GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores de comisión séptima piden que órganos de control actúen frente a indiferencia de EPS 

Osteogénesis imperfecta o huesos de cristal, enfermedad genética que padece Samar Milagros Romero de 7 años de edad y a la que Medimas EPS no presta atención.

Por Gloria Yesid Moncayo Ramos.

Bogotá D.C, octubre 22 de 2021 (Prensa Senado). Samar Milagros Romero, nació con osteogénesis imperfecta o huesos de cristal, una enfermedad genética que ocasiona una deficiencia en la producción de colágeno en los huesos del cuerpo y que provoca continuas fracturas en sus extremidades y un dolor constante, en sus siete años de vida ya ha sufrido 15 fracturas y 8 cirugías.

Según Jennifer Delgado (madre de Samar), ésta enfermedad se la diagnosticaron a los 20 días de nacida por una fractura que sufrió en su brazo después de una vacuna; desde ese momento vive el drama de la enfermedad de su hija y la indolencia de las EPS Medimás, a la cual ya le ha tenido que instaurar 11 derechos de petición, 3 tutelas, 5 desacatos y acudir a la procuraduría para que le prestaran una atención de calidad, sin lograr resultado.

Desesperada, acudió al Senado de la República en el 2017 para solicitar ayuda logrando que la EPS Medimás la atendiera; en ese momento el senador del partido (cambio radical) Fabian Castillo, quien hace parte de la comisión séptima del senado, encargada de los temas de salud, dijo: “En el Senado de la República avanzamos en el trámite de las mejoras, para que pacientes como Samar Milagros tenga una oportuna asistencia ante su enfermedad llamada huesos de cristal”.

Ha pasado el tiempo y Samar Milagros continua sin ser atendida como lo requiere su estado de salud, por lo cual Jennifer madre de Samar presentó una nueva tutela para que les den atención a las más de 72 órdenes médicas que la EPS no atiende, o lo hace a medias. Al respecto el senador conservador Mauricio Delgado, expresó: Es hora que actúen los órganos de control como la Fiscalía, la Contraloría y la Procuraduría y que se vaya con todo el peso de la ley ante la corrupción de las EPS”.

Este es tan solo uno de los casos que refleja lo que sucede con los colombianos en general a la hora de ir al médico, por lo cual, son los pacientes como Samar Milagros quienes piden a gritos una reforma a la salud que sea oportuna, de calidad y donde el paciente tenga dignidad y calidad de vida.

Ley ordena Prueba Saber 11 gratis para víctimas de la violencia

Beneficiarios podrán acceder por una sola vez a dicha exención

Por: Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., octubre 22 de 2021 (Prensa Senado).- Se trata de la ley 256, de autoría de la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), que crea una exención legal para el pago de las tarifas del Examen de Estado de la Educación Media, Saber 11, con el fin de facilitar a las víctimas de la violencia el acceso a la Educación Superior.

La congresista Ruby Helena Chagui Spath, (Centro Democrático), quien en su momento fue ponente de este proyecto, hoy convertido en ley de la república, argumentó contundente y  optimista: “Vamos a facilitar el acceso a la educación superior de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, víctimas de la violencia, teniendo en cuenta que para ellos ese requisito es indispensable para la presentación de ese examen Saber 11”.

Cabe anotar, que las personas que se inscriban para presentar el examen de Estado de la Educación Media, Saber 11, que sean menores de 21 años, incluidas en el Registro Único de Víctimas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y que pertenezcan a los grupos A, B Y C del Sisbén IV, que corresponden a la población pobre extrema, pobre y vulnerable, quedarán exentas del cobro del 100 % de la tarifa del Examen de Estado en mención. La norma, establece además que los estudiantes solo podrán acceder al beneficio, por una sola vez.

Respecto a lo del Sisbén, corresponde a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y al Departamento Nacional de Planeación, proporcionar al Ministerio de Educación Nacional, teniendo en cuenta la información registrada en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT) y al Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), la información de los potenciales beneficiarios.

Es importante destacar que el ICFES no podrá utilizar lo dispuesto en la presente norma como justificación para aumentar el valor de la tarifa por concepto del Examen de Estado de la Educación Media Saber 11 a los estudiantes de colegios públicos.

Por su parte, el Gobierno nacional, garantizará los recursos para la implementación de esta ley, en consideración a la sostenibilidad financiera del ICFES.

Comisión Legal de la Mujer entabla diálogos con entidades públicas para mejorar calidad de vida de mujer rural

Las congresistas hicieron un llamado al gobierno nacional en aunar esfuerzos para las mujeres rurales y  mejorar oportunidades en las periferias.

Por: María José Camargo Peraza/ Laura Velásquez

Bogotá D.C., octubre 21 de 2021 (Prensa senado).- la Comisión legal para la equidad de la mujer adelantó un debate de control político a entidades nacionales, donde se destacó la importancia de las más de cinco millones de mujeres rurales, como agentes claves para conseguir cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible del país, es así que la comisión legal de la mujer ha entablado diálogos con diversas entidades públicas en pro del mejoramiento de la calidad de vida de estas mujeres.

En el debate la senadora Esperanza Andrade (Conservador)  expresó, “quienes recorremos las regiones sabemos que lo más importante en el tema de mujer no es solo llegar a las mujeres de la zona urbana sino también a las mujeres rurales de Colombia, que desarrollan activadas de hogar y actividades netamente agropecuarias es aquí donde se presentan más desafíos y dónde debemos trabajar”.

WhatsApp Image 2021 10 21 at 11.24.25 AMEl consejero para la estabilidad y consolidación del territorio, Emilio Archila resaltó la importancia del debate de control político y agregó que ya se puso en marcha la Alta Instancia de Género de Gobierno (AIGG) al establecer marcadores presupuestales de paz y género en el Plan Nacional de Desarrollo  para garantizar la inversión en temas de mujeres y equidad de género.

Por su parte el director general del DANE Juan Daniel Oviedo afirmó, “desde el DANE estamos comprometidos a visibilizar estadísticamente las brechas que enfrentan las mujeres y somos consientes que el concepto de mujer rural va más allá de la residencia en la ruralidad”.

La senadora Ana Paola Agudelo (MIRA) destacó el rol que desempeñan las mujeres en el sector agrícola a nivel mundial, que es fundamental para el desarrollo económico y productivo de los territorios. Un ejemplo es que el 80% de los hogares que no cuentan con agua potable necesitan de las mujeres y niños para la recolección de el líquido vital”.

En la intervención la senadora Aida Avella (Partido Decentes) se refirió al papel dinamizador de la economía de las mujeres, el 81% dedican su tiempo a la mano de obra, el 40.4% son cabeza de familia, sobreviven con menos de un salario mínimo, tan solo el 12% cotiza para la pensión, son víctimas de maltratos y el hecho que más las afecta es la NO tenencia de tierra”.