GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto de ley busca aumentar el número de casas refugio para mujeres en riesgo por violencia

Bogotá D.C., septiembre 17 de 2021 (Prensa Senado).

En Colombia hay 1.103 municipios y solo existen 8 albergues para resguardar a la mujer en caso de violencia física o psicológica por parte de su pareja o hijos. La iniciativa que se tramita en el Senado, busca resguardar, proteger y restituir los derechos de la mujer vulneradas a lo largo de todo el territorio nacional, esto como medida para combatir eficazmente la violencia contra la mujer.

La senadora Ruby Chagüi del partido Centro Democrático señaló que lo que se busca es “que la mujer tenga un lugar digno, gratuito para proteger su vida y la de sus hijos para poder interrumpir el ciclo de violencia hacia ella y para poder empoderarlas, darle ayuda además de la jurídica, ayuda psicológica y ayuda social”. La senadora ha abanderado en su gestión la lucha por los derechos de las mujeres y la protección de las mismas contra la violencia de género.

También se busca que los niños, hijos de madres maltratadas no estén en un entorno violento y no vean la violencia contra la mujer como una dinámica culturalmente normalizada.

 Por su parte, la senadora Ana María Castañeda de Cambio Radical puntualizó en “que tengan un lugar donde estar con sus hijos para poderles brindar toda esa atención psicosocial y puedan seguir con sus proyectos de vida, que puedan entrar a un mercado laboral y que puedan tener una vida digna y libre de violencia”.

La implementación de las Casas de Refugio estará a cargo de los entes territoriales en coordinación con el Gobierno Nacional, dicha implementación estará sustentada en los enfoques de género, territorial, psicosocial y diferencial. El proyecto de ley que ya hizo su curso en cámara de representantes se encuentra listo para dar su primer debate en el Senado de la República.  

 

La Vicepresidenta del Senado Maritza Martínez denunció que tras incendio en hospital de Villavicencio, camas de cuidado crítico no serían reemplazadas

Bogotá D.C., septiembre 17 de 2021 (Prensa Senado).El Hospital Departamental de Villavicencio, donde un corto circuito en un equipo biomédico ocasionó la conflagración que quemó la mayor parte de una de las Unidades de Cuidados Intensivos que tiene el centro médico más importante de la Orinoquía, se encuentra en crisis debido a la escasez de camas que originó este incidente.

La Primera Vicepresidenta del Senado Maritza Martínez, hizo una denuncia pública sobre la difícil problemática por la que están pasando los habitantes del Departamento.

“Yo le solicito al gobierno nacional en pleno, para que escuche el llamado de las autoridades locales y de todos los metenses y los ayude a seguir garantizando a los llaneros y a los habitantes de la media Colombia su derecho a la salud y la prestación de este servicio en condiciones dignas”.

Señalando además “ No puedo compartir las expresiones realizadas por el señor viceministro de salud, al señalar que no podía comprometerse a reemplazar las camas de cuidado crítico, que son tan necesarias para garantizar la salud de los habitantes de la región”.

Los servicios de urgencias, consulta externa y cirugía, seguirán suspendidas y solo se atenderá a los pacientes que están hospitalizados, así como los de cancerología y toma de rayos X que están ubicados en áreas lejanas a las afectaciones del incendio.

Comisiones Segundas del Congreso realizaron audiencia pública sobre el régimen especial de carrera del personal de la Policía y la expedición del Estatuto Disciplinario Policial

Las Comisiones Segundas del Senado y Cámara llevaron a cabo la primera de cinco audiencias públicas, con el fin de socializar la creación de la categoría de Patrulleros de Policía y el Estatuto Disciplinario Policial y escuchar a los diferentes sectores de la Policía.

Bogotá D.C., septiembre 15 de 2021 (Prensa Senado). Los senadores José Luís Pérez (Cambio Radical), Iván Cepeda (Polo Democrático) y Antonio Sanguino Páez (Partido Verde) citaron a audiencia pública con el fin de socializar el Proyecto de Ley N° 032/2021 Senado – 218/2021 Cámara “Por la cual se crea la categoría de Patrulleros de Policía, se establecen normas relacionadas con el régimen especial de carrera del personal uniformado de la Policía Nacional, se fortalece la profesionalización del servicio de Policía y se dictan otras disposiciones”, y el Proyecto de Ley 033/2021 Senado – 219/2021 Cámara “Por medio de la cual se expide el Estatuto Disciplinario Policial”.

El proyecto de Ley N° 032/2021 Senado – 218/2021 Cámara tiene como objetivo crear la categoría de patrulleros de policía de la Policía Nacional y establecer las normas relacionadas con su régimen especial de carrera; así mismo, dictar disposiciones relacionadas con la profesionalización del servicio de policía y desarrollo policial con enfoque en derechos humanos y otras relacionadas con la modificación de normas de carrera, las distinciones para el personal de patrulleros del nivel ejecutivo y el bienestar del personal.

