GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprobado en plenaria de Senado Presupuesto General de la Nación

Tras una intensa jornada de trabajo y discusiones, en la que se oyeron las diferentes inquietudes y analizaron las más de 200 proposiciones de modificación al interior del Congreso de la República, se dio luz verde a esta carta de navegación para el 2022, que según el ejecutivo tiene como prioridad la Inversión Social.


Por: Carlos Eduardo Luna Silva


Bogotá D.C., octubre 19 de 2021 (Prensa Senado).- En el marco del pleno del Senado de la República, que sesionó durante la mañana, tarde y noche de este martes 19 de octubre, se aprobó el Presupuesto General de la Nación, para la vigencia 2022, que asciende a 350,4 billones de pesos, que representa un incremento del 5,3 %, respecto al año anterior. De este monto, el 59,8 % corresponde a gastos de funcionamiento, el 20,8 % a pago de la deuda y el 19,5 % a inversión.


WhatsApp Image 2021 10 19 at 9.37.59 AMCabe destacar que el gasto social, al que el ejecutivo, en este último año de su administración quiso darle prioridad, le corresponde el 50 % del Presupuesto, con exclusión de la deuda, si se tiene en cuenta la inversión en sectores como educación, salud y protección social, trabajo e inclusión social y reconciliación. De hecho, entre los rubros de mayor inversión, están los 21.489 millones de pesos destinados a inclusión social y reconciliación, los 11.115 para transporte y los 5.412 para educación.


Entre otros datos a resaltar, están los gastos de funcionamiento del estado, que pasaron de $203,7 billones en 2021 a $209,4 billones en 2022. El pago de la deuda pública, por su parte, pasó de $70,5 billones a $72,8 billones; y el de inversión pública, ascendió a $68,2 billones en 2022, luego que en 2021 fuera de $58,6 billones. 


Es importante señalar que dentro de las discusiones presentadas en las comisiones económicas, tanto de Cámara de Representantes como de Senado, se presentaron 215 proposiciones, que pretendían modificar el proyecto de presupuesto, en busca de incrementar los recursos para sectores como agricultura, transporte, deporte, ciencia y tecnología, la paz, el medio ambiente y la cultura.


Durante el debate de la plenaria del Senado, se presentaron diversos puntos de vista, especialmente con una norma que fue motivo de controversia en las últimas semanas: El artículo 125, que modificó temporalmente la ley de garantías electorales, que permite a municipios y departamentos firmar convenios interadministrativos con el Gobierno Nacional.


Entre muchas voces que criticaron "el articulito", el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical), por ejemplo, declaró contundente, que “dada la dependencia de los territorios frente al Gobierno Nacional, que a veces se convierte en el único empleador, es una medida desacertada. El argumento de que esto apoyaría la reactivación económica, es falaz”.


por su parte, para el senador Carlos Meisel Vergara (Centro Democrático) es fundamental apoyar el financiamiento de los planes de desarrollo de los entes territoriales: “El 92% de los municipios del país son categoría sexta, la calificación más baja. No hay posibilidad alguna, que estos municipios cumplan con los planes de desarrollo sin el apoyo del Gobierno Nacional”, argumentó el congresista. 


Caso contrario sucedió con el artículo 104, que también fue motivo de discusión durante las últimas semanas y que fue suprimido del Presupuesto por parte de la plenaria. Cabe aclarar que este artículo buscaba permitir el traslado de afiliados de fondos de pensiones privados a Colpensiones, siempre y cuando fueran hombres mayores de 52 o mujeres mayores de 47 años, y que hubieran cotizado como mínimo 750 semanas.


De esta manera, y ante la aprobación en la Cámara de Representantes del mismo articulado del Presupuesto General de la Nación aprobado en Senado, no será necesaria la Conciliación del texto entre ambas corporaciones. Al cierre, se citó a plenaria para hoy miércoles 20 de octubre a las 4:00 p.m.


Si desea revivir la plenaria, dé clic en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=tYHEHiEVho8.

Comisión segunda exalta 40 años de servicio a la Ingeniería Colombiana

La senadora Paola Holguín honró con la Orden Mérito a la Democracia en el grado de gran comendador a la empresa colombiana Sanear S.A.

Por: Laura Velásquez Fernández.

Bogotá D.C., octubre 19 de 2021 (Prensa senado).- Desde 1981, Sanear S.A. se ha posicionado como una de las más  grandes empresas de Ingeniería, ha desarrollado más de 500 proyectos en el área de agua potable, saneamiento y medio ambiente.

Su trayectoria ha sobresalido por la atención eficaz y oportuna de sus clientes, la calidad e integralidad de su portafolio de servicios, la formación del talento humano, así como la responsabilidad social y ecología.

La empresa ha ejecutado proyectos de diversa índole para corporaciones autónomas, regionales, municipios y otros entes territoriales que han quedado satisfechos con la asistencia recibida, sus servicios evidencian  la ausencia de sanciones o procesos legales durante su tiempo en el mercado.

Según la senadora Paola Holguín, (Partido Centro Democrático),  presidenta de la comisión segunda, la empresa Sanear S.A. ha marcado la diferencia y el camino para proponer nuevos productos de innovación, desarrollo tecnológico y procesos para una mejor calidad de vida en las próximas generaciones.

Presidente del Senado asiste a  Encuentro Internacional de Defensores del Pueblo

Este 20 de octubre el Presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, participa en el “Encuentro Internacional de Defensores del Pueblo, migración y refugio: Derechos en riesgo”, en el Centro de Convenciones de Cartagena, con el fin de socializar reflexiones de la migración desde la visión de las instituciones colombianas.

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., octubre 19 de 2021 (Prensa Senado). Este evento busca  generar un espacio de diálogo entre las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Iberoamérica, organizaciones internacionales y la ciudadanía, para favorecer el intercambio de información y buenas prácticas que mejoran la capacidad técnica y lineamientos que protegen los derechos humanos de los migrantes en el contexto de movimientos mixtos en gran escala.

WhatsApp Image 2021 10 19 at 5.27.03 PMEntre otros temas, que tratará el presidente de la Corporación, Juan Diego Gómez, a partir de las  8:30 a.m. serán los flujos migratorios mixtos que se presentan en Colombia, compuestos por migrantes y refugiados provenientes de Venezuela (aproximadamente 1.742.927 personas).

Asimismo, se referirá al retorno de los colombianos que habrían salido del país debido al conflicto armado interno, en condiciones complejas a sus regiones. De igual manera, hablará sobre la Política Integral Migratoria – PIM, la cual busca una migración segura, ordenada y regulada.

A este encuentro también asistirán Antonio José Lizarazo Ocampo, Presidente de la Corte Constitucional de Colombia; Lucas Sebastián Gómez García, Gerente de Fronteras de la Presidencia de la República de Colombia; Silvano Serrano, Gobernador de Norte de Santander, representante de los departamentos de frontera ante la Comisión de Asuntos Fronterizos de la Federación Nacional de Departamentos; Carlos Ordosgoitia, Presidente de Asociación de Ciudades Capitales; y Pedro Medellín Torres, ex director de la Escuela Superior de Administración Pública (Esap), entre otros.