GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Nueva norma corregiría defectos de ley que creó el Minciencias

Plenaria de Senado aprueba en segundo debate proyecto de ley que subsana errores de la Ley 1951, de 2019. Se crea subcomisión para estudiar proposiciones al articulado de la iniciativa que moderniza el régimen departamental.

Por: Paola Álvarez/ María Camila Montoya

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2021 (Prensa Senado). En el pleno de la Corporación se aprobó, en segundo debate, el proyecto con el que se subsanan los errores cometidos en la Ley 1951, de 2019, mediante la cual se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en remplazo de Colciencias, norma declarada inexequible por la Sala Plena, de la Corte Constitucional, en marzo pasado.

La norma existente omitió describir la estructura orgánica del Minciencias, lo cual vulnera el numeral 7, del artículo 150, de la Constitución Política.

Los congresistas le madrugaron al fallo de la Corte que, al señalar que la Ley 1951 no se puede llevar a efecto, y le dio al Congreso plazo hasta el 20 de junio del 2023 para tramitar la nueva ley, cuyo proyecto legislativo fue presentado por el ministro del Minciencias, Tito José Crissien Borrero.

El senador ponente, Carlos Andrés Trujillo González (Partido Conservador) aseguró, “el articulado de este nuevo proyecto de ley es el mismo del que aprobamos hace dos años, hoy Ley 1951, del 2019. Solo hicimos un cambio: enunciamos la estructura del Minciencias, que es la que ha venido funcionando. No creamos cargos, ni hacemos despidos de personal. Así, subsanamos lo que nos pidió la Corte Constitucional”

Modernización de departamentos

Posteriormente, se dio segundo debate al proyecto de ley orgánica, “por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los departamentos.” El senador ponente, Miguel Ángel Pinto Hernández (Partido Liberal), indicó que este proyecto ayudará a fortalecer la autonomía de los entes territoriales, los sectores empresarial y académico, al igual que el tejido social de la provincia colombiana.

El senador Roy Leonardo Barreras Montealegre (Partido de la U) dijo que “no tiene sentido alguno que les dejemos a los gobernadores abusar de su poder imponiendo al senador que sigue, para que se perpetúe el ciclo del ‘gamonalato’.

En ese sentido, Barreras Montealegre presentó una proposición para que exista una incompatibilidad para inscribirse “como candidato dentro del periodo del gobernador a aquellos que tengan vínculos por matrimonio, vínculos permanentes, de unión permanente, parentesco hasta en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad y único civil”.

Barreas Montealegre destacó que este régimen departamental moderniza la norma existente, con más de 30 años, que se está quedando corta frente a las nuevas dinámicas del país.

Finalmente, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador) designó una subcomisión para estudiar varias proposiciones a diferentes artículos del proyecto de ley que moderniza el régimen departamental. La subcomisión quedó integrada por los senadores Eduardo Emilio Pacheco Cuello (Partido Colombia Justa Libres), Antonio Eresmid Sanguino Páez (Partido Alianza Verde), Santiago Valencia González (Partido Centro Democrático), Gabriel Jaime Velasco Ocampo (Partido Centro Democrático) y Miguel Ángel Pinto Hernández.

La sesión se levantó y se citó para este miércoles 24 de noviembre a las 11:00 a.m

En 4 años se prolongaría vida útil de vehículos de transporte público

En primer debate de las comisiones sextas de Senado y Cámara, se aprobó proyecto de ley que establece medidas de reactivación económica para el transporte público terrestre de pasajeros y mixto, en el país.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. noviembre 23 de 2021 (Prensa Senado).- Este martes, encendió motores la iniciativa legislativa que establece estímulos para reactivar el transporte público terrestre de pasajeros y mixto.

El balance no pudo ser mejor: la iniciativa fue aprobada en primer debate de las comisiones sexta de Senado y Cámara, y, adicionalmente, recibió el respaldo del Gobierno Nacional, a través de la ministra del Transporte, Ángela María Orozco Gómez.

El proyecto establece medidas como la de ampliar en cuatro años la vida útil, o plazo de reposición, de los vehículos de transporte público de pasajeros por

carrWhatsApp_Image_2021-11-23_at_12.52.01_PM.jpegetera, colectivo y mixto, matriculados antes de 31 de diciembre de 2020.

También, autoriza a los propietarios de los vehículos a retirar, por una única vez, hasta el cien por ciento (100%) de los recursos aportados a los programas periódicos de reposición con el fin de garantizarles un ingreso mínimo. Actualmente, esa autorización es del 85%, de acuerdo al Decreto 575 de 2020, expedido al iniciarse la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Este proyecto de ley No. 235 de 2021 Senado/300 de 2021 Cámara, consta de seis artículos, y tuvo como ponentes al senador, Carlos Andrés Trujillo González (Partido Conservador) y al representante a la Cámara, Rodrigo Arturo Rojas Lara (Partido Liberal).

Trujillo González manifestó que, adicionalmente, se busca la modificación de las rutas existentes, sin que sean consideras nuevos servicios, objeto de concurso o licitación pública.

Por su parte, el senador, Jorge Eliécer Guevara (Partido Alianza Verde), manifestó, “el sector del transporte le ha aportado mucho al país, hay que tomar acciones para controlar los peajes y los abusos que se han cometido con los conductores. Necesitamos un apoyo esencial para su reactivación.”

La senadora Sandra Ramírez, (Partido Comunes), dijo que la iniciativa es muy pertinente y solicitó controles más estrictos para frenar la emisión de gases del transporte público.

Así mismo, el representante León Fredy Muñoz Lopera (Partido Verde) hizo un llamado a la Ministra de Transporte para que se exonere del pago de peajes a los conductores afectados por la crisis.

De igual manera, el senador Antonio Luis Zabaraín Guevara (Partido Cambio Radical) resaltó, “este proyecto es un salvavidas para los conductores, mecánicos, para todos los que derivan su sustento, de las empresas que prestan el servicio”.

Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, expresó el pleno respaldo del Gobierno a esta iniciativa, “las medidas que aquí se proponen, le permiten al sector generar alivios para extender la continuidad de la operación, para prestarles a los colombianos un servicio público, seguro y de calidad.”

Finalmente, el senador ponente Trujillo González agradeció el apoyo al proyecto, tanto a los congresistas como al Gobierno, “con esta aprobación, le estamos diciendo a los transportadores que el Congreso ha pensado en ellos. Hay esperanza, hemos hecho realidad un sueño. Estamos en busca de soluciones a la problemática del sector que tanto le aporta a la economía del país”.

Reviva aquí la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=luFnh-SppcY

A segundo debate, proyectos que promueven el cuidado del medio ambiente

Uno de los mayores valores diferenciales del país es su importancia medioambiental.  Colombia alberga cerca del 10% de la biodiversidad mundial, contiene cinco reservas mundiales de biósfera y es el segundo país con más biodiversidad por kilómetro cuadrado.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión Quinta del Senado pasó a segundo debate, dos proyectos de ley que ratifican la importancia del sector ambiental en Colombia.

Uno de ellos, es el que promueve la arborización urbana y periurbana con énfasis en especies nativas para conservar la biodiversidad y mejorar el equilibrio ambiental de los distritos y municipios de todo el territorio nacional. El autor de esta iniciativa es el Representante a la Cámara Edward David Rodríguez (Centro Democrático) y los senadores ponentes son José Obdulio Gaviria (Centro Democrático), Nora García Burgos (Conservador), Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde).

El proyWhatsApp_Image_2021-11-23_at_11.46.58_AM.jpegecto de ley tiene como objetivo intensificar la siembra de especies de árboles nativas en las ciudades capitales, al igual que los municipios y departamentos de todo el territorio nacional, promoviendo paralelamente una cultura ambiental como estrategia de conservación de los ecosistemas y generando una conciencia del valor del árbol como principio fundamental de la sostenibilidad ambiental.

La arborización urbana debidamente constituida y administrada no sólo es un componente más de la infraestructura urbana, sino que proporciona una serie de beneficios para la salud, la recreación y el embellecimiento de la ciudad, al favorecer un crecimiento urbano bajo criterios de sostenibilidad.

Al respecto, el senador Jorge Eduardo Londoño, le dio la bienvenida al proyecto, indicando que las ciudades emiten el 70% del dióxido de carbono del mundo y adicionalmente los árboles permiten que se pueda regular la temperatura. La arborización tiene beneficio no solo en la calidad de la mejora de vida de los ciudadanos sino en los beneficios paisajísticos y culturales.

Así mismo, la senadora Nora García, manifestó que esta iniciativa legislativa es muy favorable para el país, “incentiva la siembra de árboles y un sistema de cumplimiento y responsabilidad de distintos actores para su ejecución, siendo una medida para contrarrestar la deforestación del país, mejorar la calidad del aire y mitigar efectos del cambio climático por la generación de C02 que produce la siembra de este arbolado”, sostuvo.

Sin duda, la calidad ambiental de las ciudades depende en buena medida de la frondosidad de sus parques, plazas y parques. Los árboles protegen de los rayos solares, tamizan la luz intensa y embellecen el espacio, pero, sobre todo, tienen una función de regulación bioclimática que favorece la humedad del aire al absorber el agua por sus raíces y restituirla por evapotranspiración.

Otro de los proyectos que se discutió y pasó a segundo debate, es la que establece lineamientos para el manejo integral del fuego, la reducción del riesgo por incendios de la cobertura vegetal.

Esta iniciativa legislativa pretende incorporar el manejo integral del fuego en Colombia, a través del establecimiento de lineamientos para la reducción del riesgo por incendios de la cobertura vegetal, la restauración ecológica, rehabilitación ambiental y recuperación de áreas naturales afectadas y la comprensión de la función del fuego en los ecosistemas, como un marco complementario al control y supresión de incendios en el país.

Se trata, entonces, de atender con una visión estratégica la reducción de los efectos negativos de los incendios provocados por el hombre e impulsar el manejo del fuego como una herramienta fundamental para la conservación y restauración de las áreas naturales protegidas, en tanto cumpla su función ecológica sin ser una amenaza a la biodiversidad o al bienestar humano.

Revive la transmisión https://youtu.be/4JDWeBn2idA