Por su parte, el Proyecto de Ley 033/2021 Senado – 219/2021 Cámara “Por medio de la cual se expide el Estatuto Disciplinario Policial”, tiene como finalidad regular el comportamiento del personal de la Policía y será aplicado cuando “se transgreda la actividad de policía o se vulnere la protección de los derechos fundamentales que se encuentran en la Constitución Política, instrumentos internacionales de Derechos Humanos o Derecho Internacional Humanitario, suscritos y radicados por Colombia, que hacen parte del bloque de constitucionalidad y dan lugar a la activación de la acción disciplinaria contenida en esta ley” (Artículo 3. Finalidad en materia disciplinaria).

En esta audiencia se contó con la participación del Ministerio de Defensa Nacional, así como de la Policía Nacional, la Asociación de Profesionales de la Fuerza Pública y el Laboratorio de Justicia y Política Criminal de la Universidad Nacional, entre otros.

Intervención del Gobierno Nacional

C2 Policia 15SEPTEn su intervención, el Ministro de Defensa Nacional, Diego Molano, comentó que la transformación integral de la Policía cuenta con una modificación en la estructura del sector de la defensa para dar una mayor fuerza al Viceministerio de Política de Seguridad, de modo que tenga una Dirección de seguridad ciudadana y, a partir de ahí, haga un ejercicio de coordinación de la política de seguridad ciudadana, así como la creación y el fortalecimiento de un Observatorio de Derechos Humanos y Fuerza Pública.

De igual manera, el Ministro de Defensa explicó que se encuentra la puesta en marcha de estos dos proyectos de ley, con el fin de lograr que hombres y mujeres, policías de Colombia, cuenten con mayores competencias para desarrollar el servicio de seguridad y vigilancia ciudadana. Señaló que dentro del Estatuto Disciplinario se establece la rendición de cuentas, la inspección de la policía y el fortalecimiento de las garantías del debido proceso policial.

De igual manera, el General Jorge Luis Vargas, director de la policía Nacional, afirmó que esta propuesta busca la transformación y el fortalecimiento de la Policía en su condición humana; así como mejorar el modelo de servicio al ciudadano.

Por su parte, el Brigadier general Luis Ernesto García Hernández, gerente del proyecto de transformación de la Policía Nacional, comentó que estos dos proyectos de ley son elementos centrales dentro de la transformación y modernización de la Institución

Algunas intervenciones de expertos

José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, celebró que el Congreso de la República lleve a cabo proyectos de ley para la modificación estructural de la Policía y entregó una serie de recomendaciones como la inclusión de temas como mecanismos de transparencia para prevenir las violaciones de derechos humanos.

Por otro lado, el académico Isaac de León Beltrán, comentó que si bien la Policía cuenta con un uniforme su naturaleza es civil y tiene como fin primordial el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de derechos y libertades públicas para que los colombianos vivan en paz.

Para el Coronel de la Reserva Policial Luis Alfonso Novoa, director de Derechos Humanos de la Policía, es importante buscar que tanto los ciudadanos como organizaciones puedan consultar trámites disciplinarios. De igual forma, Mario Roberto Molano, profesional en derecho y ciencias socioeconómicas, destacó que en este estatuto disciplinario se observa la el fortalecimiento de participación ciudadana y de las tecnologías de la información dentro del control.

Por su parte, José Antonio Paloma Rodríguez, presidente de la Asociación de Profesionales de la Fuerza Pública, comentó que el policía tiene una sobrecarga y tiene que atender a toda la ciudadanía, por lo cual se les debe buscar un bienestar social y laboral como el mejoramiento de los salarios.

Reynaldo Villalba, del colectivo de abogados José Alvear Restrepo, afirmó que la reglamentación del servicio de la policía no debe quedar en cabeza del Director General de la Policía Nacional, esta debe tener la más amplia participación no solo del Congreso sino también de la ciudadanía para que se diferencie de manera clara entre los conceptos de poder, función y actividad de policía.

Igualmente, Sebastián Lalinde, del laboratorio de Justicia y Política Criminal de la Universidad Nacional, afirmó que se debe tener en cuenta el nivel de confianza ciudadana sobre la policía, la cual está menguada por lo que se deben adoptar reformas que aumenten su legitimidad.

Voces de los senadores

Para el senador José Luís Pérez es importante fortalecer a la Policía Nacional y comentó no se debe cobrar los cursos de ascenso y se debe proteger el régimen especial de la Policía, entre otras actividades.

Del mismo modo, el senador Antonio Sanguino Páez afirmó que “nos interesa mejorar la profesionalización de la Policía Nacional, que no solo se ocupe de un oficio sino de una profesión y aumentar la legitimidad de la fuerza pública”.

Finalmente, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, dio a conocer que la reforma a la policía "es un proyecto para mejorar las condiciones de vida de la base de la policía, en lo que tiene que ver con profesionalización, formación a través de competencias, certificación en derechos humanos con estándares internacionales, dar garantías a los ciudadanos de los procedimientos especialmente en temas seguridad".

Las próximas audiencias se llevarán a cabo en Medellín (17 de septiembre), Cali (20 de septiembre), Cartagena (23 de septiembre) y en Cúcuta (27 de septiembre).

Reviva el foro en el siguiente enlace: https://youtu.be/eK_QZvpU9yY