GOV CO

Banner 2022

Noticias

Comisión Accidental para crisis de Venezuela atendió a diputados perseguidos

Diputados, congresistas y diplomáticos rechazan la dictadura del régimen y piden que se reconozca a los venezolanos como población de refugiados y no migrantes.

Bogotá D.C. octubre 2 de 2019 (Prensa Senado). - La Comisión Accidental del Congreso colombiano para el seguimiento de la crisis de Venezuela, sesionó en el recinto de la Plenaria del Senado, con el propósito de ofrecer un espacio de diálogo democrático entre los 20 diputados exiliados en diferentes partes del mundo. El evento contó con la presencia de Julio Burgués, Comisionado presidencial de Venezuela, diplomáticos de Ecuador, Chile y Paraguay y otras personalidades. Asimismo, para coordinar acciones que coadyuven a mitigar la crisis de los venezolanos que salen del país.

Senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), coordinador de la declaración de Cúcuta por Venezuela, habló en su presentación sobre los alcances de la crisis y los avances de las acciones, programas y proyectos de Agenda Legislativa, en beneficios de los venezolanos y el restablecimiento de la democracia del vecino país.

"Éste es un acto de hermandad y de solidaridad, los colombianos tenemos una deuda de gratitud con el pueblo de Venezuela, por todo el acogido que nos dieron cuando ciudadanos nuestros viajaban a ese país en busca de trabajo", sostuvo en senador Cepeda.

Al finalizar su presentación, el congresista informó que en el país existen 1.428 venezolanos y se espera que, para fin de año, sean unos dos millones. "Sólo queremos decirle al régimen de Nicolás Maduro, que tiene los días contados. Que la restauración de ese país tiene nombre propio y ese es Juan Guaidó. Nosotros estamos poniendo los muertos y ellos refugian a los asesinos y narco guerrilleros. Cuenten con todo el apoyo del pueblo de Colombia".

Durante el encuentro, el presidente de la Asamblea Nacional y presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó, realizó una intervención por videoconferencia, en la que agradeció a los parlamentarios presentes su cooperación en medio de la situación crítica que ha generado la dictadura.

Guaidó reiteró la ruta política planteada para lograr el cese de la usurpación, el gobierno de transición y elecciones libres. “Nuestra ruta y objetivos siguen siendo los mismos y están contenidos en el acuerdo aprobado y ratificado este martes en la Asamblea Nacional. Seguimos en la lucha para recuperar la soberanía del pueblo de Venezuela".

Entre tanto, el diputado Tomás Guanipa, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela,  manifestó: "Son muchas las cosas que podemos hacer para ejercer presión contra el régimen de Venezuela y liberar a todos los venezolanos". "Estamos convencidos que nuestra lucha terminará, cuando hayamos recuperado la libertad de los venezolanos y la democracia de nuestro país".

En su intervención, Julio Borges, afirmó: “La situación entre Venezuela y Colombia es una tragedia, se está generando un tercer país, donde se promueve la violencia y el crimen organizado, el narcoterrorismo, para desestabilizar a las regiones. Seguiremos luchando, hasta conseguir la libertad de Venezuela".

A su vez, la diputada Gaby Arellano, exiliada en Colombia, agradeció por  visibilizar la tragedia humana de Venezuela. "El éxodo se da por el miedo a morir de hambre, no somos migrantes, somos refugiados. Aquí estamos los diputados seguiremos luchando por todos los venezolanos".

Por su parte, la senadora Paola Holguín (Centro Democrático), integrante de la Comisión Accidental para el tema de Venezuela, reclamó que se reconozca esa situación como una crisis de refugiados. “Este es un reclamo basado en la legalidad y también por ser un asunto moral. Los venezolanos han sufrido una violencia masiva de sus derechos humanos, han salido de su país, no por su propia voluntad y porque la dictadura los ha obligado a hui, en condicionantes lamentables".

