a la salud de las madres lactantes y la primera infancia”.

De acuerdo a la exposición de la ponencia de esta iniciativa, la importancia de la lactancia materna radica en que esta, ofrece alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada a los bebés; permite ciclos de sueño más organizados en los infantes; disminuye el riesgo a la obesidad; y favorece el sano desarrollo maxilar y facial.

En el mismo sentido la senadora ponente, recordó la definición que existe en la Constitución Política sobre las madres y la primera infancia, “son personas con una especial protección constitucional y con una primacía en la garantía de sus derechos”, por lo que le parece importante hacer el respectivo trámite para que este proyecto se convierta en ley de la República, y contribuya a dar garantía y protección de los derechos fundamentales de los infantes.

Es importante mencionar que este proyecto se da a partir de una rigurosa participación ciudadana, así como de una investigación, recolección y análisis de datos, donde luego de varias reuniones de trabajo con entidades del Gobierno nacional, en las que participaron más de 1.600 personas en 26 departamentos y grupos focales, con actores que conforman la Comunidad Lactante, acompañada de una articulación con la academia para realizar el diagnóstico de la lactancia materna en Colombia, se llegó a la conclusión de la necesidad de implementar esta iniciativa, máxime, cuando solo 36 de cada 100 niños del país, tienen acceso a la lactancia exclusiva, según cifras recogidas en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional del 2015.

Estos datos llevan a la conclusión que Colombia tiene un rezago significativo para desarrollar la lactancia materna exclusiva, conforme a los estándares internacionales recomendados por la OMS.

Una vez finalizada la discusión del proyecto, se creó una Comisión Accidental para llegar a acuerdos con el Ministerio de Salud y Protección Social, así como con otros senadores que presentaron proposiciones, quienes integrarán dicha comisión son los senadores José Ritter López Peña (Partido de la U), Carlos Fernando Motoa (Partido Cambio Radical), Victoria Sandino (Partido Comunes) y Laura Fortich (Partido Liberal).

Cuestionan alzas hasta del 123% en precios del gas propano

En debate de control político, se discutieron los argumentos sobre el aumento de este servicio público domiciliario.

Por: Shelly Camacho y Karen Madera

Bogotá, D.C., diciembre 7 de 2021 (Prensa Senado).-  Ante los permanentes aumentos en el precio del gas licuado del petróleo (GLP), en la Comisión Quinta se desarrolló un debate de control político, citado por los senadores Didier Lobo Chinchilla (Partido Cambio Radical); Jorge Londoño Ulloa y Sandra Liliana Ortiz Nova (ambos, del Partido Alianza Verde).

Para el senador Lobo Chinchilla, estas alzas afectan a más de 12 millones de usuarios que, en más del 90 por ciento pertenecen a los estratos 1 y 2. “Las constantes alzas de precios mensuales, que ha llevado a un incremento de 123 por ciento frente a diciembre de 2020, son insostenibles”, aseguró el congresista.

Por su parte, el senador Londoño Ulloa ejemplificó la problemática: “el año pasado, un cilindro de 100 libras costaba 110 mil pesos y hoy cuesta 225 mil pesos”.

A renglón seguido, el congresista pidió a las autoridades competentes que se regulen los precios, la calidad y la medida de los cilindros de gas, sobre todo, en las zonas rurales porque los campesinos son los más afectados.

Londoño Ulloa explicó que la economía campesina comprende un millón 200 mil familias, dueñas de pequeños predios que producen alrededor de 3 millones empleos y el 74 por ciento de los alimentos que consumen los colombianos, “este no es un sector económico despreciable, es uno muy importante”.

El senador, Jorge Enrique Robledo Castillo (Partido Dignidad), cuestionó las alzas, máxime que Colombia es un país autosuficiente, “aquí estamos produciendo nuestro gas y lo produce 90% Ecopetrol. De la única manera que uno pueda explicar ese aumento de 110 mil pesos a 225 mil, es que alguien está haciendo sobre ganancias con el aumento del GLP”.

Robledo planteó dos hipótesis: “una posibilidad es que se la gane Ecopetrol y resulta que es una empresa del Estado, la cual no está obligada a ganarse esa plata. La otra posibilidad, es que Ecopetrol le sigue vendiendo a un costo razonable a sus intermediarios, y estos están haciendo una sobre utilidad enorme. Nos están cobrando ese gas a precios internacionales, pero el que consumimos es de costo nacional, me parece un abuso”.

La apreciación del senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) frente a esta situación fue clara, “no podemos continuar con precios internacionales, el GLP no lo importamos”. También afirmó que, “la Superintendencia de Servicios Públicos y la Superintendencia de Industria y Comercio, también le están faltando al país, no está haciendo lo propio en materia de control y vigilancia, está dejando que el empresariado del sector de hidrocarburos cometa abusos con 8 millones de colombianos”.

Voces oficiales

Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, indicó que, “efectivamente vemos que se superó esa barrera de los 1.577 pesos por kilogramo, pero no es la primera vez que ocurre. Hay factores importantes como el incremento real de los precios de referencia que han sido ocasionados por el precio del petróleo, pero también veníamos de unos precios muy bajos comparativamente hablando del año 2019, 2020 y principios del 2021”.

De igual forma, Mesa Puyo mencionó que, desde el Ministerio se han expedido medidas regulatorias para tratar de resolver esa volatilidad y hacer que sea transmitida de una manera más suave al usuario final, “pero somos conscientes de que esa protección que ofrece la regulación, en este caso, le ha llegado a una parte importante de esos 3,2 millones de usuarios del GLP, pero, infortunadamente, no les ha llegado a todos, y es algo que estamos revisando”.

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo, manifestó que Ecopetrol produce unas 54 mil toneladas de GLP (el 90 por ciento de lo que demanda el mercado). “El único precio regulado en el mercado es el nuestro. Nosotros también estamos comprometidos para que el gas natural complementario, sea una opción”.

Bayón Pardo reveló avances en materia de conectividad del servicio. “Hemos hecho, este año, la conexión de casi 5 mil nuevos usuarios y tenemos unas inversiones de 70 mil millones de pesos, para que todas esas personas que están geográficamente más afectadas tengan acceso a un combustible como gas natural. También hemos incrementado la oferta de GLP y eso es importante”.

Por su parte, la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, indicó que su entidad adelanta acciones para controlar este fenómeno alcista: “el GLP no es solo un problema de abastecimiento sino, un problema de seguridad.  Nosotros tenemos, entre el 2020 y el 2021, ocho actuaciones administrativas, de las cuales, siete son sanciones en firme en contra de empresas de GLP”, expresó.

El representante de la Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas (Agremgas), Felipe Gómez, afirmó que ellos están comprometidos en buscar la mejor condición de precios y la mejor condición de prestación de servicio de los usuarios.

Al cierre del debate, se llegó a un acuerdo para presentar una proposición en plenaria de Senado y llamar la atención de todo el país sobre esta problemática; también se acordó citar a un nuevo debate de control político para encontrar una solución concertada.

Reviva la sesión en este enlace:

https://youtu.be/Vtuxt9TvX1E