GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado de la República rinde homenaje póstumo al ex senador Jorge Aurelio Iragorri Hormaza

 

“La ley de la Dignidad Parlamentaria es una iniciativa que nos recuerda la esencia del Congreso, que nos recuerda que en aquí en el Congreso de la República palpita la democracia”, Presidente del Senado.

Por: Samia Abisambra Vesga

 

Bogotá D.C., abril 27 de 2022 (Prensa Senado). En cumplimiento de lo establecido por la Ley 2165 de 2021, por la cual el Congreso de la República se asocia al pueblo colombiano para rendir homenaje y exaltar la memoria del exsenador y expresidente del Congreso de la República, ingeniero civil Jorge Aurelio Iragorri Hormaza, quien se distinguió por su permanente dedicación al servicio de las comunidades del departamento del Cauca y Colombia desde muchos y muy diversos escenarios.

A través de esta ley se busca exaltar y realizar un reconocimiento a todos los congresistas y/o ex congresistas colombianos el 28 de abril de cada año. En esta fecha se reconoce la labor y el servicio de los congresistas que no hayan sido condenados, destituidos, investigados o inhabilitados por procesos de tipo penal, civil, disciplinario o administrativo, en conmemoración al natalicio del ilustre expresidente y exsenador de la República Jorge Aurelio Iragorri Hormaza.

WhatsApp Image 2022 04 27 at 3.24.49 PMEl presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), afirmó que “celebrar el día de la Dignidad Parlamentaria en honor a un hombre como Aurelio Iragorri Hormaza es un hecho importante, en el que me gustaría resaltar la figura ejemplar que este ex senador dejó en el recinto del Congreso una voz levantada en defensa de los trabajadores colombianos y de sus familias”.

Así mismo, el senador Gómez dio a conocer que “puedo decir, sin temor a equivocarme, que su gestión como congresista tanto en Cámara como en Senado siempre tuvo ese acento que ponía por delante de los intereses generales y respetaba sus principios. Aurelio Iragorri fue un hombre pulcro, combativo en sus ideas, defensor e impulsor de la transparencia y un ejemplo para los que tenemos el honor de representar a nuestras comunidades en esta estancia de la democracia”.

Por su parte, Gregorio Eljach Pacheco, secretario del Senado de la República, dio a conocer que en Colombia se debe rescatar la importancia que tiene ser congresista, la transcendencia de la tarea de quienes son elegidos en las urnas como representantes a la Cámara y como senadores de la República.

Eljach también comentó que la ley de Dignidad Parlamentaria se trata de poner por encima de cualquier interés particular, el interés intocable de la Corporación de representar a la ciudadanía.

Recorrido del ex senador  Jorge Aurelio Iragorri Hormaza

El ex senador nació un 28 de abril de 1937 en Popayán: Parte de su trayectoria académica fue realizada en la Universidad del Cauca, en la que se graduó como ingeniero civil y en la que, posteriormente, fue miembro del Consejo Superior, aportando un fortalecimiento institucional a través de su gestión.

Fue concejal de Popayán y otros municipios del Cauca. Dentro de su carrera política figura como presidente de la Cámara de Representantes en 1981. Posteriormente en 1986 fue presidente de la Comisión Tercera del Senado de la República, así como presidente del Senado en 1990.

Se posesionó como presidente, creador y orientador de la Comisión de Ordenamiento Territorial y promotor de la legislación de este tema en Colombia. Promulgó leyes como ordenamiento urbano, asuntos limítrofes y planes nacionales de desarrollo, entre otros.

Reviva el día de la Dignidad Parlamentaria a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=kIWjvfZcVSg

Presidente del Senado pide que reservas activas también sean jurados en las elecciones

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez, propuso que así como habrá docentes de Fecode como jurados en las elecciones, así también lo hagan los miembros de las reservas activad de la fuerza pública.

Bogotá D.C., abril 28 de 2022 (Prensa Senado). Con el objetivo que haya mayor equidad y transparencia en la elección presidencial para todos los partidos y candidatos, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), propuso que los reservistas activos de las Fuerzas Militares también sean jurados de votación.

“Ya el registrador nacional anunció que va a volver a poner los jurados de Fecode que tienen la preparación y van a estar ahí, le propongo que en cada mesa de votación en donde haya un miembro de Fecode esté también un miembro de la reserva activa de la Policía y el Ejército Nacional para que exista equilibrio y transparencia de este evento”.

