GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado escuchó inquietudes para formalización de mineros

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, lideró el sexto Foro “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, realizado en Caucasia, Antioquia, con el fin de recoger  razones y observaciones  acerca de la bancarización minera, para fortalecer este sector en la región.

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., noviembre 19 de 2021 (Prensa Senado).- En el foro territorial llevado a cabo en el Coliseo Cubierto de Caucasia, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, Jiménez, del Partido Conservador, y el representante a la Cámara, Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, socializaron el proyecto de ley sobre Bancarización Minera que se encuentra a punto de surtir su tercer debate en la Comisión Quinta del Senado, con el fin de recoger las inquietudes de sus habitantes y, de esa manera, tener los insumos necesarios para su aprobación.

En su intervención, el senador Juan Diego Gómez, argumentó que la minería, “es una gran actividad que lamentablemente por muchas regulaciones, se ha quedado corta en normatividad. Hoy es una de las grandes fuentes y alternWhatsApp_Image_2021-11-19_at_6.16.31_PM.jpegativas que tiene nuestro país con gran vocación minera, en las que muchas familias no solo en Caucasia y en el bajo Cauca, sino en otras zonas como el sur de Bolívar y el noreste antioqueño, entro otros, derivan su sustento, pero por muchas circunstancias se encuentran estigmatizados”.

Por su parte, la vicepresidenta del Senado, Maritza Martínez, del Partido de la U, afirmó: “creemos que este proyecto de ley va a ser fundamental para lograr la bancarización de todo el sector minero. Nuestra meta es que las entidades financieras vean con el mismo respeto a la gran multinacional que al minero de subsistencia, de ahí la importancia de recoger todas las observaciones para elaborar un texto final que le sirva a todo el sector”.

Jairo Cabrera Pantoja, vicepresidente de contratación y titulación de la Agencia Nacional de Minería, explicó, “somos conscientes de las dificultades que la misma norma tiene para efectos de la legalización y formalización minera. En los próximos días la Agencia estará visitando la zona, para llevar a cabo la estrategia ANM activa la región, en el que se resolverán los trámites y se llevarán a cabo unos cronogramas”.

El vicepresidente de contratación y titulación de la Agencia Nacional de Minería continuó su intervención diciendo que este proyecto de ley es un paso fundamental para tratar de cambiar esa estigmatización que se tiene del minero. Esta iniciativa lo primero que busca es bancarizar la actividad minera en beneficio de un desarrollo técnico e integral.

Voces de la región

Para el Alcalde de Cáceres, Antioquia, Juan Carlos Rodríguez, esta subregión ha sido estigmatizada con la minería ilegal. El principal renglón de la economía del bajo Cauca es la minería que siempre estuvo activa durante la pandemia permitiéndoles avanzar y puntualizó, “queremos trabajar de una manera digna, que nos dejen luchar para que nuestros campesinos y pequeños mineros tengan ese sustento diario”.

Por otro lado, Jefferson Sarmiento, Alcalde de Caucasia, enfatizó, “cuando un minero presenta un formulario a un banco, se le extienden los requisitos debido a la falta de confianza hacia la actividad de los pequeños y medianos mineros. Así mismo, la actividad minera fue catalogada como de alto riesgo”.

En general, se unieron voces para dar a conocer la importancia de limpiar la imagen del sector minero, con el fin de permitirles tener más posibilidades y acceso a los bienes comunes, teniendo en cuenta que Caucasia exporta 7 toneladas de oro al exterior, esto significa que la minería es la actividad de mayor economía en la región y representa más del 11% de las exportaciones del país.

En esta línea, Aris Cárcamo, secretario de gobierno de la Alcaldía de Caucasia, dijo que “se debe fomentar el desarrollo minero, no estigmatizar al pequeño minero que, entre otras cosas, ayuda a la economía de esta subregión para que pueda avanzar como lo hemos querido durante años. Sea este el espacio y el municipio referente en el que ustedes puedan implementar las políticas nacionales que se vean reflejadas a nivel departamental y a nivel regional, en especial en el bajo Cauca antioqueño”.

Por su parte, Ricaurte Tirado, presidente de Asominucol, “la bancarización minera es necesaria y casi que urgente, pero antes de esto es necesario legalizar la pequeña y mediana minería. Tenemos cinco años tratando de formalizarnos y no lo hemos logrado. Se debe facilitar esos términos de referencia para la licencia temporal ambiental”.

Conclusiones

Al finalizar el foro, el senador Juan Diego Gómez Jiménez puntualizó que el estar en Caucasia para conocer las inquietudes y observaciones es importante para este proyecto, debido a que se encontró la necesidad de incluir a los mineros en proceso de formalización, definiendo claramente qué alcance  tendría el concepto de minero en formalización.

De igual manera, se creó el compromiso por parte del Senado de visitar en las próximas dos semanas al municipio, con el fin de recibir inquietudes para que en el último debate del proyecto se tengan insumos suficientes para tratar de dejarlo aprobado como se necesita antes del 16 de diciembre.

El senador Gómez Jiménez finalizó diciendo, “lo que queremos es que esta estrategia de diálogo social de acercar el Congreso a las regiones, de ir a los lugares donde están las necesidades y las problemáticas, es la mejor herramienta que tenemos para entender qué pasa en los territorios apartados”.

Reviva el foro en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=UlZNZhq-x-0

Educación campesina y conectividad en el territorio, temas claves en la COT

La Comisión de Ordenamiento Territorial cita a debate de control político a altos funcionarios del gobierno y expertos en educación pública rural, para entablar un diálogo sobre educación pública campesina.

Por: María José Camargo Peraza/ Laura Velásquez

Bogotá D.C., noviembre 19 de 2021 Prensa Senado).- El próximo miércoles 24 de noviembre de 2021 a las siete de la mañana, de acuerdo a la proposición presentada por el senador del partido alianza verde Jorge Eduardo Londoño Ulloa, están citados los ministros de Educación María Victoria Angulo González, la ministra de las Tic's Carmen Ligia Valderrama Rojas, el director general del SENA, Carlos Mario Estrada Molina, consejero para la estabilización y la consolidación, Emilio Archila, el director general de la Agencia de Renovación del Territorio, Juan Carlos Zambrano Arciniegas, con el propósito de informar sobre las políticas públicas, planes, programas y estrategias adoptadas para garantizar la cobertura y calidad de la educación a los jóvenes campesinos y diversas poblaciones rurales.

Cabe dtiteres.jpegestacar algunos de los temas que se trataran en el debate, características y desarrollos del modelo de educación rural campesina; conectividad existente, dotación de equipos, formación a docentes y alumnos en el manejo de Tics; así como los resultados obtenidos, las proyecciones de su aplicación, la coordinación y articulación con los entes territoriales; y la implementación de la educación rural en el marco del Acuerdo para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

Además, también están invitados el presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia ANUC, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, representantes de profesoras y profesores de instituciones educativas de zonas rurales, representantes de estudiantes campesinos, a los integrantes de la Bancada por la Educación y a otras organizaciones de la sociedad civil con interés en la materia.

Garantías para jóvenes en escenarios  de participación política

La Comisión Primera del Senado realizó una audiencia mixta sobre el proyecto de ley 084 de 2021 que modifica la Ley 1622 de 2013 “por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones”. 

Por Paola Saldaña 

Bogotá D.C., Noviembre 18 de 2021 (Prensa senado).- Como resultado de las movilizaciones y movimientos sociales que se han presentado a lo largo del territorio nacional, son cada vez más los jóvenes que reclaman un lugar para hacer parte de las decisiones políticas.

Para dar inicio a esta conversación, el senador ponente del proyecto, Julián Gallo (partido Comunes), dio la bienvenida a los asistentes y manifestó, “esta es una iniciativa radical, construida dentro del proceso que se siguió por parte del Comité Nacional del Paro y la bancada alternativa que buscó recoger las distintas iniciativas, inquietudes y peticiones contenidas en el pliego nacional de paro, para transformarlas en iniciativas de proyectos de ley, para esa forma recoger el clamor de miles y miles de colombianos que están pidiendo diferentes reivindicaciones”. Adicional a esto, destacó que este proyecto de ley también da cumplimiento al punto 2 del acuerdo de paz que garantiza la participación política de poblaciones históricamente excluidas de dicho escenario.

En la audiencia participaron jóvenes candidatos a los consejos de juventud, líderes de movimientos sociales y representantes de organizaciones con años de trayectoria que, por supuesto respaldan esta propuesta que ofrece recursos materiales e inmateriales para su participación y así mismo, garantías que permitan que se mantenga en el tiempo.

William Ricardo Aguilera López, licenciado en ciencias sociales y representante de la plataforma distrital de juventud y el observatorio ciudadano juvenil resaltó varios aspectos que deben ser fortalecidos dentro de la norma existente. De acuerdo a su intervención, el artículo 8 de la ley 1622 hace referencia a la promoción, protección y prevención de la incidencia de los jóvenes en la política; no obstante, argumenta que es necesario el accionar por parte de las instituciones gubernamentales para cumplir y avalar lo consignado allí con garantías como tarifas diferenciales en el transporte, incentivos para acceder a formación académica, ampliación de los delegados con voz y voto en las comisiones de concertación y decisión, así como una remuneración por un salario mínimo legal vigente para quienes desempeñen cargos como consejeros de las juventudes. Concluyó su intervención, “es una necesidad no solamente para ampliar la participación que ha clamado la juventud durante las movilizaciones, sino también para profundizar la garantía de los derechos”.

Esta audiencia contó con una participación paritaria en aras de promover y defender la igualdad de género. Al respecto, Leidy Johana Posada Parra se identificó como, “mujer luchadora por la vida, el territorio, la paz y la justicia social”, quien reconoció las buenas intenciones por abrir espacios para incidir en las realidades de los jóvenes desde escenarios de poder. Por la misma vía, Laura Fernanda Molano agradeció el espacio como respuesta a lo captado como demandas de los jóvenes en las calles y agregó que, si bien la iniciativa representa un avance en el camino para cerrar las brechas de participación, hace falta incluir aspectos como el que sus decisiones sean vinculantes en la construcción de políticas públicas y se garanticen medidas efectivas para que la población joven también pueda participar en otros cargos de elección popular.

En suma, todos los participantes se mostraron optimistas frente a la voluntad de los congresistas de ampliar los escenarios de participación, sin embargo, las intervenciones repetían puntos en común como la necesidad de recibir una remuneración económica en tanto que representa un trabajo de tiempo completo que demanda tiempo, esfuerzo y demás recursos materiales para el ejercicio pleno del mismo. Además, piden dar mayor valor a lo propuesto y discutido por los jóvenes, dotando de carácter vinculantes sus decisiones al reconocer la capacidad de agencia de esta población que también puede aportar y materializar proyectos que tengan impacto en la vida de sus homólogos.

Por otro lado, en defensa de la inclusión, Sergio Chacón, conocido como “Checho juventud”, activista de la ciudad de Medellín, con una trayectoria de hace más de 10 años y quien ha recorrido el territorio nacional por lo que conoce de primera mano las necesidades de lo jóvenes, enfatizó en lo consignado en el artículo 41 de la ley 1622 en la que se garantizan 6 curules para la población campesina, afro y víctimas del conflicto armado, advirtiendo que en la práctica existen impedimentos que limitan la participación de estas comunidades, por mencionar un ejemplo: la exigencia de certificados de trabajo en el sector agropecuario, para el caso de la población rural. Sumado a ello, recalcó que se han desconocido grupos minoritarios como la comunidad LGTB y población en condición de discapacidad.

Para el cierre de la audiencia, el senador Alexander López intervino para agradecer las intervenciones y las propuestas encaminadas a fortalecer el proceso de participación democrático. Así mismo, el senador ponente, Julián Gallo, congratula las exposiciones de los jóvenes y expresa que todo lo manifestado en ese espacio de conversación será recogido pues, en sus palabras, “estamos hablando de un proyecto de ley que puede convertirse en un verdadero semillero para la formación de líderes de la ciudadanía: líderes sociales, líderes políticos”, para construir una actividad política mucho más incluyente, participativa y en ese sentido, democrática.

Reviva la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=cP5K1ZPG0Ik