GOV CO

WEB 1 1

Noticias

‘Ley de Acción Climática es la punta de lanza en materia ambiental’: Presidente del Congreso

El 2021 pasará a la historia como el año en el que, por primera vez, el Congreso expidió un paquete de normas robustas en materia ambiental.

Por: María José Camargo Peraza (*)

Bogotá D.C., diciembre 17 de 2021 (Prensa Senado). – Reducir a cero la deforestación y en un 51 por ciento la generación de toneladas de dióxido de carbono, hacen parte de las grandes metas, a mediano y largo plazo, que contempla esta nueva norma.

Para el presidente del Congreso, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), con la nueva ley, “estamos buscando llegar, en Colombia, a la carbono neutralidad para el 2050”.

El senador conservador explicó que, a 2030, la meta es reducir a cero la tasa de deforestación. Para ello, habrá que hacerse una transición energética, por encima del 51 por ciento, a fuentes no convencionales de energía, y reducir los gases de efecto invernadero, en ese mismo porcentaje.

Con la Ley de Acción Climática - de acuerdo con Gómez Jiménez – Colombia se convierte en uno de los primeros países en tener un marco normativo sólido para la protección del planeta: “esta ley es la punta de lanza en materia ambiental en el mundo entero”.

Un hito

La senadora Daira Galvis Méndez (Partido Cambio Radical) manifestó que, “estamos tomando medidas que tiendan a neutralizar los gases de efecto invernadero, para liberar a la humanidad de lo que realmente le está haciendo daño”.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf, sostuvo que, la nueva norma hace parte de las 196 acciones, “que hemos definido desde el territorio, con la empresa privada, con los entes territoriales, organizaciones sociales y el Congreso de la República para que marquen un camino en los próximos años”.

Para la directora de Greenpeace Colombia, Silvia Gómez, “las consecuencias de las crisis climáticas son cada vez más evidentes, es por esto que es urgente que los gobiernos se comprometan en mantener estable la temperatura del planeta”.

El proyecto Ley de Acción Climática - aprobado en la última semana de sesiones ordinarias del Congreso, que terminaron este 16 de diciembre - marca un hito en el cuidado del medio ambiente.

Transición energética

Otro logro en materia de legislación ambiental que deja el 2021, es la expedición de Ley de Transición Energética.

El senador, José David Name Cardozo, (Partido de la U), señaló que esta ley, “permite que toda la tecnología eólica, la biomasa y el hidrógeno, lo podamos incluir en la producción de energía”.

Adicionalmente, el Senado aprobó la ley que promueve el uso de carros eléctricos, y la ley que incentiva el uso del hidrógeno verde como alternativa energética.

El senador, Miguel Ángel Barreto Castillo (Partido Conservador), explicó que el aprovechamiento del “hidrógeno verde” significa que “vamos a utilizar el agua y el aire para producción energía y que vamos a dejar de lado las excavaciones en nuestro país”.

La senadora Paola Holguín Moreno (Partido Centro Democrático) resaltó la importancia de estas iniciativas: “teníamos solo un proyecto de energía eólica y otro de energía solar. Ahora estamos avanzando en muchos proyectos, como granjas solares; también abrimos el proyecto de hidrógeno verde y azul, con esto, Colombia viene dando pasos agigantados en este tema”.

Páramos y plástico

El senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) agregó que, en los últimos días, “aprobamos” una norma para ajustar la Ley de Protección de Páramos, expedida en 2018.

Desde otra área de la protección ambiental, para la senadora Maritza Martínez Aristizábal (Partido de la U), “estamos avanzando con paso firme en materia de prohibición de uso de plásticos de un solo uso, en materia de lucha contra la deforestación e incentivos para la reforestación”.

En lo concerniente al reciclaje, el Congreso ha aprobado 17 leyes, y hacen trámite 5 iniciativas sobre el manejo de residuos sólidos.

Para financiar buena parte de estas iniciativas, en el nuevo Presupuesto General de la Nación, se incluyeron, por primera vez, recursos de regalías para el sector ambiental (que cuenta con 219 proyectos), recursos del impuesto al carbono, al igual que recursos de cooperación y de financiamiento internacional.

Así mismo, la nueva normatividad incluye sanciones disciplinarias y económicas para quienes atenten contra el medio ambiente.

(*) Con información del Noticiero del Senado

Décimo foro territorial sobre seguridad ciudadana en Quibdó

Este 20 de diciembre a las 8:00 a.m., Quibdó, región del pacífico colombiano, será sede de los Foros Territoriales “Tu CongresoTu región, venimos a escucharte”, liderado por el presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez.