La congresista propuso que los países de América Latina se unan para homologar la legislación y reclamar el respeto de los derechos humanos de los venezolanos, para que no sean discriminados y que puedan recibir exilio, a que reciban un trato favorable, a que tengan derecho a un trabajo digno y “que les demos el trato que merecen como hermanos”.

Asimismo, habló del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca -TIAR, “este tratado nos permite luchar para para reprimir amenazas y actos de agresión. A Luchar para mantener la paz y la seguridad internacional. Apelamos a este Acuerdo para pedir acompañamiento. Hoy nuestro clamor es para cumplir con los tratados internacionales, para que nos ayuden a combatir a quienes han causado tanto derramamiento de sangre. No caigamos en la tentación de los dialoguitos, que termina siendo antidemocrático”.

En su momento, el asambleísta de Educador, Fernando Florez, expresó que la mayor preocupación que tienen los países Latinos es la narcodictadura de Nicolás Maduro. "No podemos seguir permitiendo que se sigan refugiando grupos de la narcoguerrilla, que patrocina al Gobierno de Venezuela". De igual manera, la diputada venezolana Sonia Medina habló sobre la importancia del TIAR, en la crisis de Venezuela. "Le digo a todos mis compatriotas que nos volveremos a encontrar para abrazarnos nuevamente, construiremos una Venezuela de paz, alegría y progreso".

Después de la intervención de los diputados, el senador Cepeda Sarabia reiteró el apoyo incondicional al pueblo de Venezuela. "Seguiremos trabajando por la restauración de la democracia del vecino país". Afirmó que la Comisión Accidental ha determinado refugiados y no migrantes, porque ellos no salen de su país por cuenta propia, por la delicada situación donde se le violan todos sus derechos humanos.

El congresista exteriorizó que también apoyarán la actividad de la TIAR, para se dé un régimen de transición, donde se logre la libertad de los venezolanos, “que loslLatinos los acojamos como hermanos, de la manera que lo hacemos en nuestro país”. Cepeda solicitó ayuda de la Comunidad Internacional para atender la crisis de Venezuela, en las necesidades en salud, educación, trabajo y demás.

“Nuestro sistema de salud  no es perfecto, pero para mejorar hay que depurarlo”: senador Fabián Castillo


Prosiguió estudio de radiografía de las EPS, durante sesión conjunta de las comisiones séptimas del Congreso.

Bogotá D.C., octubre 02 de 2019 (Prensa Senado). El presidente de la Comisión Séptima del Senado, Fabián Castillo, manifestó que el sistema se salud “no es perfecto pero para poder seguir mejorando hay que depurarlo. Hay que sacar esos actores que no funcionan y darles la posibilidad a las empresas que están haciendo un gran esfuerzo por mantener una atención de calidad con buenos indicadores financieros, para que sigan en nuestro sistema”.

De esa manera lo señaló durante la tercera sesión del debate de control político al gobierno y a los representantes legales de las EPS contributivas y subsidiadas sobre el estado financiero y patrimonial de las mismas.

Durante la sesión se comentó que algunas cajas de compensación familiar del país quieren retirarse del sistema, aunque se evidenció el cumplimiento de acciones de mejora por parte de algunas cajas, lo mismo que el equilibrio financiero, calidad en la prestación del servicio de la salud, innovaciones en los modelos de gestión, inducción de demanda para fortalecer la contratación y la capacidad de estar al día con el talento humano.

Ante dicha situación, el ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe, explicó que entre los primeros ocho meses del año 2018 y 2019 la inversión del ente del estado, correspondiente al régimen contributivo, fue por un poco más del 6%, y en el régimen subsidiado por más del 13.5 % y más del 36 % en los pagos de los recobros.

No obstante a lo anterior, entre las inquietudes por parte de las EPS del régimen subsidiado se evidenció el llamado de atención que le hicieron a la directora de ADRES (Administradora de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), Cristina Arango Olaya, en lo relacionado con la celeridad en el pago de los recobros no PBS que se dan cuando hay una orden judicial.

