GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Viche, bebida ancestral del Pacífico colombiano

Gracias a una ley aprobada por el senado de la república, esta bebida ancestral a partir de ahora es declarada patrimonio de las comunidades negras.  


Por: Laura Velásquez Fernández 


Bogotá D.C., octubre 11 de 2021 (Prensa senado).-  El viche es una bebida fermentada producto de la destilación de manera artesanal, sin químicos ni conservantes, proveniente de la caña, muy utilizada por familias del pacífico en practicas de medicina tradicional. 


El senador Mauricio Gómez (Partido Liberal) expresa que la ley aprobada por el congreso que declara el viche como bebida ancestral será una ley que va a traer más progreso, más formalización, más empleo y va a mejorar la economía de muchas familias de estas regiones del país. 


Según la asociación de productores y transformadores del viche del Pacífico, se estima que entre el 10%  y 15% de las comunidades que habitan las cuencas de los ríos del Valle, Chocó, Nariño y Cauca viven de la producción de esta bebida. “Queremos que esa riqueza cultural se visibilice en el país y cada vez se conecte más con nuestra diversidad cultural", sostuvo Angélica Moyolo Ministra de Cultura. 


La señora Rosmilda Quiñones, asociada de parteras unidas del Pacífico manifiesta, “el viche está desde el nacimiento hasta la muerte, en todos los eventos, donde quiera que estén los afros del Pacífico, debe estar el viche”.


Con esta Ley se brindan instrumentos para obtener los registros sanitarios y de marca de esta bebida, con el fin de que las comunidades productoras, puedan tener socios estratégicos para mejorar su comercialización.

 

La Mojana recibirá inversión histórica por parte del Gobierno Nacional

senadoras oriundas de esta región, celebraron que su reiterado llamado a ayudar a la poblacion ribereña tuvo eco en el ejecutivo para desarrollar obras de protección de orilla, control de amenazas de inundaciones, entre otras.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., octubre 11 de  2021 (Prensa Senado).- El sector de la Mojana, es una subregión que abarca 11 municipios en Sucre, Córdoba, Bolívar y Antioquia, ubicada en la parte norte de Colombia, caracterizada por ser una zona de humedales productivos, perteneciente a la Depresión Momposina, con la función ambiental de regular los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, amortiguar las inundaciones y facilitar la decantación y acumulación de sus sedimentos. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora, que ahí encuentran su hábitat, proveen seguridad alimenticia y generan ingresos a sus pobladores.

A lo largo de la historia sus habitantes han sufrido las consecuencias de las lluvias. El desbordamiento más reciente del río Cauca según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres dejó más de 34 mil familias afectadas. Para esto la respuesta del gobierno es una inversión de $2,5 billones con el fin de dar solución estructural a esta problemática.

Cabe resaltar que desde el Senado, se ha insistido en el llamado para ayudar a la población afectada por las inundaciones, que pone en riesgo los cultivos de arroz y pancoger, sustento de estas familias. Esta es la preocupacion que han manifestado las senadoras Ruby Chagui y María Del Rosario Guerra, (Centro Democrático); por ello celebraron este anuncio hecho por el Jefe de Estado, como una gran noticia para los habitantes de La Mojana, inversión histórica que por primera vez se hace en esta región.

El proceso de construcción de los 450 metros destruidos por la creciente del río Cauca en la zona conocida como Cara e´Gato ya inició y se espera su terminación para mediados del mes de noviembre. Como ésta, otras obras se harán a lo largo de 6 años.

El Presidente de la República Iván Duque fuen enfático en manifestar, "esta es la inversión más grande que haya hecho Gobierno alguno en La Mojana, es un hito, y, por eso, invitamos a que haya escrutinio de cada peso que se invierta. Con el DNP y Findeter vincularemos toda esta solución estructural en un documento Conpes de política pública”.

Semana de receso en Colombia, oportunidad para descansar y reactivar la economía del país

Esta semana se establece en Colombia, mediante Decreto 1373 de 2007, significa que estudiantes de establecimientos educativos oficiales y privados, tendrán 8 días de descanso, que no afectarán sus 40 semanas académicas, ni las 12 semanas de vacaciones establecidas en la Ley General de Educación.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., octubre 11 de 2021. (Prensa senado).- Del 11 al 17 de octubre, casi 10 millones de estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y educación media, harán una pausa a sus actividades escolares. Sin embargo, en torno a este cese de labores estudiantiles, surgen diversas opiniones de parte de padres de familia que trabajan y manifiestan no tener con quien dejar a sus hijos, padres que por el contrario lo ven como algo positivo y una oportunidad de compartir en familia; pequeños y medianos empresarios del sector turístico en Colombia, que ven una oportunidad para sacar a flote sus negocios y senadores del Congreso de la República, quienes manifiestan los beneficios que trae al país esta pausa de los estudiantes. 

