GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Audiencia pública pone en la lupa, problemática por agresiones al personal de salud

“La contratación  irregular y la falta de pagos  a enfermeros y médicos, atenta contra la integridad de sus familias”, senador Javier Mauricio Delgado

Por Keir Ernesto Villero Damián 

Bogotá D.C., octubre 13 de 2021 (prensa senado).- “Paradójicamente al tiempo que se convertían en héroes en tiempos de la pandemia del COVID-19, nuestro personal de la salud, era agredido por las empresas prestadoras de salud, que los sometían a largas horas de trabajos sin la remuneración acorde a la inversión de su tiempo, atropellando la dignidad humana”, señaló el senador  Javier Mauricio Delgado Martínez (Partido Conservador) en la audiencia pública realizada en la comisión séptima, con miras a socializar el  proyecto de ley  que crea estrategias para su formación y protección del talento humano en el sector salud.

La iniciativa presentada por el legislador  Delgado Martínez, contempla que las instituciones prestadoras de servicio de salud que contraten talento humano del sistema de salud dentro del marco de su competencia, deberán formular anualmente y conforme a los lineamientos que  emita el gobierno nacional, planes  instituciones de formación continua de personal.

Posiciones de los asistentes

WhatsApp Image 2021 10 13 at 12.21.19 PMSegún la delegada del Ministerio de Educación, Elsy Peñaloza, aclaró, “nosotros  formulamos las políticas de educación y técnica desde la primera infancia, donde se  incluye la  educación del trabajo.

Para el representante a la cámara Jairo Cristancho (Centro Democrático), “es urgente  activar un código de  emergencia  cuando se presenten actos de violencia al personal médico y tratar las causas de esos actos irregulares”.

Sergio Isaza de la Federación Médica, fue enfático en señalar,  “considero  que es desde la ley estatutaria de la salud donde se deben soportar todas estas medidas, evitando la tercerización laboral, creando un estatuto de la salud para que no se maltrate más a los trabajadores que tienen contratos de  prestación de servicios donde se evaden  muchas responsabilidades institucionales sin que la superintendencia de salud intervenga, porque en la mayoría de las ocasiones  actúan en favor de las  EPS”.

Por su parte el Profesor Asociado, al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional de Colombia, Mario Esteban Hernández, afirmó, “el problema del talento humano en la salud, no es por falta de normas, sino que las actuales no han sido aplicadas eficazmente, hoy tenemos más médicos que enfermeras y  se incurren sin freno alguno en la contratación del personal en general en contratos de trabajos por prestación de servicios a bajo precio, sin que exista control por parte de la superintendencia”.

El Decano de medicina de la Universidad de Antioquia, Carlos Alberto Palacios, coincide que en la salud no hacen faltas normas, sino replantear su aplicación, “hoy no hay una regulación sobre  las proliferaciones de  facultades de medicina lo que se hace necesario un proceso de educación continua”.

El senador  conservador y presidente de la comisión séptima, recordó, “según el informe  del Comité Internacional de la Cruz Roja, en lo que va de la pandemia se presentaron 325 atentados en contra del personal de la salud, donde  aparte de su afectación física, les atacaron sus viviendas, vehículos y demás pertenencias, agresiones que procedían de los propios pacientes o familiares de los mismos o la misma comunidad en general”.

Finalmente el legislador Mauricio Delgado trajo a colación la situación que vive el Hospital San Juan De Dios de Cali, y precisó, “la violencia institucional  resulta más caótica para el personal médico, tanto así, que a todo el equipo de trabajadores del Hospital, les deben 12 meses de trabajo, se compran medicamentos a altos costos, cuando una EPS no paga a las IPS, trae como consecuencia la quiebra del Centro médico y el despido de sus trabajadores, disminuye la calidad en la prestación del servicio, actos de corrupción que conllevan a que cualquier persona pierda la paciencia causando daño por que no se le atendió de forma adecuada”.

Comisión Primera eleva a rango constitucional, derecho a la alimentación y a no padecer hambre

Según la FAO el 8.9% de la población global padece hambre y alrededor del 25% se encuentra en condiciones de inseguridad alimentaria severa o moderada.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C., Octubre 13 de  2021 (Prensa senado).- La Comisión Primera del Senado de la República dio un fuerte espaldarazo al Proyecto de Acto Legislativo que busca elevar a rango constitucional los derechos a la alimentación y nutrición adecuada, y a no padecer hambre. Así mismo, se crea un mandato específico para que el Estado garantice estos derechos.

En una amplia discusión esta célula legislativa aprobó el primer debate esta iniciativa, al  declararse totalmente de acuerdo con el alcance de sus  objetivos, mediante una votación unánime por parte de todos los senadores que conforman la Comisión.

El senador Roosvelt Rodríguez Rengifo (Partido de la U), ponente del proyecto de Acto Legislativo No. 011 de 2021 senado por el cual se modifica el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia, destacó que con la mencionada norma, “el Estado garantizará el derecho a la alimentación adecuada y a estar protegido contra el hambre y la desnutrición. Así mismo promoverá condiciones de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria en el territorio nacional”.