En su participación, la senadora Laura Fortich citó a la Superintendencia de Salud por las más de 80 mil quejas a nivel nacional frente al tema de traslados; mientras que el senador Álvaro Uribe además de referirse a la corrupción en las cajas de compensación familiar donde una cantidad de clínicas de garaje se han visto favorecidas, recomendó a estas entidades prestadoras del servicio de la salud ser líderes en trabajar asociativamente el sistema de la salud y revisar si el número real de estas es conveniente para el país.

La voz de las EPS

César García Jaramillo, director de la caja de compensación familiar de Cartagena y Bolívar, mencionó factores que han incidido negativamente en las cajas como la deficiencia en atenciones de riesgos y la situación financiera. “La caja tiene un patrimonio negativo de 43 mil 997 millones por pérdidas acumuladas en el sector salud que nos ha generado casi 117 mil millones de pesos en pérdidas”, precisó García Jaramillo.

Por su parte, Jesús Esquivel, delegado de Ecoopsos, dijo: “A través de estrategias técnico científicas y jurídicas más fortalecidas podrán brindarle servicio con calidad no solo a los usuarios sino a sus colaboradores”. A lo que el senador Fabián Castillo refutó: “Que de igual manera la reducción de las tutelas por cada 100 mil afiliados y las quejas sean efectivas, ya que Ecoopsos es la tercera EPS en número de tutelas por dicho número de afiliados”.

Respecto al tema financiero en las cajas de compensación, Erika Ahumada, directora de Comfasucre, indicó: “Para las cajas pequeñas la utilización de los recursos puede significar la vida o la muerte. Tenemos 719 mil millones de pesos negativos en recursos de gestión y los patrimonios de las cajas han sido consumidos por diferentes factores, donde el sector salud es trascendental”.

En su presentación, Elisa Torrenegra, directora de Gestarsalud, solicitó equidad normativa por parte de ADRES en la revisión de la deuda que se tiene por concepto NoPos por orden judicial y los pagos previos, demostrando preocupación de la capacidad de recursos para el NoPos de la manera como se está calculando, porque se toman años con comportamientos atípicos y el cálculo final puede ser insuficiente.

Por el departamento del Chocó se pronunció Ángela María Ríos, secretaria general de Comfachocó, quien indicó que en este territorio colombiano no existe la atención de tercer nivel de complejidad lo que limita la atención para sus 164 mil usuarios, generando incremento en los costos.

Entre tanto, Luis Medina, representante legal de Comfaguajira, se refirió a la deficiencia en la red pública de La Guajira y a los escasos programas de promoción y prevención que impacten positivamente en la población, y a su vez resaltó el trabajo que realizan con el 40% de la población de la caja, correspondiente a la etnia wayuu, con programas diferenciales de riesgo y de búsqueda activa especialmente en mujeres embarazadas, lo que permite indicadores ante los riesgos que representa esa población.

Por la Caja de Compensación Familiar de Nariño, intervino Luis Carlos Coral, quien dijo: “Necesitamos regulación inmediata al régimen. El Sistema de Subsidio de Familia en Colombia no puede entenderse como cifras frías, ya que somos el brazo extendido en la parte social del gobierno nacional. En Nariño la UPC es insuficiente, el gasto en salud supera el 130% de la UPC. Registramos mensualmente pérdidas aproximadamente de cinco mil millones de pesos”.

En su momento, Viviana Ramírez, gerente de salud de Comfacundi, reconoció que la debilidad más grande de la caja está en los estados financieros. “En Comfacundi registramos crecimiento en población del 40% y demostramos la gestión de riesgo con difícil geocalización”.

Para el representante legal de Comfaoriente, Omar Pedraza, es importante que los entes encargados realicen un nuevo estudio de morbilidad teniendo en cuenta la situación migratoria y al compatriota retornado.

