GOV CO

WEB 1 1

Noticias

A sanción presidencial, ley para bancarizar a mineros

Ninguna entidad, vigilada por la Superintendencia Financiera y/o por la Superintendencia de Economía solidaria podrá negarles sus servicios a los beneficiarios de esta norma.

Por: Ana María Held Silva

Bogotá D.C, diciembre 15 de 2021 (Prensa Senado). Con el objetivo de incentivar la legalización y la formalización de la minería en Colombia, el Senado aprobó, en segundo debate, el proyecto que expide normas para que, “el sector minero colombiano acceda a los servicios del sistema financiero y asegurador nacional”.

Se trata del proyecto de Ley N° 510 de 2021/Senado - 440 de 2020/Cámara, el cual recibió el espaldarazo de 59 senadores, mientras que 10 votaron en contra. Al cumplir todo el trámite legislativo, dos debates en Cámara y dos en Senado, la norma pasa a sanción presidencial.

La senadora coordinadora ponente, Daira de Jesús Galvis Méndez (Partido Cambio Radical), dijo que, con esta norma, se atacan las principales dificultades o barreras que enfrentan los mineros para bancarizarse como, por ejemplo, desconfianza del sector financiero, percepción de riesgo de lavado de activos, debilidades en cultura empresarial, escasez de oferta de servicios financieros diseñados para el sector y el cumplimiento de requisitos ambientales.

El proyecto, que consta de 14 artículos, cobija a “titulares mineros; explotadores mineros autorizados; comercializadores de minerales; plantas de beneficio prestadoras de servicios especiales, a saber, aquellas que realizan labores de explotación, construcción y montaje, explotación, cierre y abandono; así como mineros en proceso de formalización y legalización…”.

Beneficios

La norma establece que los bancos solo podrán “denegar” sus servicios a los mineros por razones objetivas, “las cuales deberán ser debidamente informadas al solicitante”.

En caso de rechazo, señala el proyecto, los inadmitidos por el sistema financiero tendrán el derecho a que el Banco Agrario les facilite los productos y servicios que requieran para desarrollar su actividad minera.

Enfatiza la norma que los servicios financieros deberán observar los principios de universalidad, igualdad, eficiencia, reciprocidad, inclusión financiera, colaboración y coordinación, y confianza legítima.

Así mismo, el texto indica que la “Autoridad Minera” deberá entregar al sistema financiero, la información que esta le requiera acerca de los solicitantes de sus productos y servicios, en el marco de sus competencias.

Voces de respaldo

La senadora Sandra Ortiz Nova (Partido Alianza Verde), expresó que, con este proyecto, se pretende que el sector minero tenga todos los servicios financieros y, así, poder darle una solución a la pequeña minería ancestral. “Vamos a seguir trabajando por ese sector que le genera grandes ingresos al país y empleo a unas 350 mil familias”.

A su turno, el senador Juan Samy Merheg Marún (Partido Conservador), dijo que, “es imposible exigirle a un sector como este, que genera tanto empleo, que se formalice cuando no hay la herramienta para hacerlo”.

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra de la Espriella (Partido Centro Democrático), destacó la alternativa que la norma les plantea a los mineros, en caso de ser rechazados por la banca: “es importante que el Banco Agrario pueda atender a la pequeña minería, que pueda ayudar a la bancarización, dentro del marco del estatuto del sistema financiero”.

El presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía Sendoya, expresó que, “es muy importante que los mineros estén en el banco y hay que resaltar que se formalizó la industria del oro en Colombia con todos los que cumplen con la normatividad”.

Mejía Sendoya dijo que, en 2018, el Banco Agrario hizo movimientos por 414 mil dólares, en monetización de divisas de compañías exportadoras de oro; y que, a noviembre de 2021, ya lleva 281 millones de dólares monetizados de compañías que exportan oro y que cumplen con toda la normatividad.

Triunfo de la pequeña minería

Finalmente, el senador John Milton Rodríguez González (Partido Colombia Justa Libres), dijo que, “es importante dar garantía al pequeño minero, que cuando se le rechace algún trámite bancario, de acuerdo a manual de buenas prácticas, se le indique el por qué se le está rechazando y se le brinde el espacio para subsanar la situación, por la cual se le rechaza”.

Aprobado por unanimidad proyecto que reglamenta transporte de animales de compañía

La iniciativa protege a los animales de compañía, en el sentido de regular las condiciones de los viajes y las obligaciones del cuidador responsable, para que no tengan que viajar en bodegas de aviones, barcos, buses; sufriendo maltratos y condiciones inclementes.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá. D.C. diciembre 15 de 2021(Prensa Senado). - En la última sesión de este periodo legislativo, la comisión sexta aprobó por unanimidad, el proyecto que establece directrices para el transporte de animales de compañía en el territorio de Colombia, de la autoría del senador Carlos Andrés Trujillo González (Partido Conservador), quien, a su vez, presentó la ponencia del mismo.

