GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Semana de receso en Colombia, oportunidad para descansar y reactivar la economía del país

Esta semana se establece en Colombia, mediante Decreto 1373 de 2007, significa que estudiantes de establecimientos educativos oficiales y privados, tendrán 8 días de descanso, que no afectarán sus 40 semanas académicas, ni las 12 semanas de vacaciones establecidas en la Ley General de Educación.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., octubre 11 de 2021. (Prensa senado).- Del 11 al 17 de octubre, casi 10 millones de estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y educación media, harán una pausa a sus actividades escolares. Sin embargo, en torno a este cese de labores estudiantiles, surgen diversas opiniones de parte de padres de familia que trabajan y manifiestan no tener con quien dejar a sus hijos, padres que por el contrario lo ven como algo positivo y una oportunidad de compartir en familia; pequeños y medianos empresarios del sector turístico en Colombia, que ven una oportunidad para sacar a flote sus negocios y senadores del Congreso de la República, quienes manifiestan los beneficios que trae al país esta pausa de los estudiantes. 

En el 2012, cinco años después de implementado dicho decreto, el Fondo de Promoción Turística Colombia realizó un interesante estudio sobre el impacto y efectividad de la Semana de Receso, donde el 63% de los colegios y jardines, el 71% de los padres de familia y el 87% del sector turístico manifestaron estar de acuerdo con dicha implementación. 

Alumnos y padres de familia

Por ejemplo, para Diana Bohórquez madre de tres hijos, actualmente trabajadora de servicios generales en una empresa privada en Bogotá y residente de Cajicá, pese a que en teoría tiene poco tiempo para compartir con sus hijos manifiesta que, “la semana de receso es genial, es una semana para aprovechar al máximo. Independientemente de que uno trabaje, se busca la manera de hacer actividades extra laborales”, además considera que, “es una semana beneficiosa para nosotros como padres de familia, para los estudiantes y también para los docentes, porque ellos también son padres y necesitan un tiempo para compartir con su familia”.

En este mismo sentido, el senador Jorge Guevara (Partido Verde), como académico y congresista se une al grupo de personas en  Colombia, que ve los beneficios de esta Semana de Receso, “yo creo que el periodo vacacional de la semana de octubre es muy importante para el sector educativo, porque a esta época, el Magisterio en condición normal, por supuesto, requiere un período de descanso, un período para tener tranquilidad, en su condición psicológica y física”. 

De igual manera, el senador Guevara encuentra otras ventajas, para los niños,  “porque ellos también se agobian un poco con el cansancio y el trabajo del resto del año” y para el sector turístico, “porque finalmente hay un proceso de utilización de los sitios de descanso, sobre todo hoy en la pandemia, para la reactivación del turismo”.Por el contrario, Yulieth Villegas, madre soltera, piensa que es una semana donde, “se le complica todo, por el cuidado de su hija”, ella trabaja en un supermercado, por lo que sus finanzas se ven afectadas, pues debe pagar para que le cuiden a su hija, “no es solo la parte económica, es la angustia que produce pensar cómo estará tu hija”. 

El sector de turismo se reactiva

A propósito de la sanción de la Ley 2068/2020 del Turismo, en la pasada legislatura, esta semana de receso se convierte en la ocasión para contribuir al proceso de reactivación económica, así lo manifestó el senador Horario José Serpa (Partido Liberal), “será una oportunidad de oro para esas pequeñas y medianas empresas y establecimientos de servicios turísticos que buscan recuperar lo que han perdido como consecuencia de los cierres sociales y económicos. Hago la invitación a todos estos prestadores de servicios para que adopten las medidas de bioseguridad necesarias y garanticen la seguridad y salud de los viajeros”.

Vale la pena mencionar, que esta Ley otorga medidas tributarias transitorias como la exclusión del IVA para servicios turísticos, la reducción del 19% al 5% de este impuesto para los tiquetes aéreos hasta diciembre 31 de 2022 y la exención también del IVA, para servicios de hotelería y turismo hasta diciembre 31 de 2021, además de los paquetes turísticos promocionados por las agencias que se adaptan a todo tipo de consumidor.  

Sin duda alguna, la semana de receso traerá grandes retos para todos los colombianos, sobre todo para el sector turístico del país, tan golpeado durante la pandemia. Será el momento para que estudiantes y padres de familia aprovechen en medio de las circunstancias, el regreso paulatino a la “normalidad” para compartir, viajar si es el caso o visitar lugares dentro o fuera del país; por su parte, los profesores, según el decreto que sustenta esta pausa escolar, dedicarán este tiempo a la realización de ajustes a sus planes educativos en beneficio de los estudiantes en su regreso a clases, sin dejar de tomar algún tiempo para sus actividades personales y familiares. Algo que no se puede olvidar, es aplicar todas las medidas de bioseguridad necesarias y no bajar la guardia, porque la Covid -19 no se ha ido.

Senado apoya y respalda al Valle del Cauca

Comisión Segunda celebró debate de control político en Tuluá, con el fin de evaluar la seguridad del municipio y brindar posibles estrategias como la creación de un Observatorio de Seguridad.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., octubre 7 de 2021 (Prensa Senado).- Debido al recrudecimiento de la violencia en Tuluá, en su zona rural y urbana, así como en otros municipios del centro del Valle del Cauca, en donde se presentó el asesinato del periodista Marcos Efraín Montalvo, el pasado 19 de septiembre, el senador John Harold Suárez (Centro Democrático) solicitó la presencia del batallón de alta montaña y el fortalecimiento militar en toda la zona rural del departamento.

WhatsApp Image 2021 10 07 at 1.26.01 PMEn su intervención, el senador Suárez expresó que “la inseguridad, igual que en muchas partes del país, pone en riesgo a esta fértil y hermosa tierra de gente trabajadora… Ante la estigmatización que han sufrido las fuerzas armadas, existe temor por parte de sus miembros, cuando se ven avocados al uso de la fuerza, debido al señalamiento por parte de los medios y defensores de derechos humanos sin objetividad, por lo que necesitamos tener el respaldo social y jurídico para que puedan ejercer el correcto control”. De igual forma, e invitó a generar los Observatorios de Seguridad y Convivencia, para verificar y hacer seguimiento al modus operandi del delito; así como ganar la confianza con las Juntas de Acción Comunal.

Por su parte, el senador Antonio Sanguino (Partido Verde) comentó que “lo que hemos conocido y examinado en este debate de control político no es distinto a lo que está ocurriendo en todo el país. Los últimos registros de prensa y de los especialistas en el tema, indican que hay un crecimiento en el número de integrantes de las organizaciones armadas ilegales, situación que debe llamar la atención sobre la política de seguridad de este Gobierno y sobre sus resultados.

Asimismo, el senador Ernesto Macías (Centro Democrático) argumentó: “Sobre lo nacional, nos preocupa a todos el crecimiento de los grupos criminales como el número de sus integrantes, los cuales giran alrededor del narcotráfico, generando más inseguridad en el país”, y recordó a su vez, que la seguridad es un bien común que corresponde a todos, no solo a la fuerza pública.

Por su parte, el Ministro de Defensa, Diego Molano, informó que una política de seguridad se refleja en hechos y resultados y se mide cuando hay más protección a la vida; y dio a conocer que en 2020 Colombia tuvo la tasa más baja de homicidios en los últimos 46 años.

Agregó el ministro que, “entre otras medidas, se debe aplicar una estrategia de contención y de neutralización al ‘Adán Izquierdo Rural’, entre otros grupos al margen de la ley; se tiene un tema muy complejo de extorsión rural, por lo que se debe realizar una estrategia antiextorsión”, remató.

Por último, la senadora Paola Holguín (Centro Democrático), presidenta de la Comisión Segunda, hizo un reconocimiento al senador Suárez, quien tuvo la iniciativa de esta sesión en Tuluá para atender el tema de seguridad del Centro del Valle del Cauca y resaltó los esfuerzos del Ejército y la Policía Nacional, en investigación y judicialización de actos criminales. Agregó finalmente, “hoy vemos resultados operativos de la fuerza pública, así como resultados de la política contra la criminalidad, de esa política de paz con legalidad del Gobierno Nacional”.

Algunas voces de los Alcaldes

El alcalde de Tuluá, John Jairo Gómez Aguirre, declaró que en el municipio, en lo que va corrido del año, van 18 homicidios menos frente al año pasado, y 24 esclarecidos. Asimismo, dio a conocer que en la zona rural, desafortunadamente, este año ha aumentado el accionar de los grupos delincuenciales, afectando la inversión y el trabajo de los gobiernos locales.

De otro lado, Martín Alonso Mejía, Alcalde de Calima, expresó: “No puede ser que el municipio tenga solo 12 policías, cuatro por turno, y no tengo cómo responder si llega a haber problemas de orden público, se debe buscar una forma en que los pueblos de categoría VI tengan como cofinanciar la seguridad”.

Para el Alcalde de Buga, Julián Rojas, a la hora de los problemas de orden público, el municipio se convierte en un foco de vulnerabilidad muy grande, debido a que es el corredor que conecta de manera directa al Pacífico, por donde circula el 60% de las mercancías que ingresan al país.

Siga la transmisión de la sesión de la Comisión Segunda en

https://www.youtube.com/watch?v=zLhUyozSsvA

Presidente del Congreso celebró que en “Legislatura de víctimas” se reglamentaran sus curules

“Las  16 curules se mantendrán para las víctimas y no para sus victimarios”, garantizó Juan Diego Gómez Jiménez.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

JuanDiegoGomezPresidenteBogotá D.C, octubre 7  de 2021 (Prensa Senado). El  presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (partido Conservador) al celebrar la firma, por parte del Presidente de la República, Iván Duque,  del decreto que  reglamenta las curules de paz, expresó: “Esta legislatura, es la legislatura de las víctimas, así lo planteé el pasado 20 de julio cuando me posesioné, por eso invito a todos los colombianos a que seamos vigilantes y garanticemos que esas curules no vayan a quedar en manos de organizaciones políticas tradicionales, victimarios u organizaciones delincuenciales”.

Agregó Gómez Jiménez, “son más de 9 millones de colombianos que se encuentran en el registro nacional de víctimas, que tienen derecho a las curules que nacieron  desde el Congreso. Ahora podrán crear sus políticas públicas, sus temas presupuestales y ejercer control político y especialmente a la Justicia Especial para la Paz (JEP)”. Resaltó además que, “de esta manera las víctimas podrán participar desde sus curules, de una manera abierta y equilibrada, como lo están haciendo quienes hicieron parte de las antiguas Farc”.