GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Congreso clama por mayor representación de la mujer en política 

 

En medio de foros y reuniones para incrementar la participación política de las mujeres, fue recordada la frase de la primera mujer senadora en Colombia, Esmeralda Arboleda, quien decía: “no digan no puedo, digan no quiero, porque con voluntad todo se puede hacer”.  


Por: Laura Velásquez Fernández / María José Camargo

Bogotá D.C., octubre 22 de 2021 (Prensa senado).- Aunque en los últimos años las mujeres han venido ganando espacios de representación política todavía existe una gran brecha en comparación a los hombres; en tal virtud, el congreso busca poder llegar a la paridad para las próximas elecciones, y es así que hace un llamado a las mujeres colombianas para que se interesen por una mayor y efectiva participación en política.

La Senadora Aída Avella (Lista de la Decencia) se refirió al respecto: “Pensamos que las mujeres tenemos un espacio en todos los ambientes amplios, en los ambientes abiertos y la política había sido tal vez uno de los sectores donde las mujeres teníamos menos presencia; hay que seguir con esta causa, buscar más representación de la mujer en la vida pública".

Por su parte, la Vicepresidenta y Canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez expresó que es más difícil para las mujeres, es más excluyente, más hostil y por eso se deben cambiar todas esas limitaciones. 

En el mismo sentido, la senadora Nora García (Partido Conservador) hizo mención a algunas cifras del consejo nacional y electoral, y argumentó que las mujeres elegidas para el congreso de la republica, asambleas y concejos municipales, en las últimas elecciones, no superan el 20% de estas corporaciones. 

Frente a estas cifras y de cara a las próximas elecciones, las senadoras de la Comisión de la Mujer creen que es imperativo que al interior de los partidos políticos se de prioridad a la participación de las mujeres, y se aumente su representación efectiva.

La Senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador), manifestó su apoyo ante este movimiento, y anunció, de hecho, que fue aprobado el código electoral que le da la oportunidad a las mujeres del 50% en esas listas para poder ser elegidas; sin embargo, admite que esto no es suficiente, "a las mujeres hay que darles garantías y beneficios", remató. 

La Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo, nombró el movimiento "Más Mujeres + Democracia", que tiene como objetivo principal apostar por la paridad, y espera que en las próximas elecciones del Congreso de la República se pueda tener la mitad del congreso compuesto por mujeres.

 

Senadores instan a minsalud a buscar estrategias para que jóvenes completen su esquema de vacunación 

 Legislativo y Ejecutivo, de manera mancomunada, hacen un llamado a reforzar las medidas de autocuidado y fortalecer el proceso de vacunación, para prevenir un pico de contagios a finales de noviembre. 


Por: Rosmira Ortega Rueda


Bogotá D.C., Octubre 22 de  2021 (Prensa senado).- En Colombia, la vacunación avanza, con más de 250 mil dosis diarias aplicadas, pero aún se requiere aplicar el biológico a un gran porcentaje de personas para lograr la inmunidad de rebaño.


El senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), señaló: "Faltan 9 millones de Colombianos que no tienen la primera dosis, o que no han completado su esquema de vacunación que es vital y necesario".


Según cifras del Ministerio de salud, Barranquilla con 70% y Bogotá con 62%, son las ciudades con el mayor número de vacunados en el país; y los departamentos de Boyacá con 65%, y Quindío con 63.3%, son los departamentos con mayor población inmunizada.


Por su parte, la senadora Ruby Chagüi (Centro Democrático), fue enfática en señalar, "la meta es que a diciembre de 2021 podamos alcanzar la inmunidad de rebaño, con el 70% de nuestra población vacunada, que serían 35 millones de colombianos".


El senador Gabriel Velasco, a su vez, afirmó: "Desde que inició la pandemia, estamos en el momento más bajo de contagios y muertes. El índice disminuyó del 40% al 3.5%, gracias a la vacunación".
Aunque la mayoría de los jóvenes no están aún en disposición de vacunarse, por dudas o desconocimiento, la invitación del Gobierno Nacional y el Congreso, es a acercarse a los puestos habilitados con este propósito, para recibir su primera dosis o completar su esquema de vacunación. En el caso de los mayores de 70 años, la meta es que reciban su tercera dosis, y así entre todos evitar un tercer pico de la enfermedad en el país.

25 millones de colombianos serán beneficiados con inversión social del Presupuesto General

Tras ser aprobado el Presupuesto General de la Nación en la plenaria del Senado, los programas sociales recibirán 23 billones de pesos para ser ejecutados por parte del Gobierno Nacional.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., octubre 22 de 2021 (Prensa Senado).- Para ayudar a superar la pobreza, 4 millones de hogares recibirán el subsidio de Familias en Acción y 1 millón 700 mil adultos mayores seguirán recibiendo un bono mensual que hoy está en 80 mil pesos y que se incrementa gradualmente hasta los 145 mil pesos.

Al respecto, la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) aseguró que “se trata de mantener todos estos programas sociales que ejecuta el Gobierno Nacional. Por ejemplo, Ingreso Solidario con 7 billones de pesos”.

El senador Fernando Nicolás Araújo (Centro Democrático), fue enfático y precisó, “el país tendrá que avanzar en la superación de la línea de pobreza extrema de los colombianos que hacen parte del programa Colombia Mayor. Son personas que ya son adultos mayores, que no tienen posibilidad de trabajar, que algunos ya están cansados, que no tienen alternativa alguna y no tuvieron la posibilidad de pensionarse”.

Dentro de la población beneficiada, los jóvenes y las mujeres que fueron duramente golpeados en la pandemia, al perder sus empleos, también fueron priorizados. La senadora Myriam Paredes (Partido Conservador), recalcó, “Ingreso Solidario fundamentalmente quedó establecido que el 30% será focalizado en hogares que tengan una mujer como cabeza de hogar”.

En el Presupuesto General de la Nación también se aseguraron los recursos para el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), con los cuales 400 mil trabajadores de micro y medianas empresas recibirán un apoyo para el pago de su salario.

El senador Mario Castaño (Partido Liberal), al referirse al PAEF, explicó, “se incrementó más o menos la partida en un 40%, dando sostenibilidad hasta el año 2022. Eso implica que a las personas se les va a facilitar su diario vivir”.

Dentro de los programas de inclusión social, también se destinaron recursos para los proyectos de asistencia a la primera infancia, formación para el trabajo por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), además de créditos y becas del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX).