GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A sanción presidencial, estampilla que recaudará hasta $ 300 mil millones para la salud del Meta

También se aprobaron en plenaria mixta los proyectos que reconocen a las familias de crianza y el que decreta como patrimonio nacional inmaterial a la Semana Santa, en Sabanalarga (Atlántico).

Por Daniela Mejía García

Bogotá D.C. noviembre 24 de 2021 (Prensa Senado). – Para recaudar recursos para las entidades de salud pública del Meta, hasta por 300 mil millones de pesos, mediante la emisión de una estampilla departamental, la plenaria mixta de la Corporación aprobó el proyecto de Ley N° 141 de 2021 Senado / N° 059 de 2020 Cámara, el cual pasó a conciliación y sanción presidencial.

Este proyecto autoriza a la Asamblea del Meta a emitir dicha estampilla para que el recaudo se invierta en los siguientes renglones:

  • Atención y dotación de elementos necesarios para pacientes con COVID-19.
  • Mantenimiento, ampliación y remodelación de la planta física de las entidades de salud pública.
  • Adquisición, mantenimiento o reparación de los equipos requeridos por los diversos servicios que prestan las instituciones.
  • Dotación de instrumentos para los diferentes servicios.
  • Compra de suministros necesarios para la prestación del servicio de salud.
  • Compra y mantenimiento de los equipos requeridos para poner en funcionamiento nuevas áreas de laboratorio, científicas y tecnológicas.
  • Adquisición y mantenimiento de nuevas tecnologías a fin de dotar a las diferentes áreas asistenciales de las entidades.

El senador y coordinador ponente, Luis Iván Marulanda Gómez (Partido Alianza Verde), recalcó la necesidad de esta ley, “aquí hay un antecedente, el 12 de septiembre, hubo un accidente que le hizo un enorme daño al hospital de Villavicencio, un incendio destruyó el 50% de las instalaciones de urgencias y el 25% de las instalaciones de unidades de cuidados intensivos. Esto nos habla de la urgencia de esta ley.”

La autora del proyecto, senadora Maritza Martínez Aristizábal (Partido de la U), presentó una proposición para adicionar un parágrafo al texto del proyecto, que permita destinar hasta el 15% del total recaudado con la estampilla para el pago de nómina, honorarios y otras obligaciones contraídas con el talento humano en salud. La mayoría de los legisladores respaldó la propuesta.

La senadora llanera, manifestó, “esta ley va a permitir garantizarles recursos a los hospitales públicos, a los centros de salud y también al talento humano en salud que, a veces, catalogamos de héroes, pero que dejamos solos al momento de garantizarles una remuneración a tiempo y justa”.

Reconocimiento de las familias de crianza

También fue aprobado el proyecto de Ley, “Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre la familia de crianza”, de autoría del senador, José Ritter López Peña (Partido la U) y cuyo ponente fue el senador, Roosvelt Rodríguez Rengifo (Partido de la U).

El proyecto tiene como objeto “definir la figura de la familia de crianza, establecer su naturaleza, determinar sus medios probatorios y reconocer derechos y obligaciones entre sus miembros”. Se trata del proyecto de Ley N° 068 de 2020 Senado.

El senador Rodríguez Rengifo expresó: “Es un proyecto que reivindica, especialmente, el derecho de los niños a tener una familia”.

Semana Santa en Sabanalarga (Atlántico)

Posteriormente, se aprobó el proyecto de Ley N° 111 de 2021 Senado, “Por medio del cual se decreta patrimonio nacional inmaterial la Semana Santa en el municipio de Sabanalarga, en el departamento del Atlántico”, de autoría del senador, Efraín José Cepeda Sarabia (Partido Conservador), y de otros senadores.

El congresista barranquillero sostuvo, “queremos poner esta Semana Santa en el centro de atención, no solamente departamental, regional y nacionalmente, sino, también, internacionalmente por la solemnidad que ella representa”.

El senador ponente, Antonio Luis Zabaraín Guevara (Partido Cambio Radical), destacó que el proyecto surtió su primer debate en la Comisión Sexta Constitucional permanente del Senado, donde se aprobó por unanimidad.

Reviva la Plenaria en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-7OiYjzN9U8

Presidente del Senado exalta el transporte fluvial del país

Durante la sesión mixta de la Plenaria del Senado, el presidente Juan Diego Gómez Jiménez distinguió con la Orden Mérito a la Democracia en el grado de comendador a la empresa Naviera Fluvial Colombiana.

Por María Fernanda Villegas Forero

Bogotá, DC., noviembre 24 de 2021 (Prensa Senado). Al son de las notas musicales de la Banda Sinfónica de la Policía Nacional, el senador Juan Diego Gómez Jiménez, presidente del Senado hizo entrega de la condecoración a Marcelo Galeano, presidente de la Junta Directiva de la Naviera Fluvial Colombiana en representación de la empresa, quien agradeció a los asistentes, a la vez que invitó al legislativo a tramitar un importante proyecto que tiene como fin mejorar las condiciones del río Magdalena, “ustedes saben que pasamos por un momento coyuntural e importantísimo de la historia, donde estamos en manos de ustedes que con su gran sabiduría y liderazgo podemos llevar a cabo un proyecto sin igual”.

El condecorado también advirtió que dicha iniciativa devolvería al río Magdalena la posibilidad de ser arteria por donde se transportarían todo tipo de carga para el país, “no solo mejoraría las condiciones de la industria de transporte de las pocas empresas que quedamos, sino que el país volvería a ser competitivo al transportar las cargas de todo tipo de productos, como se hizo años atrás”.

Cabe destacar que este reconocimiento se hace a quienes trabajan en el país o en el exterior velando por la soberanía colombiana, la seguridad, la paz y los ciudadanos connacionales. Naviera Fluvial Colombiana fundada en 1920, fecha desde que ha estado estrechamente vinculada al desarrollo del transporte por el río Magdalena, manteniéndose como la mayor empresa de transporte fluvial del país, es merecedora de tan alta distinción.

Además, esta empresa ha sido precursora de importantes hitos del transporte fluvial en el país, con procesos en los que ha hecho uso de equipos eficientes y técnicas bastante avanzadas en la administración, operación y mantenimiento de su flota fluvial, compuesta por 13 remolcadores y 91 barcazas, con capacidad para transportar anualmente, hasta 1.500.000 toneladas de carga líquida, para lo que cuenta con una fuerza laboral aproximada de 370 empleados directos, entre quienes se encuentran: tripulantes de los remolcadores, operadores de los astilleros y personal administrativo.

COT comprometida con educación y conectividad rural

Durante el debate de control político citado por el senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Alianza Verde) se discutió la problemática y a su vez las estrategias que adelanta el gobierno en pro de implementar políticas publicas educativas para el campesinado.

Por: María José Camargo Peraza / Laura Velásquez

Bogotá D.C., noviembre 24 de 2021 (Prensa senado). - Con el fin de promover en el gobierno nacional una agenda enfocada a aumentar la educación, no formal e informal en los cascos urbanos del país, el senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Alianza Verde) citante del debate expresó, “un modelo de educación campesina influye de manera determinante en la permanencia de los jóvenes en las áreas rurales”. Argumentó que en el sector rural fue donde más se presentaron deserciones a nivel escolar, pasando del 4.8 al 30.1% durante la pandemia.

Por su parte algunos educadores y asociaciones pertenecientes a las zonas rurales del país manifestaron antes las entidades citantes su preocupación en torno a infraestructura, conectividad, deserción escolar, estado de las vías y dotaciones esenciales para el desarrollo óptimo de la educación en esta población.

Elizabeth Blandón Bermúdez directora de planeación y direccionamiento corporativo SENA expresó, “el modelo estratégico pretende a través de una estrategia institucional de transformación, enfocarse en el cumplimiento de esas tareas que son encomendadas por el gobierno nacional a través de esa oferta de servicios que responden a la demanda de la ciudadanía, por medio de 3 pilares estratégicos, transformación digital, evolución tecnológica y renovación cultural”.

Carmen Ligia Valderrama Rojas, ministra de las TIC, fue enfática en señalar, “nuestro principal objetivo es conectar a todos los colombianos, eso incluye a los campesinos y zonas rurales; queremos que haya cimientos y que se puedan apropiar de esa tecnología y que la haga parte de su actividad personal, diaria, educativa y laboral”.

El debate finalizó con la intervención de del senador Londoño Ulloa quien agradeció el compromiso de las entidades por acercar la educación a los territorios, pero además señaló que el plan para avanzar en estos temas debe tener un enfoque diferencial, teniendo en cuenta el territorio como espacio geográfico y territorialidad como aprobación de ese espacio.

Reviva la sesión https://youtu.be/IEnuJMNUofs