El legislador destacó la importancia de la iniciativa por considerar que los animales de compañía, se han convertido en parte fundamental de las familias. Señaló que después de recoger la inquietud de varios colectivos, donde más de cincuenta mil colombianos de todo el país, le pidieron liderar la iniciativa, que reglamentará el transporte de animales de compañía, en vía aérea, terrestre y marítima, en todo el territorio Nacional.

Trujillo González fue enfático en señalar, “hoy en nuestro país y en el mundo entero, los animales de compañía tienen un lugar dentro de la sociedad y se han vuelto muy importantes en el núcleo familiar”.

El congresista antioqueño informó que se han presentado casos lamentables y dolorosos al momento de transportar animales de compañía, en los que han perdido la vida, a quienes han hecho viajar como equipaje. “Con este proyecto de ley, queremos ofrecerles la oportunidad a muchas familias, para que sus animales tengan buenas condiciones al momento de transportarlos y puedan viajar de manera digna y responsable”.

En su intervención Édison Molina Ortiz, médico, veterinario y activista animalista, hizo referencia al abandono y maltrato de los animales en las calles del país, “los animales sufren en el momento de la separación de su cuidador responsable, cuando los meten en la bodega de un avión o de un bus, esta situación lo lleva a un colapso y en algunos casos, hasta la muerte”. Manifestó que todos los miembros de la familia incluido los animales, son sujetos de derechos.

Por su parte Juan Ramón Mejía, concejal de la ciudad de Medellín, quien solicitó el apoyo al proyecto, “es importante aprobarlo, ya que los animales son parte esencial de las familias. A ellos, casi le damos la misma importancia, y responsabilidad que a nuestros hijos. No son un simple equipaje, ni una maleta más, son seres sintientes. Tenemos que tener la disposición para protegerlos en los viajes. No queremos más muerte, ni animales perdidos”. Agregó que más del 50% de los habitantes del país, conviven con animales de compañía.

La iniciativa contempla que el Ministerio del Medio Ambiente podrá certificar que son animales de compañía y están en condiciones de viajar con su cuidador.

Al finalizar la sesión, el presidente de la comisión sexta, senador Carlos Andrés Trujillo, agradeció por el apoyo al proyecto, el cual seguirá su trámite en la Plenaria de Senado.

Reviva aquí la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=HV2cR7x8uBA

Aprueban conciliaciones sobre Estatuto Disciplinario Policial, traslados de pacientes por parte de Bomberos e impulso al carbono

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, decretó un receso para iniciar una sesión del Congreso Pleno en el que se aceptará la renuncia y elección de un Magistrado del Consejo Nacional Electoral.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, diciembre 15 de 2021 (Prensa Senado).- La plenaria del Senado aprobó este miércoles los informes de las comisiones accidentales conformadas para conciliar tres importantes Proyectos de Ley, que están a punto de terminar sus discusiones en Cámara de Representantes y Senado y pasar a sanción Presidencial.

 Se trata de los proyectos que expide el Estatuto Disciplinario  Policial, el que autoriza a los Cuerpos de Bomberos de Colombia la prestación del servicio de traslado  pacientes en salud y el que impulsa el desarrollo bajo en carbono del país, mediante establecimiento de medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática.

Estatuto disciplinario

 En la sesión, en la que se discuten 38 proyectos de Ley para primer debate, fue aprobado el informe de conciliación del proyecto de Ley 033/2021/Senado que expide el Estatuto Disciplinario Policial.

En el informe de la Comisión Accidental, los senadores Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador)  y José David Name Cardozo (Partido de la U), coinciden en afirmar, “el nuevo Estatuto Disciplinario Policial se armonizará con los pronunciamientos en materia de Derechos Humanos del Sistema Interamericano, de la ONU y de la Corte Constitucional, priorizando la investigación disciplinaria en casos relacionados con violaciones a los DD.HH”, 

Este nuevo estatuto, actualiza las faltas disciplinarias para fortalecer la disciplina al interior del cuerpo policial, la protección ciudadana y aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana CNSCC. Una clara transición a la oralidad.

Traslados pacientes

Por votación unánime el senado también aprobó el informe de conciliación del proyecto de Ley Proyecto de Ley 457/2021/Senado “Por medio de la cual se autoriza a los cuerpos de bomberos de Colombia la prestación del servicio de traslado pacientes en salud en el territorio colombiano.”

El senador ponente, Gabriel Velasco (Centro Democrático), destacó que la iniciativa tiene el propósito de garantizar al ciudadano el acceso a la salud como derecho fundamental, una herramienta que facilite el transporte de pacientes en aquellas zonas alejadas y de difícil acceso.

Impulso al Carbono

En la mañana de este miércoles el senado de igual manera aprobó la conciliación del Proyecto de Ley 239/2021/Senado  que impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante establecimiento de medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática.

La Senadora Aída Abella (Coalición Lista de la Decencia) sin embargo  votó  negativamente el informe de la Comisión Accidental  al considerar, “que se trata de un saludo a la bandera, porque no trae beneficio alguno para la comunidad”.

La plenaria del Senado continuará una vez finalice la sesión del Congreso Pleno.

Para revivir esta sesión: https://www.youtube.com/watch?v=91V2AN1E9-E