Estadísticas

En el marco de la amplia discusión se conocieron cifras preocupantes en Colombia sobre el hambre y la desnutrición.

Según el ponente de la iniciativa, “antes del inicio del aislamiento preventivo obligatorio, nueve de cada 10 hogares en Colombia, el 90.1%, consumía como mínimo tres comidas diarias. A diez meses del establecimiento de dicha medida se tiene que dicha proporción se redujo a poco menos de 7 de cada 10 hogares, es decir el 68.6%, lo que representa una caída de 21.5 puntos porcentuales de hogares en situación de inseguridad alimentaria”.

Agregó, al citar cifras de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), mencionó que “el 8.9% de la población global padece hambre y alrededor del 25% se encuentra en condiciones de inseguridad alimentaria severa o moderada”.

Según el senador Julián Gallo Cubillos (Partido Comunes), “si hay un factor que muestre la injusticia social es que sus ciudadanos padezcan hambre. No existe justificación para que la ciudadanía tenga que padecer hambre. Esa angustia afecta esencialmente a la niñez. Es una tragedia humanitaria que refleja las diferencias sociales”.

Otros Proyectos

La Comisión Primera del Senado aprobó también el primer debate el proyecto de Ley 133/2021 Senado “Por medio del cual se introduce la figura de la experimentación y se adiciona la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial”.

Con esta iniciativa, cuyo ponente es el senador Rodrigo Lara Restrepo (Cambio Radical) se habilita un procedimiento legal mediante el cual el Congreso de la República delega competencias a título experimental a determinadas entidades territoriales. Así mismo, el Gobierno Nacional podrá seleccionar unas entidades territoriales, para poner a prueba una nueva institución, norma o política.

Finalmente la Comisión aprobó una proposición del Senador Alexander López Maya (Polo Democrático) para  invitar al Fiscal General y al ministro de Justicia para que amplíen la discusión del Proyecto de Ley No. 481 de 2021 senado que busca establecer un término perentorio para la etapa de indagación de delitos contra los niños, niñas y adolescentes.

La Comisión Primera del Senado fue convocada nuevamente para el próximo martes 19 de octubre de 2021 a las 10:00 am

Para revivir La sesión de la Comisión Primera del Senado: https://www.youtube.com/watch?v=bqlkdZAo8Vc 

 

Estampilla pro-hospitales públicos, aprobada en Comisión Tercera

El departamento del Meta con la estampilla pro-hospitales públicos, espera recaudar recursos para invertir en infraestructura, dotación y equipamientos del sistema de salud pública, luego de ser  aprobada en primer debate.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., octubre 12 de 2021 (Prensa Senado).- Esta iniciativa resulta de gran impacto porque la idea es recaudar 300 mil millones de pesos. “Estamos buscando que se ordene la emisión de la estampilla y se defina la destinación de estos recursos, con el fin de apoyar la inversión, la dotación, el equipamiento y las instalaciones del sistema de hospitales públicos del Meta”, explicó el senador ponente Iván Marulanda (Partido Alianza Verde). 

Además de la estampilla, esta célula legislativa discutió otras iniciativas como la ley Johana Bahamón, que busca establecer incentivos económicos para fortalecer el acceso y las oportunidades en empleo y formación para la población post penada.

WhatsApp Image 2021 10 12 at 11.39.24 AMSi bien la iniciativa no pudo ser debatida, los senadores de la Comisión Tercera escucharon a delegados de distintas entidades involucradas, entre ellas a la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, quien advirtió que la aprobación de este proyecto de ley implicará, “afectaciones en el 35% del presupuesto del ICBF cuyos recursos son fundamentales para el funcionamiento del Instituto, ya que estos recursos van dirigidos a la implementación de diversos programas sociales que impactan directamente el bienestar de la niñez colombiana”.

Además, tras el aplazamiento de la discusión de la iniciativa que buscaba alivios financieros para créditos adquiridos por el campesinado colombiano, la Comisión Tercera aprobó el proyecto que da un tratamiento equitativo a la profesión y brinda medidas para reforzar aspectos éticos en el ejercicio de la Bacteriología, entre otros beneficios para el desarrollo de esta rama de la salud.

Dentro de las propuestas de la iniciativa, está la formación de un tribunal de bioética para Bacteriología, lo cual implica que el Sistema General de Participaciones debe generar presupuesto para la creación y mantenimiento de este órgano.

Al respecto, el senador ponente Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal) enfatizó en que estos “tribunales seccionales Bioéticos y Deontológicos de Bacteriología estarán encargados de vigilar y hacer cumplir el Código de Bioética para ejercer la profesión de Bacteriología”.

Finalmente, la presidenta de la Comisión, senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), puntualizó que las Comisiones Económicas Conjuntas están citadas para este viernes 15 de octubre para darle la última discusión a la ponencia del Presupuesto General de la Nación.

Si desea revivir la sesión de hoy de la Comisión Tercera, puede dar clic en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=Kl_e5EnuEI4