En el 2012, cinco años después de implementado dicho decreto, el Fondo de Promoción Turística Colombia realizó un interesante estudio sobre el impacto y efectividad de la Semana de Receso, donde el 63% de los colegios y jardines, el 71% de los padres de familia y el 87% del sector turístico manifestaron estar de acuerdo con dicha implementación. 

Alumnos y padres de familia

Por ejemplo, para Diana Bohórquez madre de tres hijos, actualmente trabajadora de servicios generales en una empresa privada en Bogotá y residente de Cajicá, pese a que en teoría tiene poco tiempo para compartir con sus hijos manifiesta que, “la semana de receso es genial, es una semana para aprovechar al máximo. Independientemente de que uno trabaje, se busca la manera de hacer actividades extra laborales”, además considera que, “es una semana beneficiosa para nosotros como padres de familia, para los estudiantes y también para los docentes, porque ellos también son padres y necesitan un tiempo para compartir con su familia”.

En este mismo sentido, el senador Jorge Guevara (Partido Verde), como académico y congresista se une al grupo de personas en  Colombia, que ve los beneficios de esta Semana de Receso, “yo creo que el periodo vacacional de la semana de octubre es muy importante para el sector educativo, porque a esta época, el Magisterio en condición normal, por supuesto, requiere un período de descanso, un período para tener tranquilidad, en su condición psicológica y física”. 

De igual manera, el senador Guevara encuentra otras ventajas, para los niños,  “porque ellos también se agobian un poco con el cansancio y el trabajo del resto del año” y para el sector turístico, “porque finalmente hay un proceso de utilización de los sitios de descanso, sobre todo hoy en la pandemia, para la reactivación del turismo”.Por el contrario, Yulieth Villegas, madre soltera, piensa que es una semana donde, “se le complica todo, por el cuidado de su hija”, ella trabaja en un supermercado, por lo que sus finanzas se ven afectadas, pues debe pagar para que le cuiden a su hija, “no es solo la parte económica, es la angustia que produce pensar cómo estará tu hija”. 

El sector de turismo se reactiva

A propósito de la sanción de la Ley 2068/2020 del Turismo, en la pasada legislatura, esta semana de receso se convierte en la ocasión para contribuir al proceso de reactivación económica, así lo manifestó el senador Horario José Serpa (Partido Liberal), “será una oportunidad de oro para esas pequeñas y medianas empresas y establecimientos de servicios turísticos que buscan recuperar lo que han perdido como consecuencia de los cierres sociales y económicos. Hago la invitación a todos estos prestadores de servicios para que adopten las medidas de bioseguridad necesarias y garanticen la seguridad y salud de los viajeros”.

Vale la pena mencionar, que esta Ley otorga medidas tributarias transitorias como la exclusión del IVA para servicios turísticos, la reducción del 19% al 5% de este impuesto para los tiquetes aéreos hasta diciembre 31 de 2022 y la exención también del IVA, para servicios de hotelería y turismo hasta diciembre 31 de 2021, además de los paquetes turísticos promocionados por las agencias que se adaptan a todo tipo de consumidor.  

Sin duda alguna, la semana de receso traerá grandes retos para todos los colombianos, sobre todo para el sector turístico del país, tan golpeado durante la pandemia. Será el momento para que estudiantes y padres de familia aprovechen en medio de las circunstancias, el regreso paulatino a la “normalidad” para compartir, viajar si es el caso o visitar lugares dentro o fuera del país; por su parte, los profesores, según el decreto que sustenta esta pausa escolar, dedicarán este tiempo a la realización de ajustes a sus planes educativos en beneficio de los estudiantes en su regreso a clases, sin dejar de tomar algún tiempo para sus actividades personales y familiares. Algo que no se puede olvidar, es aplicar todas las medidas de bioseguridad necesarias y no bajar la guardia, porque la Covid -19 no se ha ido.