Gómez además recordó que en días pasados se llevó a cabo un debate sobre lo ocurrido en las elecciones el pasado 13 de marzo, en el que “se hicieron denuncias, se señalaron irregularidades, se demostró como se beneficiaba un solo partido en esa suma de inconsistencias”.

El senador Gómez afirmó que estas situaciones han empezado a tener efecto; por una parte, la Procuraduría General de la Nación abrió una indagación preliminar, también se encuentra una acción popular que solicita unas medidas cautelares para suspender al Registrador Nacional del Estado Civil y, adicionalmente se compulsaron copias de ese debate con algunos informes de auditorías tanto a la Procuraduría como a la Fiscalía.

Reiteró la urgencia que las cortes que nominaron al registrador Alexander Vega, encuentren el mecanismo para que se nombre un registrador ad hoc, por la responsabilidad de Vega en los múltiples errores que hubo durante el proceso del conteo de las elecciones del pasado 13 de marzo.

El senador Gómez Jiménez aseguró además que existen dos asuntos que se han ido yendo en la campaña por una ruta que no es la más sana, “una de ellas son las noticias falsas y el entrampamiento a las campañas. Es muy importante que en las condiciones que se encuentra el país eliminemos ese lenguaje de odio y podamos concentrarnos en las campañas políticas. Es más importante saber las propuestas que tienen los candidatos y qué le ofrecen al país”.

En Senado piden crear con urgencia una institución de salud Mental

“El tema de salud mental en Colombia es muy deficiente y las leyes existentse son abundantes, pero su implementación es precaria”, destacaron en Foro sobre salud mental.

Por Keir Villero

Bogotá 26 de abril de 2022, prensa senado, Un aumento sustancial de afectaciones mentales se presentó desde la llegada de la pandemia  del Covid 19 a Colombia, debido a las múltiples acciones de prevención que se tomaron para evitar el contagio de dicha  enfermedad, indicó el senador  Jesús Alberto Castilla Salazar (Polo democrático).

Desde la comisión séptima Castilla Salazar propuso  la creación de una institución  para el tratamiento prioritario  de dicha  enfermedad, quién señaló que “en este periodo  se prohibieron las relaciones directas  de convivencias, generando un distanciamiento, entre amigos y familiares. “Es por eso que  pedimos al gobierno  y al congreso en general que facilite el nacimiento de esta institución”.

El Legislador informó que “es importante  dotar al ministerio de salud de herramientas idóneas para atender esta situación  que viene presentándose en todo el país. “Esa Dirección de Salud Mental no solo atenderían  las afectaciones por la Pandemia, sino también todo lo que ha vivido represado en este tema de salud mental que vienen presentándose en toda  Colombia”.

El Foro realizado  por la comisión séptima  con miras a socializar  el nacimiento de esta  institución de salud Mental,  permitió  que diferentes instituciones y especialistas  emitieran su concepto para nutrir la nueva ley y que no se  quedara en proyecto, tal como lo expresó Bernardo Useche, especialista en Salud Publica.

“El tema de salud mental en Colombia es muy deficiente y las leyes existentes son abundantes, pero su implementación es precaria y hoy  vemos  que ha aumentado la agresión en contra de los adultos  en los hogares, aumentando también el suicidio  en un 9 por ciento”, destacó.

Para Alexis Pérez, Directora de trabajo Psicosocial “desde el trabajo  social consideramos  que resulta  pertinente esta institución debido al impacto social en todo el país, donde creemos que se deben crear unas políticas individuales y colectivas, teniendo en cuenta los diferentes contextos sociales  en el territorio nacional”.

Por su parte el  representante a la Cámara Juan Alberto Gómez dijo que “el gobierno puede sacar pecho  indicando que tiene la mejor ley de salud mental del continente, pero para el gobierno es  in-servicial porque no tiene dientes. En Colombia hay  suficientes recursos para atender la salud mental, si se utilizan los decomisos  que se le han hecho a los narcotraficantes de    grandes propiedades  que ayudarían al tema de la drogadicción y demás, pero estos recursos se dispersan”.

El gobierno  en representación  del ministerio de salud, con lNubia Bautista, calificó como improcedente la creación de  esta entidad porque lo básico es  fortalecer la actual  política integral de salud mental existente en Colombia”.