Por: María José Camargo / Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., diciembre 19 de 2021 (Prensa Senado). El presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, del Partido Conservador, abordará  el tema de seguridad ciudadana, en una de las regiones más biodiversas de Colombia como los es Quibdó capital del departamento del Chocó, el evento se llevará a cabo en las instalaciones de la  Universidad Tecnológica del Chocó.

Según datos de la Defensoría del Pueblo, hasta mediados del mes de septiembre de este año se han registrado 94 hechos masivos, afectando así a 27.701 personas de 6.641 familias, que pertenecen a 81 comunidades indígenas y 13 afrodescendientes. Igualmente, fueron registradas 18 actividades de desplazamiento forzado, de las cuales 11 se han llevado a cabo en comunidades indígenas y 7 en afrodescendientes.

Se debe resaltar que las conductas más recurrentes sobre los líderes sociales, autoridades étnicas y defensores de derechos humanos, se encuentran relacionadas con amenazas, homicidios, desplazamiento forzado y despojo de tierras, entre otros.

Es por lo anterior, que el Congreso de la República debate el Proyecto de Ley que busca fortalecer las condiciones de la seguridad ciudadana, a través de la inclusión de reformas al Código Penal y de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, así como el Código de Extinción de Dominio, Regulación de armas, elementos y dispositivos menos letales y la sostenibilidad del Registro Nacional de Identificación Balística.

A su vez, se tiene como fin la creación y el fortalecimiento de los instrumentos jurídicos y los recursos económicos que deben contar autoridades para consolidar la seguridad ciudadana.

Esta iniciativa tiene como finalidad esencial la protección de los derechos de la ciudadanía que se ve afectada por las conductas que impactan las acciones y actividades sobre las que recae la regulación que se modifica, con el fin de hacer frente a los nuevos retos en seguridad que afronta la institucionalidad y la población, en un ámbito garantista y de pleno respeto a los valores democráticos sobre los que está instituido el Estado colombiano.

Avanza Sexto Plan de Acción para un Congreso Abierto y Transparente

Ciudadanía en general y organizaciones de la sociedad civil, participaron de la jornada que busca modernizar esta institución democrática.

Bogotá D.C. diciembre 17 del 2021 (Prensa Senado). – El encuentro, convocado por la Presidencia del Senado de la República, llevado a cabo el día viernes 10 de diciembre, tuvo como finalidad acercar al Congreso con los ciudadanos a través del trabajo colectivo.

Durante la jornada de cocreación, desarrollada con diferentes voces ciudadanas, se abordaron los temas de Rendición de cuentas y transparencia, Datos abiertos y herramientas tecnológicas, Participación ciudadana, Comunicaciones e Integridad.

En la actividad, que se desarrolló con la plataforma zoom, participaron 45 ciudadanos en representación de organizaciones como Congreso Visible, el Instituto Nacional Demócrata, la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, ONG de diferentes partes del país, docentes y estudiantes.

Esta iniciativa, que lidera el presidente del Congreso, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), comprende cinco ejes de gestión, que fueron socializados con los asistentes.

  • Rendición de cuentas y transparencia: promover el cumplimiento de la rendición de cuentas de los Senadores, facilitar su publicidad y consulta, y aumentar la información disponible y pública de los senadores y su labor.
  • Datos abiertos y herramientas tecnológicas: impulsar la usabilidad y accesibilidad de la información de la labor del Senado, el uso de datos abiertos y la divulgación de la APP Mi Senado.  
  • Participación ciudadana: construir desde lo local, acciones estratégicas en lenguaje claro, que permitan incidir en la apropiación, participación, colaboración de contenidos atractivos y útiles para la ciudadanía, descentralizando la gestión de la corporación.
  • Comunicaciones: fortalecer la divulgación de las actividades del Senado mediante el desarrollo de estrategias de divulgación que permitan a los ciudadanos conocer la labor de la entidad.
  • Integridad: fortalecer los conocimientos sobre integridad y ética pública, así como las buenas prácticas al respecto dentro de la entidad.

Estos ejes además están relacionados con temas de género, juventud, modernización tecnología y fondos regionales, para cumplir con el plan de trabajo establecido por la presidencia del Senado, esta a su vez, invitó a los partidos políticos que hacen parte del legislativo a firmar un acuerdo por la transparencia, el buen trato y la no agresión, con el propósito de eliminar el lenguaje de odio y la polarización política.

Una vez finalizada la socialización de dicho Plan y aprobado por la presidencia del Senado, se dará paso a su implementación como lo señaló, Diana Plata jefe de Planeación y Sistemas del Senado de la República