Salud vs desarrollo, a corto plazo

Durante su intervención, el ministro Uribe anunció que para el año entrante el sistema de salud en Colombia contará por primera vez con una plataforma para seguir fortaleciendo el desempeño del hospital público, para volverlo visible con las actividades de promoción y prevención a nivel nominal e individual, visibilizar la contratación y los resultados de las actividades de promoción y prevención que permita garantizar la efectividad de los recursos para mayor bienestar, prevenir enfermedades y costos.

De igual manera, el funcionario del gobierno precisó: “Gracias al acuerdo del punto final en los últimos dos meses le hemos devuelto al sector iliquidez de 1.7 billones de pesos y se siente, aunque no corrige los desequilibrios estructurales todavía, pero si ayuda en el plan de choque para servirle a la comunidad”.
La implementación del manual de acreditación de EPS en el país, nuevo marco regulatorio de medicina y telesalud, herramienta flexible para la prestación del servicio en Colombia, fueron otras de las novedades que reveló el Ministro de Salud.

 

 

Descuentos tributarios benefician sectores que obtienen jugosas ganancias anualmente, afirman senadores

Los promotores del debate consideran que reduciendo esos beneficios se lograrían importantes recursos para aliviar el déficit fiscal para el año 2020.

Bogotá D.C., octubre 01 de 2019 (Prensa Senado). Inconformismo entre algunos senadores generaron los llamados descuentos tributarios, de los cuales, según los congresistas, se benefician sectores que obtienen jugosas ganancias anualmente, como los bancos y las empresas mineroenergéticas .

Así quedó en evidencia durante una sesión de la Comisión Cuarta en la que varios senadores expresaron sus malestar por los 229 beneficios que el Gobierno brinda a las personas jurídicas y que, conforme a lo manifestado por los legisladores, suprimiendo o reduciendo algunos de ellos no solamente se obtendría buen parte de los dineros que se necesitan para solucionar el déficit fiscal, sino que se evitaría tener que estar realizando constantes reformas tributarias.

Los senadores John Milton Rodríguez, Wilson Arias y Aida Abella, citantes al debate de control político, manifestaron su descontento con los beneficios tributarios excesivos, principalmente para empresas mineroenergéticas y los bancos, las cuales, según indicaron, aportan un porcentaje muy bajo de regalías al Gobierno.

El congresista Arias señaló la necesidad de revisar el objetivo de las zonas francas y los beneficios tributarios que se le brindan, pues muchas empresas están aprovechando esta brecha tributaria.

Por su parte, el senador Juan Luis Castro afirmó que dichos beneficios no se están viendo retribuidos ni siquiera en más empleos, lo que ratifica la necesidad de reducirlos.

Con una posición contraria a los citantes, el legislador del Centro Democrático, Nicolás Pérez, afirmó que estos beneficios son necesarios para que la inversión extranjera aumente y no se vea forzada a buscar otro país para invertir, lo que traería un decrecimiento económico para Colombia.

Entre tanto, el director de la DIAN, José Andrés Romero, respondió a las críticas e inquietudes planteadas por parte de los senadores de la Comisión y afirmó que la más reciente reforma tributaria en Colombia y que se llevó a cabo en el año 2018, ha sido la más completa y técnicamente evaluada por expertos, lo que garantiza que cada uno de los beneficios tributarios que se brindan a personas jurídicas, esté bien argumentado y evaluado. Según dijo, estos beneficios han traído como consecuencia un avance del 68% en la inversión extranjera en el último año.

La sesión del debate terminó con la intervención del senador John Milton Rodríguez, quien afirmó que las explicaciones del Director de la DIAN no son claras y no responden a todas las preguntas , ni a las pruebas presentadas por los congresistas citantes, por lo que anunció un nuevo debate y la creación de una Comisión especial que evaluará los beneficios tributarios mencionados y buscará generar una Política Pública clara que evalúe y proponga una carga tributaria justa en Colombia.